Consejos exprés: Cursa de Bombers

Que pueda volver casi con total normalidad es la mejor noticia que nos puede deparar este domingo una Cursa de Bombers que ya anticipa éxito de participación (agotadas las 11.000 inscripciones) para una carrera icónica de la ciudad y que ya se ha sacado de encima el traumático trasvase de la época Nike a esta nueva que a cada edición, tras un inicio titubeante, han sabido pillarle cada vez más el tranquillo y ofrecer una prueba de más calidad.

A pesar de la pandemia mantenemos el clásico circuito, cambia la ubicación de la recogida del dorsal (ahora se efectuará en diferentes tiendas Decathlon a partir del jueves, además será la encargada de confeccionar la camiseta de la presente edición), también lo hace el sistema de salida (tres tandas unitarias, de esto hablaré más adelante porque puede ocasionar unos primeros km complicados para correr fluido) y el de guardarropas (habrá una ubicación distinta para cada tanda de salida).

El resto es volver a disfrutar de una carrera que es santo y seña de Barcelona que ya la tenemos de vuelta y que aquí te explico todos sus entresijos:  recorrido, truquillos para que la aventura no alcance la agonía, estrategia para no quedarte a medio camino en tu objetivo, servicios, novedades…

AH! TIENES UNA PESTAÑA FIJA EN EL BLOG CON TODAS LAS ENTRADAS SOBRE LA CURSA DE BOMBERS

CURSA DE BOMBERS

FICHA

  • Lugar: Barcelona (Centro)
  • Hora: Domingo, 24 de octubre
    • SALIDA 1: 9.00
    • SALIDA 2: 9.06
    • SALIDA 3: 9.12
  • Distancia: 10 km (homologado)
  • Recorrido
  • Reglamento
  • Protocolo COVID: Todos los corredores lleva vez la carrera esté a punto de empezar se podrán retirar la mascarilla y correr sin ella.
  • Cajones de salida
    • SALIDA 1: Élite hasta 50′ 
    • SALIDA 2: 45′ a sub 60′
    • SALIDA 3: + de 55′
  • Liebres: 37′ · 40′ · 45′ · 50′ · 55′ · 60′ · 65′ · 70′
  • Avituallamiento: Km 4 (líquido en vaso) y Meta (agua e iso)
  • Puntúa para: Lliga ChampionChip (triple)
  • Tiempo máximo: 1h30′
  • Recogida dorsal: jueves, viernes y sábado de 10.00 a 21.00

BRICONSEJOS

¿Marca? Con una buena salida, sí

cronometro-okY así ha sucedido en los últimos años (y éste pinta que también). Es un circuito rapidísimo, de calles anchas y donde lo más difícil está en el primer tercio de carrera por la masiva afluencia de corredores a nuestro alrededor y casi dos km con tendencia a picar hacia arriba (el fatídico Para·lel que aquí está muy domesticado, no temáis). Si sales indemne de ahí (secreto: no fliparse más de la cuenta, que luego se paga) tendréis luego 7 km casi perfectos para rascar segundos al crono. En definitiva, si sales bien y regulas mejor en esos primeros km, lo tienes todo de cara para petarlo.

En esta entrada te doy algunas claves, pautas y consejos según el objetivo que tengas: Si vas a por marca o te vale con acabarla con buenas sensaciones. Y además puedes trastear con un circuto interactivo que me he currado en mis ratos libres.

CURSA DE BOMBERS: pautas para correr

¿Qué Cursa de Bombers vas a correr? Estrategia y pautas


Estrategia: resérvate hasta el km 3

La estrategia más efectiva me la resumió perfectamente en su momento OscarBolo75:

RESERVAR- A RITMO – A TOPE

estrategia-cursa-bombers-v2

  • RESERVAR porque los primeros 3 km tienes todo tipo de inconvenientes: una salida masiva y con poco espacio para encontrar un ritmo cómodo, la subida de Paral·lel.
  • A RITMO durante el trayecto que nos lleva de Floridablanca hasta desembocar en Via Laietana (asumiendo que en Ronda St. Pere, y en menor medida Ausiàs Marc, hay que apretar los dientes)
  • A TOPE desde ahí hasta cruzar la meta ya que el perfil es favorable (prácticamente en bajada, con alguna tachuela en llano). ¿Que te parece demasiado conciso? Pues aquí te explico todo el recorrido y la estrategia con pelos y señales.

Como se puede comprobar en el perfil de la carrera, lo peor está del km 1 a el 3, y luego hay falsos llanos del km 7,1 a 7,5 y del km 8 y 8,7. Y aun así con buenas piernas se podría correr todos los km a ritmo de carrera (aunque no recomendable que en Paral·lel lo hagas).

Claves del circuito

1/ Salida masiva… y este año aún lo será más ya que solo serán tres cajones de salida (uno por cada tanda) al ser los previstos por los protocolos de seguridad previos a la mejora de los índices sanitarios (no ha dado tiempo a reformularlos). Así que cuenta que los más rápidos de cada cajón deberíais llegar con tiempo a vuestro cajón para salir lo más adelante posible. Desde ese punto de partida hay que buscar nuestro espacio y ritmo.

2/ En Paral·lel (km 1 a 3) se pierde un poco. Se podría hacer a ritmo de carrera pero seguramente te pasaría factura más adelante, es mejor buscar un ritmo un poco más cómodo aún perdiendo algunos segundos. 

3/ Hasta el km 5: más favorable pero lidiando con falsos llanos y avituallamiento. Condicionado por ello, es un tramo de carrera que te saldrá a ritmo o perdiendo algún segundo. Tranquilo que hay terreno suficiente para recuperar.

4/ Hasta Àusias Marc (km 5 a 7), terreno para ir rápido. Gran Via se vuelve mucho más favorable y podrás correr muy cómodo por el ancho que hay; Marina hace algo de bajada.

5/ Ojo a los falsos llanos de Àusias Marc y Sant Pere (km 7 a 8,7). Son de aquéllos que si vas  fresco se hacen a ritmo, pero si vas algo justo te sale a cuenta no forzarte más de la cuenta.

6/ Via Laietana: bajada a tope (km 8,7 a 9,7). Un kilómetro que yo divido en tres tramos (bajada – llano – bajada) y donde se recupera la mayor parte del tiempo perdido en la primera parte del circuito.

7/ Recta de meta: 250 metros apretando con la inercia. La bajada anterior nos permitirá mantener un ritmo de crucero que si estamos fuerte podremos mantener hasta meta. Pero, eh, que también puedes disfrutar de este tramo lleno de público a un ritmo más tranquilo.

Todo esto lo tienes mucho más detallado y aumentado en este análisis del circuito de la Cursa de Bombers.

CURSA DE BOMBERS: EL RECORRIDO

https://wp.me/pNuBu-9GB

Te explico las zonas que suben, las que bajan, dónde hay que ir con cuidado, dónde apretar, cómo es el perfil de la carrera…

Foto: Twitter Cursa de Bombers

Cajones de salida y liebres 

CAJONES. En total son 3 cajones de salida que harán también de tandas de salida. ¿Por qué al final son 3 y no los 8 de anteriores ediciones? Me cuentan porque era lo establecido teniendo en cuenta una situación sanitaria que al final no ha sido tan desfavorable como estava prevista y ya no da tiempo a cambiar el formato. Así que los cajones se dividen en tres haciendo el corte cada 3.500 corredores.

Eso está claro que dificultará la fluidez en los primeros km en una carrera que estos últimos años había mejorado mucho en ese aspecto. Con lo cual mi consejo es que los más rápido de cada cajón accedáis con mucha antelación a él para posicionaros lo más adelante posible y así esquivar un poco mejor el previsible zig zag del primer tercio de carrera.

  • SALIDA 1: Élite hasta 50′ 
  • SALIDA 2: 45′ a sub 60′
  • SALIDA 3: + de 55′

La salida se da en tres turnos: el primero para los cuatro cajones delanteros (y élite); el segundo, unos minutos después, para los cajones azul, rosa y gris; el tercero para aquellos que no han acreditado marca (ayuda enormemente que sea así para que en los primero metros los más rápidos de ese último cajón no se coman a los de los cajones delanteros con ritmos más lentos).

Cursa Bombers (25)

LIEBRES. habrá liebres para marcar hasta 8 ritmos (y sin olvidarse de la gente que corre a ritmos de 65′ y de 70′, algo que celebro), se repartirán cuatro tiempos por cada tanda/cajón de salida.

  • 37′, 40′, 45′ , 50′, 55′, 60′, 65′, 70′

Así quedarán repartidas las liebres según la salida/cajón del que os toque partir.

  • SALIDA 1: 37′ · 40′ · 45′ · 50′
  • SALIDA 2: 45′ · 50′ · 55′ · 60′
  • SALIDA 3: 55′ · 60′ · 65′ · 70′

En un  minuto… el circuito de la Cursa de Bombers

Aquí te lo explico muy rápido (75 segundos) por si vas justo de tiempo o se te atraganta mis tochos.

FAQS

¿Para recoger el dorsal?

Varias ubicaciones para la recogida del dorsal: Este año podrás ir a por tu dorsal y bolsa del corredor en cualquiera de las seis de las tiendas Decathlon (la que hayas indicado a la hora de formalizar la inscripción) desde el jueves hasta el sábado en su horario comercial.

¿Cuál es mi número de dorsal?

Te debería haber llegado un mail con tu número de dorsal. Y en la misma feria del corredor probablemente habrá un espacio con voluntarios que te ayudarán a encontrarlo.

¿Cómo llegar a la zona de salida/meta?

El metro es tu amigo. Paradas bastante cerca de la zona de salida. Si vienes de fuera la RENFE te puede venir de perlas (paradas en Arc de Triomf y Estació de França).

  • Metro.
    • Línea 1  Arc de Triomf 
    • Línea 4 Barceloneta o Ciutadella-Vila Olímpica
    • Línea 3 Drassanes
  • RENFE.
    • R1, R3, R4 Arc de Triomf
    • R2S. Estació de França
  • TramBesòs. Ciutadella-Vila Olímpica.
  • Bus. D20 · H14 · V15 · 14 · 39 · 45 · 51 · 59 · 64 · 120

Toda la info sobre cómo llegar la tienes en este link (justo abajo del todo).

¿Dónde está el guardarropas?

Ojo, este año tendrás una ubicación diferente según tu tanda de salida. Tres puntos diferentes, todos en el lateral izquierdo (según el curso de la carrera) en paralelo al parc de la Ciutadella.

  • Guardarropa Salida/Cajón 1: Patio exterior del CEM Ciutadella.
  • Guardarropa SAlida/Cajón 2: Parte inicial del Passeig de Picasso, al lado del Parc de la Ciutadella.
  • Guardarropa Salida/Cajón 3: Passeig de Picasso, al lado del Parc de la Ciutadella, a la altura de calle Fusina con calle Princesa.

Os aviso que es necesario llegar con tiempo porque siendo 11.000 corredores es lógico que se forme algo de cola.

¿Lavabos?

Bastantes (aunque, claro,  somos  un montón). Suelen haber muchos en la plaza de la Estàtua Eqüestre del General Prim, dentro del Parc de la Ciutadella. Suelen estar resguardados (más intimidad), también en el passeig Picasso. Aun así, con la cantidad de gente que somos habrán algunas colas en los poliklyn.

¿Duchas y vestuarios?

No hay. Ni se espera.

Si me olvido el chip…

Corres sin ningún tipo de problema pero no saldrás en las clasificaciones. En cambio, si te olvidas el dorsal seguramente no te dejen entrar en los cajones y en caso de que al final puedas colarte te podrían echar del circuito antes de cruzar la meta ya que no saben si realmente estás inscrito o no.

¿Por qué se hacen varias salidas?

Para intentar que no se concentre demasiada gente en las calles que impida llevar un ritmo cómodo a los corredores .

Si salgo más tarde… ¿cómo sabré mi tiempo?

Tu tiempo cuenta desde que tu chip pasa por la alfombra de la salida y lo vuelve a hacer por el de la llegada (antes tendrás otro control en el km 5). Ese será tu tiempo real y con el que podrás fardar de marcón, el tiempo bruto (el que se inicia con el disparo de salida hasta que cruzas la meta) también se contabiliza pero no tiene efectos en tu clasificación.

¿Circuito homologado?

Totalmente. Es el mismo que se usó por última vez en 2013.

CURSA DE BOMBERS km

¿Puntos kilométricos y señalización?

Óptimo. Está muy bien señalizada (el circuito no es muy difícil de gestionar) y os puntos kilométricos son grandes y se ven a lo lejos.

Hay un pero, y es que al ser un recorrido tan céntrico hay más gente por los alrededores y algunos de ellos les da por cruzar entre la marabunta creando situaciones de verdadero peligro.

Puntúa para…

  • Lliga ChampionChip (triple)

Cursa Bombers (391)

¿Qué tal el avituallamiento de carrera?

Será uno de agua en vaso de cartón. Se repite la fórmula de anteriores ediciones que, dentro de lo que cabe, se ha ido salvando bastante bien la papeleta (es un sistema engorroso tanto para corredores como para la propia organización). Eso sí ten en cuenta que solo habrá uno y llega más pronto de lo habitual.

  • Urgell (km 4)

¿Qué tal el avituallamiento de final de carrera?

Será exclusívamente líquido. Agua, isotónica.

¿Y la camiseta?

Este año entra Decathlon con su marca de running Kalenji. El diseño sigue la línea de los últimos años, bastante moderno (a mi humilde entender)., claro. 

¿Es obligatoria la camiseta?

No es obligatorio (pero sí la recomiendan). Puedes llevar la que tú prefieras (la de tu club, la que te sienta mejor, la que te da buena suerte…) que esta vez al no vincular la camiseta con el número de dorsal no te obligan a llevarla puesta o a hacer el trámite de camiseta en fianza por dorsal de papel.

Habrá camiseta por un lado y dorsal de papel por el otro, como en el 95% de las carreras populares.  Aun así, apuesto a que el 70% la llevará puesta (a mí la de chico me gusta) porque cuando no obligas la gente suele responder.

RECORRIDO MITJA BARCELONA

La leyenda
Ambar
: Dificultad media (subidas de muy poco desnivel o masificación).

Verde: Dificultad baja (llanos o bajadas)
___

Como hemos comentado anteriormente, Bombers requiere una estrategia de carrera de menos a más (bueno, todas lo son pero ésta especialmente) para aprovechar mejor un circuito muy rápido, ideal para hacer marca. Lo duro está al principio.

Yl Mestre Pucurull nos ha escrito la fisonomía histórica de la cursa

1/ LA SALIDA

Salida a km 1,3

Esperando a comprobar si este año habrá algún tipo de performance visual y sonora preparada para los minutos previos para motivar al personal, es importante que te sitúes con antelación en tu cajón de salida para estar muy al loro de las consignas del speaker.

El  arco de salida suele estar dividido en dos ya que en el medio instalan algún tipo de escenario y la pantalla gigante. Te recomiendo que durante los primeros metros no te obceques en buscar tu ritmo, aquí lo importante es evitar el zancadilleo involuntario con buena cara y salir indemne de la marabunta que se ha congregado con el mismo objetivo que tú.

_

2/ PARAL·LEL

Km 1,3 a 3,1

El nada añorado via crucis para muchos corredores populares se presenta esta vez en su forma más dulce. Eso no significa que deje de ser determinante en el devenir de la carrera y tu deseo de conquistar cierto objetivo más o menos factible. Como en esta ocasión está al principio del recorrido es primordial no obcecarse en poner un ritmo alto porque, aunque seguramente no petes allí mismo, es más que probable que lo hagas unos kilómetros más adelante. Y lo lamentarás si estás buscando marca.

_

3/ HASTA EL PRIMER AVITUALLAMIENTO

Km 3,1 a 4,2

Tras casi un kilómetro tranquilo por Floridablanca llegaremos a nuestro deseado sorbo de agua. Es básico no saltárselo para llegar enteros al final (que nos quedan seis kilometrazos hasta meta), así que perder algunos segundos en tomar el botellín es una inversión de futuro que hay que tener presente. Está situado en el carrer Comte d’Urgell que siempre pica un poco hacía arriba.

_

4/ EL TRAMO CENTRAL

Km 4,2 a 8

Aquí comienza la carrera práctica, es hora de poner nuestra batidora de ritmos a funcionar y marcarlo como si fuéramos relojes suizos. No es que Gran Via sea totalmente llana pero las irregularidades son tan nimias que no son excusas para tener que ir modificando nuestra zancada. Sí lo haces es porque o vas justito o ese ritmo no es el ideal, así que mejor que regules un poco (puedes darte un descanso en Passeig Sant Joan par atacar con garantías lo que tiene que llegar después). Pero ojo con Àusias Marc, que pica para arriba y se nota en las piernas!

_

5/ RONDA SANT PERE

Km 8 a 8,7

Vale, vamos tan acelerados de llevar varios km con terreno favorable que entrar en un falso llano parece una cuesta arriba (en la Marató de Barcelona se convierte en un martirio para muchos que van muy justos de fuerza). Hay que apretar los dientes y mentalizarse que en menos de un km ya comienza la bajada hasta meta. Si notas que vas bien hidratado y quieres rascar algunos segundos puedes pasar por alto el segundo avituallamiento (no lo recomiendo si hace calor).

_

6/ BAJANDO HASTA LA META

Km 3,1 a 4,1

Si has corrido con dos dedos de frente afrontarás este tramo acelerándote casi sin querer. Eso sí, hay que tener en cuenta que Via Laietana es un descenso que está partido en dos por un breve falso llano a la altura de la Estación de Jaume I. Da igual, hay que ir a tope, aquí es donde rascamos esos segundos vitales para rebajar marca.

Finiquitando la avenida hay que tener cuidado con la curva de izquierdas que nos encara a la recta final y en la que la inercia de la velocidad y el cansancio hace que la mayoría de corredores la tomen por el interior. Como es un giro ciego no habremos visualizado la meta aún y si lo hemos dado todo quizá nos quedemos secos para los doscientos metros que quedan hasta cruzarla. Si ves que tienes mucho tráfico por delante te recomiendo que te escores a la derecha que seguramente esté menos concurrido.

CHULETA MITJA BARCELONA

la-chuleta-cursa-bombers

___

Blogmaldito en Facebook

O sea, dale al like, leñe!

Deja un comentario