MARATÓ BARCELONA

¿Buscas un argumento de peso para cambiar tu foto de portada de Facebook que no sea una puesta de sol, una borrachera graciosa o una viñeta/fotograma que se supone que nos identifica? Va a estar difícil. ¿Estás pensando en hacerte un tatuaje original y te has dado cuenta que ya se han agotado todos los alfabetos y tipografías existentes desde los fenicios? Esto ya es un ejercicio harto complicado. ¿Buscas como amenizar una cita (y de paso acabar con cualquier posibilidad de sexo esa noche) y tener alguna aventura que vender que te haga presuntamente interesante? Pides demasiado.

O no. Ya que puedes recurrir al acto más valiente y con más literatura barata (digna de este artículo) del habitante medio de hoy que no pasa por quemar el Congreso: correr un maratón. Estás a 42,195 km de ser la persona más feliz del mundo (al menos durante unos segundos). Pero para eso antes hay que llegar preparado, confiado y sabiéndose al dedillo todo lo necesario sobre los puntos clave del recorrido, las últimas novedades de la prueba y algunos consejos de aquellos que saben del tema (o sea, que a mi sólo hazme la mitad de caso: hay mucha gente más experta y fiable que este corredor que sólo aprende a base de pájaras).

MÁS QUE SUERTE, DISFRUTADLA AL MÁXIMO!

*Clika encima de cada imagen para dirigirte a ese artículo.

Las recopilaciones:

Foto: Zurich Marató Barcelona

Información general y guía rápida

25 dudas resueltas –

– Análisis del recorrido de la Marató –

Si quieres leer esta guía en CASTELLANO
Si vols llegir aquesta guía en CATALÀ
If you want to read this guide in ENGLISH

– Pautas y claves si debutas o vas a por marca –

– Estrategia: Dónde aciertas y dónde fallas –

20 errores a evitar

– Guía acompañante –

– Barcelona, sal a animar –

Lo que se siente corriendo en Barcelona –

– El kilómetro 1 de la Marató –

Consejos exprés –

42 preguntas lógicas en Maratón –

Tu aporte:

– Mini historias de la Marató –

Y como tú eres parte de la Marató me encantaría que formases parte de nuestro anuario de crónicas maratonianas que recopilo los días siguientes de la celebración del gran día. Aquí tienes un buen montón de esas pequeñas grandes historias.

Es muy fácil: solo tienes que contestar cinco sencillas preguntas en las que me expliques qué te ha parecido la carrera y cómo la has vivido. Aquí te explico cómo

1- Tu mejor momento
2- Tu peor momento
3- Una imagen que se te quedará clavada.
4- Lo mejor de la Marató
5- Lo peor de la Marató

 


Puntos claves del RECORRIDO

NOTA: Los tramos que creo más favorables los titulo en verde, los que tienen cierta dificultad están titulados en color naranja. Aún así, siempre hay zonas calmadas y algún repecho diabólico que salpica cada escenario.

 La salida

Hasta km 0,2

Desde la fastuosa Avenida Mª Cristina iniciamos nuestra gran aventura de 42kmy 195 m. La salida es en suave bajada (estamos dándole la espalda a Montjuïc, eso te lo encontrarás en sentido contrario como recta de meta) pero al momento nos enfrentamos a la rotonda de Pl. Espanya. No comporta ningún tipo de problema (son un montón de carriles por los que circular)  pero siempre hay que ir con mucha precaución, que acabamos de comenzar.

Si eres de los que partirán de mitad hacia atrás ya te aviso que te perderás el momento del pistoletazo (que se reduce al político de turno legañoso fallando tres veces el disparo, todo un espectáculo…). El magma de corredores que se han propuesto conquistar la Marató es tal que desde hace unos años no ha quedado más remedio que repartir la marabunta en la salida entre dos calles: Avinguda Maria Cristina y el encadenado de Carles Buigas con Marqués de Comillas. A los segundos un consejo: no os preocupéis porque os estigmaticen como los lentos, pensad que estáis escondidos en el backstage esperando a que los teloneros acaben para que salgan las estrellas de verdad.

Ah, el inicio de la prueba se da de forma escalonada, como mínimo en tres plazos de tiempo, una medida que busca que no se agolpe toda la gente en las calles y minimizar las molestias a la hora de practicar este presuntamente sano deporte que es dar zancadas con cierta regularidad y brío (esto último si tenemos el día dulce). Y eso me recuerda que debes olvidarte desde el segundo 1 de los marcadores oficiales que te vayas encontrando a lo largo del recorrido, sólo marcan el tiempo desde que se ha dado el primer  pistoletazo y pueden pasar 15 minutazos entre el disparo y que cruces la línea de salida. En este caso te sale a cuenta que te fíes de tu reloj, mucho más indicativo siempre y cuando lo conectes al pasar el arco de salida donde está situada la alfombrilla del chip. Porque si lo haces desde el km 5 podrás chulear a tus amigos de un crono estratosférico durante tan sólo unos minutos, los que tarde la organización a enviarte tu tiempo oficial a tu móvil…

Pero antes de todo eso recuerda que debes llegar a tu barqueta con tiempo de sobra para posicionarte y darte un baño mental de confianza (o sea, concentrarte y regalarte mimos). Y que mucho antes deberías haber aprovechado un par de zonas ideales para calentar como son el parque a la derecha de la Font Màgica (también allí están situados los lavabos), y la explanada delante de la Feria del Corredor / Guardarropa.  Y entonces es cuestión de arrancar y… Vamos!

 Sants y Travessera de les Corts

Km 0,2 a km 4,8

Toma nota de estas calles porque son un perfecto ejemplo de lo que te vas a ir encontrando a lo largo de la carrera: una es una calle larga y sinuosa pero de pendientes muy moderadas y la otra la típica recta que parece que no se acaba y que pica ligeramente para arriba donde debemos llevar ese ritmo cómodo que no hemos autoimpuesto al inicio de carrera (se trata de guardar al principio). El primer km (hasta Plaça de Sants) pica para arriba, así que si te sale algo más lento de lo que esperabas ahí tienes uno de los motivos (el otro es que aún hay demasiada gente a nuestro alrededor como para correr cómodo), a partir de ahí tenemos una suave bajada y desde la altura de Rambla Brasil y ya conectando con Riera Blanca y la primera mitad de la Travessera de les Corts (ojo al tramo del km 2,5 a 3 que entre el carril bici y los conos la calzada se estrecha) hay que tomárselo como un tramo donde toca perder un poco de tiempo.

Vuelta a Pl. Espanya

Km 4,8 a 8

Bueno, no llegamos a desembocar en ella (mejor, así no divisamos el arco de meta que supondría un buen bajón a 30 km de meta) porque en el último momento le hacemos una finta para acabar en Gran Via pero es bastante indicativo de que a partir de ahora toca el tramo más favorable de todo el circuito, dejando atrás Travessera de les Corts casi todo el rato es en bajada. Eso significa que podemos recuperar de forma natural (con solo llevar un buen ritmo) parte de lo perdido en el tramo de subida que le precedía. Ojo, no obstante con París-Berlín de un perfil algo sinuoso.

Gran Via

Km 8 a km 10

Recta típica de llano barcelonés en el sentido de que nunca es plana del todo pero que tampoco te impide ir a tu ritmo de carrera. Ya comienza a asomarse gente por las calles. Esto comienza a molar.

 Psg. Gràcia a Sagrada Familia

Km 10 a 13

La más cara de todas las calles de Catalunya (perdón, eso era hasta que se invadió comercialmente Portal de l’Àngel), esa de las farolas que parecen de Gaudí pero que no son de Gaudí (más, y más interesantes, historias de este tipo las tenéis recogidas en el blog del mestre Pucurull), ahora ya no se hace entera sino que hacemos un zig zag por varias calles de l’Eixample teniendo como base, eso sí, este passeig de Gràcia. Para ese momento ya hemos entrado en calor, pensamos que lo que resta va a ser pan comido y nos lo tenemos muy creído, así que la misión consiste en evitar obsesionarse con que nos salgan los tiempos un poco peores que los km anteriores y frenar ese ímpetu de darse un poco más de caña. Especialmente en Aribau, que es una calle que pica para arriba y el inicio de Mallorca (hasta Passeig de Gràcia) donde continúa el desnivel (luego se suaviza mucho).

 Hasta Meridiana

Km 13 a 14,5

Seguimos en Mallorca (la hacemos casi de cabo a rabo): una larguísima recta que ahora nos muestra su cara más amable (más allá de una estrechez justo en el km 14), entre el llano y el final en bajada, que luego se vuelve sinuosa y que al final hace bajada. Tramo genial para recuperar el resuello (que no deberíamos haber perdido) y pacificar ese ánimo desbordado de toda la gente que se agolpa en esa zona (visitantes de la Sagrada Familia que fliparán un poco al ver pasar a toda esa multitud).

 Meridiana

Km 14,5 a 22

El primer gran tramo de coco de la Marató de Barcelona lo tenemos aquí y este año alargándose un par de kilómetros más hasta el final de Can Dragó. La gran dificultad reside en que al entrar en ellas nos cruzaremos con aquella gente que ya están de vuelta y eso para nuestra moral espartana es un golpe que hay que saber asimilar. A mí no me la cuela la organización con eso de que sirve para darse ánimos unos y otros, eso sólo ocurre cuando uno va muy sobrado de fuerzas y aquí ya comenzamos a racanear las energías para llegar vivos a meta. Pensad que unos minutos más tarde seréis vosotros los que descenderéis y seréis envidiados por aquellos que aún les queda más km por recorrer. Cosas a tener en cuenta en Meridiana:

  1. El tramo de ida pica levemente para arriba, así que perder algún segundo yendo a ritmo es de lo más lógico.
  2. En el extremo hay que hacer un giro de 180º que, en principio, no debería suponerte ninguna dificultad (calzada anchísima). Se llega tras 200 metros de bajada… que luego hay que recuperar.
  3. Tenemos el paso de la media maratón a mitad del camino de vuelta.
  4. El camino de vuelta es más favorable, podemos recuperar esos segundos perdidos en la ida.

 Hasta Diagonal Mar

Km 22 a 26

Una zona de impasse que incluye el segundo sector de València, Bac de Roda, la Gran Via que ya roza Badalona y Rambla Prim. Se va a ritmo de carrera de un modo más o menos estable pero, cuidado, hay un par de trampas en forma de mini repechos  que pueden dejarnos KO si los tomamos con demasiado brío. Es posible que en Gran Via sople un poco el viento, momento ya de buscar refugio con otros compañeros para no hacer el tramo en solitario. El inicio de Rambla Prim, (con un poco de bajada) es ideal para tomarse un respiro; por cierto, dos apuntes: justo ahí toca sombra y lo agradecerás; y hay carril bici a la izquierda, aunque estará señalizado para que no te comas los separadores de goma va bien tenerlo en cuenta para no tropezar.

 Diagonal Mar

Km 26 a 30,5

El segundo tramo de ida y vuelta es más corto que el anterior (aún así, cuatro kilometrazos y medio) y es una moneda al aire. Si sale cara el viento estará calmado y lo agradeceremos muchísimo; si sale cruz tendremos que lidiar con un tramo de viento a favor y otro en contra. Diagonal Mar viene a confirmar lo que te comentaba antes de los llanos de Barcelona, nunca lo son al 100%, o sea, al 0% de pendiente. El ejemplo lo tienes nada más comenzar: unos 200 metros que notarás algo lentos porque tiene un porcentaje en subida residual y casi imperceptible. Luego ya alterna tramos puro de llano y ligerísimamente favorable. Aquí comenzamos ya a estar en ese momento límite, y si ya venías tocado de los km anteriores puede que lo acabes pagando aquí. Tranquilidad y adapta tu ritmo a tu estado actual y al viento.

10· Camino al litoral

Km 30,5 a 32

MARATÓN BARCELONA 2013 MURONadie lo menciona (así que no debe ser nada terrible) aunque tengo que reconocer que a mí  se me hace muy cuesta arriba (por lo cansina que se convierte, más tras el panzón que nos hemos segundos antes) salir de Diagonal Mar y contemplar que aún te quede la rectaza de falso llano Passeig del Taulat pra luego girar por Josep Pla para desembocar en el  Litoral. Se me hace eterna. Un tramo corto de coco en el que debemos continuar con el ritmo de carrera…. y en el que se supone que ya llega (si no te ha clavado antes) ese supuesto enemigo que todos tememos: El Muro.

11· El Litoral

Km 30,5 a 34

Ok, lo suelto. El Muro tiene algo de fundamento físico, eso es inobjetable ( y además puede suceder unos kilómetros antes o después según como de absurdo haya sido nuestro planteamiento de carrera). Pero fundamentalmente es un concepto psicológico que se puede vencer: el Muro no existe, son los padres. Si habéis cumplido con los principios básicos del runner que corre con dos dedos de frente(ritmo cómodo y continuo, no engrescarse en batallitas con otros corredores, no olvidarse en ningún momento de avituallarse, ir guardando siempre una reserva para los momentos críticos…) no debería de revestir mayor gravedad que la del deterioro físico lógico y el azote del viento mediterráneo que sacude esa zona marítima (que tampoco es para tanto chic@s, y además ya comenzáis a pensar que la meta es un OBJETIVO ALCANZABLE). Así que toca adaptar el ritmo a esos condicionantes. Cuidado con al mini repecho que está cerca del km 33, muy, pero muy, puñetero.

1 Marina y Pujades

Km 34 a 35,7

Para mí la primera parte de Marina es una zona de dejarse llevar, un pequeño y merecidísimo descanso. El final de esta avenida pica para arriba, o sea que te saldrá a cuenta regular un poco y Passeig Pujades, practicamente llana, para llevar ritmo de carrera. Otra zona de impasse hasta llegar a otro de los momentos claves de la carrera.

IMG_6386

13· Arc de Triomf – Rda Sant Pere

Km 36,7 a 37,7

Pasa año tras año y siempre caigo en el mismo error: superado el Litoral creo que ya sólo queda una travesía de recogimiento y disfrute sacrificado hasta encarar los dos duros kilómetros finales. Y entonces vas tan confiado que no te das cuenta que entre el final de Marina, Ciutadella y Arc de Triomf te están clavando unas banderillas que te pueden hacer estallar en Ronda Sant Pere.  It’s a trap!

Cuidado con los calambres (si veis que van a más para un momento, relaja y estira las piernas y vuelve a comenzar a un ritmo más tranquilo). La entrada al Passeig Sant Joan buscando el Arc de Triomf es un pequeño latigazo de cinco segundos para tus piernas, y a partir de ahí ya es una subida sin gran desnivel que conecta con Ronda Sant Pere. Este último es un kilómetro marrano que te hace sudar la gota gorda y que la mejor forma de superarlo es comenzar ese necesario ejercicio mental de ir recabando ánimos de haya donde se pueda rascar: ahora es el momento de decirse a uno mismo que lo vas a conseguir e interiorizar  que al acabar la dichosa recta habrá una doble recompensa que agradeceremos como nuestro más preciado regalo de navidad. Yo tengo muy claro que si llego a Pl. Catalunya (lo que se ve al fondo), la Marató ya es mía.

14· El centro

Km 37,7 a 38,2

Y este no es otro que entrar a Plaça Catalunya entre los vítores de aficionados y la curiosidad descreída de muchos transeúntes y disfrutar de un par de kilómetros de tregua que nos conducirá a ese pequeño infierno (para los no expertos) que es el Paral·lel. Este tramo que transcurre desde Plaça Catalunya al final de Via Laietana es sumamente favorable.

Si eres medio precavido (por lo tanto, sumamente inteligente) sabrás que ese es justo el momento ideal para recuperar el aliento y cargar las baterías (en este caso es simplemente mantener estable los ánimos antes de ese último asalto y avituallarse correctamente- con esto último no me cansaré de repetirme-). Así que ni se te ocurra empezar a tirar a muerte porque las probabilidades de que te den matarile (a no ser que vayas muy, pero que muy, sobrado) al final se multiplican como las cuentas corrientes del estamento político. Si fuera una peli de acción sería el polvo arrebatado antes de enfrentarse al malo de turno.

15· Passeig Colom / Paral·lel

Km 38,2 a 40

Tramo de aproximación a la escena final que te la puedes tomar de dos formas distintas: con calma y guardando un punto de fuerza para la subida final o yendo a ritmo de carrera si andas buscando marca.

En passeig Colom se acaba la suave bajada y tenemos un km llano en el que el principal problema creo que va a estar que el sol puede estar picando de valiente. Allí, un poco antes de llegar a la estátua de Colón, tendrás un aspersor de agua por si te quieres remojar (lo recomiendo si el calor aprieta de verdad).

Y… Oh, sorpresa: El otro tramo de impasse este año era el que en otras ediciones era decisivo: Paral·lel. Y eso se debe a que esta vez el tramo de Paral·lel que nos toca correr es el más suave de todos (el desnivel positivo es mínimo), el del inicio, y poco menos de un kilómetro.

El coco ya no será esta terrible avenida (e interminable recta en pasadas ediciones, tumba de muchos sueños runneriles) si no otra sin tanto renombre y que en nada te paso a contar.

16· Sant Antoni

Km 40 a 41,8

Vuelve uno de los clásicos de la Marató. Nadie lo esperaba y hace tanto tiempo de la última vez que toca refrescar la memoria.

A Sant Antoni se accede tras dejar atrás Paral·lel por Ronda Sant Pau, el perfil hasta aquí no es excesivamente duro y además es una avenida muy bonita (podrás contemplar lo chulo que ha quedado el Mercat de Sant Antoni que además estará lleno de gente).

Es justo al final de esta calle y ya cuando giramos a Sepúlveda que la cosa se pone realmente seria: el desnivel (y los km!) ya se notan en las piernas y, aunque hay un tramo más calmado, el final de Sepúlveda (unos 100, como mucho 200, metros) son realmente puñeteros. Mi consejo es que penséis que la meta está justo a la vuelta de la esquina, apretéis los dientes y… aguantar, que ya está hecho.

17· Hasta meta

Km 41,8 a 42,195

Y llegamos a la recta final tras una curva eterna y unos pocos metros por Paral·lel. Si es tu primera vez te recomiendo que no sprintes, que disfrutes de tu merecido premio: que la gente te aplauda y que te acompañe tu hij@/novi@/cobrador@ del frac en los últimos metros (pero ve tú a buscarlos, no dejes que los pequeños crucen porque pueden ser vilmente arrollados, que ellos sólo tienen ojos para ti). Eso sí, si el mamón ese que siempre ha estado detrás de ti o se ha aprovechado de tu ritmo sin darte un relevo pretende adelantarte a estas altura de carrera, no hay clemencia. Al enemigo ni agua. Y para ti la gloria.

91 comentarios en “MARATÓ BARCELONA

    • De res!

      Ja m’agradaria a mi que em fessin un reset mental i pogués ‘debutar’ de nou a la Marató. Com la primera no hi ha cap ni una. Salut i molta sort!

  1. Fabuloso el artículo, me ha encantado. Coincido contigo en lo de no esprintar en los últimos metros y disfrutar de ellos como si fuese el mejor vino del mundo. Hace poco corrí la Mijta de Barcelona y el año que viene la maratón será mi objetivo si dios quiere.

    • Perdona Cesar por contestar tan tarde, cosas de no revisar la bandeja del spam… Y gracias por las felicitaciones. Con lo de saborear el final estoy totalmente de acuerdo: si en Hollywood ralentizan las escenas de la victoria del prota por algo será. Salud!

  2. Pingback: Maratón de Barcelona 2013: del cielo al infierno en 5 minutos | ultimocajon

  3. Ets un crack.
    M’encanta llegir del teu blog perquè sempre s’aprenen coses!
    Aquest any debuto en marató, avui he començat el plan sub4h de la web de la marató. sub4h, per no agafar-me el sub6h… Ja veurem en quant s’acaba!
    Salut i km!

    • Hola Salva,

      Dons partir del pròxim dilluns (3 mesos perquè es cel·lebri… dona vèrtic, eh!) començaré a donar la brasa amb la nova edició de la Marató. El pla es anar publicant un post sobre la cursa cada setmana fins que arriba el dia D a l’hora H.

      Salut i molta sort!

  4. Cabroncete, leyendo estas cosas me dan ganas de repetir maratón en asfalto, ¡que recuerdos! Haces que vuelva a estar allí. Recordar la visión de Colon y el Paral·lel, la Diagonal, el esfuerzo por mantener el ritmo (no se porque del K20 al K27 siempre me embalo)…por suerte me entrampo en otras de montaña o similares para no caer de nuevo…aunque 2015…¿porque no?

  5. David, leo muy a menudo tus posts y me encantan, como ya te he dicho alguna vez.
    Estoy preparando la maratón con un plan de entreno de su web, y ahí días que hablan de técnica de carrera… tienes algún post hablando de ello? Más que nada , porque técnica poca, y lo cambio por series… así que … ni idea!
    Felicidades por el blog!
    Un saludo
    Salva

  6. Pingback: A examen: Mitja Marató de Santa Coloma | Blogmaldito Running Pub

  7. He llegit tot el que has escrit sobre la marató. Espero que aquesta sigui la meva primera (i em faria molta il·lusió veure també un platan correns). El pla l’estic fent amb alguna molèstia així que esperem que aguanti. Com tens més experiència i pensant que pot haver més gent amb els mateixos dubtes, et faré alguna qüestió, si no és cap molèstia. No sé si aquí és el lloc o m’hauria d’esperar però ja estic provant coses (els nervis del principiant).

    – Si la marca de gels que he provat és la mateixa que donaran, podria no portar-ne o és millor fer-ho per si de cas?
    – Com portes els gels. He llegit que als mitjons, a la roba interior, amb clips (aquest l’he provat el cap de setmana amb un 50% d’eficacia: un gel al terra i l’altre no), amb agulles…? Descarto portar cinturò.
    – Hi ha vaselina als avituallaments? A la pàgina de la marató posa que si, però al mapa d’avituallaments no hi surt. Si n’hi ha, com la dónen? se suca el dit, monodosis?

    Gràcies

    • Bones Jordi,

      No us talleu en preguntar, m’agrada ajudar en el que es pugui dintre de les meves limitacions com a corredor popular. Així que sempre que tinguis una pregunta ja fas ver en adreçar-te per veure si podem resoldre-la. A veure:

      1) Jo em portaria els gels (o l’aliment que vulguis, no han de ser estrictament això) que tens previstos prendre al llarg de la cursa i deixar els que et donen l’organització (a mà, no en taula com la fruita) per complementar els vostres justament per si us perd algú.

      2) La meva tècnica consisteix a fer servir la butxaca petita del pantaló curt per portar un, i els altres per dins dels calçotets amb la part superior (la que es trenca per prendre el gel) doblegada entre els calçotets i el pantaló. Alguna vegada se m’escapa algun però quasi sempre es mantenen prou bé al seu lloc. No és infal·lible però pels corredors que no ens agrada portar gadgets és una solució que funciona mig bé.

      3) Sí que hi ha vaselina però només en avituallaments concrets (em sembla que on donen les esponges). Està en una safata i tu has de passar la mà per ella (sí, no és gaire polit però a aquelles hores no s’ha de tenir miraments). El millor per això és que ja vinguis untat de casa (aixelles, entrecuix i mugrons). Els mugrons també el pots salvaguardar amb les clàssiques tiretes de tela.

      Salut i molta sort!

  8. Gràcies per la resposta.

    Les tirires se’m cauen i si puc anar reposant la vaselina no hi haurà problema. Aniré provant amb els gels.

  9. Jordi!
    Jo utilitzo portadorsals on pots posar uns quants gels, de l’ordre d’entre 4 i 8.
    Utilitzo això perquè faig triatlons i normalment als triatlons s’utilitza el portadorsal. Sino en tens, potser el millor és pantaló amb buixaqueta. També va bé entre el pantaló i el gayumbu!
    Salva

    • Solucionat. Gel doblegat sobre el costat del pantaló agafat amb clip i li poso una tira addicional d’esparadrap a la part central del gel per treure tensió al clip. L’únic que segons quin clip molesta (protegiré el clip amb una punteta d’esparadrap). El gel amb les puntes retallades per fer-les arrodonides. Tinc previst un al km 20 i un al 30.

  10. Excelente, algunas cosas no pude dimensionarlas, conozco Barcelona como turista muchas veces, como corredor nunca, nunca medí una altimetría de una calle en mis paseos, esta vez sera diferente. Viajo desde Chile a correrla, no solo es mi primer maratón de Barcelona, es mi primer maratón de la vida….. Seguro le daré un par de vueltas al relato….para ir ambientandome….nos vemos el domingo 16

    • Como dicen “no es lo mismo vivirlo que contarlo” te emplazo a que le des una tentativa antes de correrla para tener una impresión más certera. Pero si te sirven para que más o menos te puedas hacer una idea, genial. Mucha suerte en la primera (la recordaràs siempre, seguro). Nos vemos el día de actos!

  11. La “ventaja” es que este año cuando afrontemos el Para-lerdo no será desde el principio y evitaremos ver la fuente de Plaça Espanya desde la lontananza y que nos dé un bajón-subidón de moral. Como nos desviaremos y lo empalmaremos más tarde quizá no se haga tan pesado. Vamos. Espero. Deseo. Anhelo que así sea…
    Valor y al tajo.

    • Yo creo que va a ir por barrios, a algunos les parecerá el desvio una putadilla (“joder, ahí al fondo está la meta y me sacan de ella) y para otros un buen bálsamo mental (lo duro, sólo tras el desvío). Yo estoy contigo, me parece que es positivo… Bueno, también estoy rezando porque sea así.

      Salud

  12. Pingback: Maratón de Barcelona 2014 - Página 70 - Foroatletismo.com

  13. Hola David, veig que tenim el mateix objetiu, baixar de 2h55´. A veure si tenim sort i compartim grupeta!!
    Enhorabona pel Blog, molt currat!!

    • Hola Rafa,

      Era l’objectiu fa un mes, però m’he passat de rosca aquestes últimes setmanes i arribo amb massa dolors i molts dubtes. Em quedaré plenament satisfet si baixo de les 3h… i no ho tinc clar. Si no, a disfrutar-la a ritme més còmode.

      Que vagi molt bé el teu repte i moltes gràcies per les felicitacions.

  14. Pingback: A examen: Marató del Mediterrani | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  15. Pingback: Consejos exprés para el Quart i la Mitjade Sitges | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  16. Pingback: Consejos exprés para la Cursa Sant Antoni | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  17. Pingback: Consejos exprés para la Mitja Marató de El Prat 2015 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  18. Ai mare la p..a ronda sant Pere, quina gran trampa com dius tu. Em tinc mal record de l’any passat, tot és millorar-ho!!! molt gran el BLOG

  19. Pingback: 10 claves del recorrido de la Mitja Marató de Barcelona 2015 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  20. Pingback: Consejos exprés para la Mitja Marató Colomenca 2015 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  21. Deixo,una pregunta que m’agradaria que responguessiu quants més millor. Quan decidiu el ritme , o millor dit, fins quan dubteu sobre el ritme a portar ?

    • Jo més o menys tinc clar un ritme i llutio durant tres mesos per ell. A falta de tres, com a molt dos, setmanes el dono per definitiu: si el tinc per mà ja està bé, si veig que arribo justo busco un altre menys ambiciòs.

      Salut, Pep

      • M’havia plantejat fer la marató en 3:15, baixar 5 minuts a la meva primera fa un any, així que em surt un ritme de 4:38.I el que em balla són aquests 8 segons, crec que després d’haver fet la mitja en 1:26:30,podria baixar a 4:30.Per una part crec que baixar 16 segons d’un any a una altre sona a molts segons,per l’altre crec que 4:30 pot ser el meu ritme.En fi un putu dilema.Gracies

        • Amb aquesta marc que em dius que tens a la Mitja Marató 4’30” em sembla un ritme asumible, patiràs (perquè toca patir) però podries baixar de les 3h10′. Jo em plantejaria un pla A i un pla B: el primer a 4’30” i el segon a 4’38”. Sabràs quin és millor per aquell dia en els primers km (has de comptar que és pujada, o sigui que hauries d’arribar a Diagonal (km 7) en 4’38’ el km per assolir el pla A, i a 4’45 si el ritme és de pla B). No sé si m’explico bé…

          Salut.

    • Hola Pep,

      Jo primer miro els plans d’entrenament i miro aquells que puc complir. En quant al ritme, miro que pugui fer els temps que indica per a les sèries. Aquí tinc una primera orientació. Amb el temps, amb els competicions dins del pla vaig acabant de definir. Tens dos test coneguts i dels quals es pot trobar molta informació a internet: el test de Yasso (10 x 800) i el test de Gavela (2 x 6000). El meu pla inclou l’últim i l’any passat em va clavar el temps tot i que, com sempre és molt relatiu. El de Gavela es fa dimecres. És una matada i cal descansar un parell de dies després. Amb una mitja de 1:26 pots fer sub 3:15h. Al meu pla (3:15) indica que cal fer-la per sota de 1:28 i l’ideal per sota d’1:27 cosa que tens. Això és la teoria. Després dependrà del dia (vent, temperatura, etc) i de com ens aixequem (sobretot pels que a més d’acumular km acumulem anys). L’any passat anava a sortit a 4:35 però veient el calor que feia vaig decidir de baixar el ritme de sortida.

  22. Pingback: Consejos exprés para la Mitja Marató Barcelona 2015 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  23. Pingback: Guía para el debutante (y el que no) en la Marató de Barcelona | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  24. Pingback: La Marató de Barcelona 2015 en 20 Claves | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  25. Pingback: Links de interés para la Marató Barcelona 2015 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  26. Pingback: Guía del animador y acompañante de la Marató de Barcelona: AniMarató 2015 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  27. Pingback: Consejos exprés para la Marató de Barcelona 2015 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  28. Pingback: El nuevo recorrido de la Marató de Barcelona 2015 en 12 preguntas | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  29. Pingback: Marató de Barcelona 2015: el recorrido explicado | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  30. Pingback: Consejos exprés: Edreams Mitja Marató de Barcelona 2016 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  31. Pingback: A examen: Maratest 2016 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  32. Pingback: Marató de Barcelona: El recorrido en 25 claves | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  33. Moltes gracies David..Debutó aquest any.Els teus consells son molt valiosos. Moltes gracies de nou.Ens veiem el diumenge.

  34. Pingback: 20 errores a evitar en la Marató de Barcelona | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  35. Pingback: Consejos exprés: Marató de Barcelona 2016 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  36. Hola, saps si el dia de la marató del 2017 es possible deixar els teus propis bidons d’isotònica a les corresponents taules? Moltes gràcies!

    • Hola, Jordi,

      Que jo sàpiga, no es pot. Està reservat pels atletes élits contractats per disputar la victoria. Pensa que encara que només s’apuntessin a deixar l’ampolla un 1% dels 20.000 corredores ja faria molt dificultòs el pas pels avituallaments. El uqe veig cada any (i potser faré jo) és el de quedar amb algú amic/familiar que et segueixi durant la cursa i estigui en punts concrets per donar-te les ampolles. Vaig parlar d’això de forma tangencial en aquets post on indicava quines eren les zones on els acompanyants et podien veure’t amb facilitat i quines amb més dificultat.

      https://blogmaldito.com/2016/03/09/ani-marato-de-barcelona-2014/

      Salut i molta sort!

      • Gràcies David per la teva resposta. El tema era que al tenir diabetis, l’endocrí m’ha recomenat utilitzar una altre beguda isotònica enlloc de la powerade que ells donen. En tot cas miraré el post aquest que m’has passat a veure si hem puc trobar amb algun acompanyant. Moltes gràcies i molta sort.

        • Doncs mira que conec a un noi que també corre curses i és diabètic no m’havia plantejat aquest tema (a partir d’ara ho tindré més en compte)… Faig una cosa, encara que crec que la resposta serà la mateixa ho pregunatré a un de la Marató que conec i així et puc assegurar quelcom.

          Salut, Jordi

            • Hola, Jordi,

              Em comenten que podria ser que poguessis entrar dintre del grup que pot deixar l’ampolla a taula com a ‘Special Needs’. Posat en contacte amb la Marató (jo provaria mail i via twitter)i si veus que no et responen em dius quelcom, a veure si podem fer alguna cosa.

              Salut

              • Ostres David, doncs moltes gràcies. De totes maneres, fa un mes que al veure que ningú de l’organització hem donava resposta ja vaig començar a fer les tirades llargues i les últimes mitjes amb un bidó a sobre. Tot i que és una mica incòmode no me la vull jugar a no trobar l’ampolla a la taula o algun malentès per l’estil. Moltes gràcies per perdre el temps en el meu cas.
                Sort a la marató!

                • De res, home. recordo que amb la persona que vaig parlar ho va mirar creien que era per a la Mitja de Barcelona (era per aquelles dates) i em va respondre ràpid. Quan li vaig comentar que era per a la Marató va quedar el tema en stand by, fins ara que m’ha vingut al cap de nou…

                  Salut i bona Marató!

  37. Pingback: ¿Qué Mitja de Barcelona vas a correr? Pautas y claves a tener en cuenta | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  38. Pingback: A examen: Maratest | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  39. Moltes gràcies per tota la informació que comparteixes en aquest blog. és realment interessant i entretinguda gràcies a la teva forma de redactar. Volia fer-te una pregunta: la gent que ve a animar i vol veure’ns en diferents parts de la cursa em demana que l’informi aproximadament de les hores de pas pels diferents kilòmetres. Per fer un càlcul aproximat necessito saber … quan de temps de diferència hi ha entre calaix i calaix en la sortida? és a dir, una persona que surt del calaix num.3 no surt a les 8.30, a quina hora surt? gràcies i disculpa si la pregunta és complicada

    • Hola, Guillem.

      Segons càlculs d’un que està dintre de l’organització i amb el que l’altre dia parlavem just d’això (pel tema del tall de temps final, que comença a comptar a partir que l’últim corredor passi per la línia de sortida), hi ha entre 25 i 30 minuts de diferència entre la primera sortida i el pas de l’últim corredor de l’últim calaix per la línia de sortida.

      Des del calaix 3 (blau: 3h15′ a 3h30′) seria la segona sortida (la primera la fem plegats els del primer i segon calaix), així que compto que entre 3 i 5 minuts després: 8h33′ a 8h35′ (posa un parell de minutets més, 8h37′, perquè no és un horari estricte sinò que més bé està condicionat a la realitat de com van de fluit les diferents sortides i els possibles retards protocolaris).

      Salut

  40. Pingback: Marató de Barcelona: el recorrido (interactivo… si quieres) | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  41. Pingback: ¿Qué Marató de Barcelona vas a correr? Pautas y claves si debutas, vas a por marca o de acompañante | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  42. Pingback: Consejos exprés: Marató de Barcelona | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  43. Muchísimas gracias! A los que somos primerizos nos ayuda tanto! No enfrento ninguna carrera sin leer antes tu blog, el vocabulario es simple y llano hace que uno entienda bien lo que le va a pasar (jajajaja) Si tengo fuerzas y te veo por ahí volveré a gritarte gracias!

  44. Que grande eres David!! Nunca olvidaré tus consejos tú ayuda y los entrenos que hicimos juntos. Gracias por darle vida a este gran deporte !! Personas como tú lo hacen aún más grande !!

  45. Ya he hecho una maratón. Lo que pasa es que hace tiempo que no corro (me harté). Ahora le estoy otra vez cogiendo el gusanillo. Igual si estoy en forma puedo intentar correrla.

  46. Pingback: El nuevo circuito de la Marató de Barcelona 2019 al detalle #revealZMB2019 @maratobarcelona | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  47. Pingback: ¿Qué Mitja de Granollers vas a correr? Pautas y claves a tener en cuenta | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  48. Pingback: Marató de Barcelona: el recorrido al detalle | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  49. Pingback: 20 errores a evitar en la Marató de Barcelona | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  50. Pingback: Consejos exprés: Marató de Barcelona 2018 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  51. Pingback: ¿Qué Marató de Barcelona vas a correr? Pautas y claves si debutas, repites, vas a por marca o de acompañante | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  52. Pingback: La Marató de Barcelona 2020 | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  53. Pingback: Guía Marató de Barcelona (dónde fallas y dónde aciertas) | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  54. Pingback: Marató de Barcelona 2020 será VIRTUAL 42/7: todos los detalles | BLOGMALDITO RUNNING PUB

Deja un comentario