¿Qué Marató de Barcelona vas a correr? Pautas y claves si debutas, repites, vas a por marca o de acompañante

Seremos un buen montón de corredores y, supongo, tantos como historias y objetivos únicos a la hora de afrontar la Marató de Barcelona. Pero como es necesario hacer un ejercicio de reduccionismo (que lo diga yo, el rey de los tochos, tiene guasa) para poder meterlo en un articulo yo divido esos anhelos en cuatro tipos de corredores: los que debutan, los que repiten aquí (novedad que he introducido este año a cuenta del cambio de circuito), los que van a por marca y los que acompañan a otros, hacen turisteo y se la toman con más calma. A partir de esta premisa he montado la siguiente entrada, otra más de las innumerables que he dedicado a la Marató y que tienes recopilado en una sección fija). Keep calm & enjoy the Marató!

 



Aquí arriba tienes los 42,195 km que recorren gran parte de Barcelona y que ya te avanzo que es un circuito bonito, ancho y bastante rápido (aunque en esto último no es de los que más destaque respecto a otras maratones cercanas) que, eso sí, hay que saber gestionar para llevarlo a buen puerto. Un circuito que tienes detalladamente explicado en esta entrada.

MARATÓ DE BARCELONA: EL RECORRIDO

Y también tienes una guía con todo lo necesario (de cómo llegar a la zona de salida a qué hacer tras cruzar la meta) en cuanto a resolver las típicas dudas que te asaltan si es tu primera vez en la Marató de Barcelona (hayas debutado o no en la distancia). Pero lo realmente importante es cómo quieres afrontarla tú. Yo te ofrezco tres posibilidades de plantear esta Marató de Barcelona:

Debutas en la Marató

guia-marato-01 Pero, vamos a ver, que me están contando que te subes por las paredes de los nervios y estás con ese puntito de acojone que a mí me encanta (me da la vida) y además es muy útil: te sirve para no fliparte, que la maratón es muy larga. Antes de entrar al trapo con tu Marató de Barcelona, te dejo una entrada dedicada a todos los que debutáis en la distancia de Filípedes donde intento resolver (lo dicho, yo soy un corredor popular como cualquiera… vamos, que mi opinión vale lo justo y poco más) las principales dudas qe te asaltan cuando te plantas delante de semejante reto.

42 preguntas lógicas en la maratón

42-preguntas-lc3b3gicas-en-un-maratc3b3n Y, ahora ya sí, vamos directo al meollo de la cuestión. 1/ No te pases todo el día en la ExpoSports. Mola mucho y te mete ya de lleno en el ambiente maratoniano, pero estar toda la jornada arriba y abajo te va a dejar KO para el día de actos. Si es como todos los años (que, ojo, este 2021 puede que se restrinja por la COVID y solo sea recoger dorsal y los stands de las marcas patrocinadoras), con un par de horas te lo revisas de arriba a abajo de sobras. Ah, y mejor si vas el viernes que el sábado. 2/ Nada de experimentos. Ropa, bambas, desayuno, geles… y, muy especialmente, estrategia de carrera, ya probada en otras tiradas largas y carreras previas. Ah, que no se te olvide la vaselina, la tira del guardarropa, el doble nudo en la bamba, el tiqué del transporte… Vamos, todos los básicos. Tema hidratación y alimentación: lo importante es que en los días previos comas bien y no dejes de beber agua sin ahogarte, pero no es necesario atiborrarse el mismo sábado; es más, yo lo veo contraproducente ya que los excesos de última hora te pueden acabar dando una patada en el estómago. Lo dicho, lo que te ha ido funcionando siempre es lo que te garantiza más evitar sustos. 3/ Zona de salida.

  • Lo primero que yo haría sería situar tu cajón de salida (que están indicados con globos) mientras te diriges al guardarropa. Parece una chorrada pero luego con las prisas y los nervios iremos de culo arriba y abajo si no tenemos claro dónde se ubica.
  • Al guardarropa se entra ya cambiado, solo para dejar la bolsa. Así que date un par de minutos antes de entrar controlando todo lo que vas a llevar encima para correr y todo lo que va dentro de la mochila.
  • Intenta calentar cerca de tu cajón de salida y lo más cerca posible de los lavabos. Acude a ellos todas las veces que sean necesarios siempre calculando el tiempo de espera (hay que hacer cola). Yo suelo dejar de beber agua unos 30 minutos antes (aunque, por si acaso, llevo la botella encima para mojar los labios y dar un trago si el calor aparece), para que no me de el apretón dentro del cajón o en los primeros kms. Si te has alimentado e hidratado bien los días previos tendrías que llegar saciado a la salida. Pero, lo dicho, si hace calor, la botella a tu lado.
  • Llega pronto a tu cajón de salida. Al menos 15 minutos antes de la salida en el caso que seas de los primeros cajones y un poquito más tarde en los últimos. Si te pones en la parte de atrás aún tendrás algo de espacio para trotar y calentar.
  • ¿Calentamiento? Sí, muy necesario. No es para que te machaques, sino más bien para activar tu cuerpo y, muy especialmente, notar sensaciones y actuar luego en consecuencia. Por ejemplo, si vemos que hay alguna molestia, tenerlo en cuenta para trazar un plan de carrera guardando un poco más para sufrir lo menos posible.
  • Ropa: llega siempre a la salida con un poco de frío que luego ya el propio frenesí de la carrera te hará entrar en calor. Si quieres puedes ponerte una capelina (la manta de plástico que dan en algunas carreras) o un camiseta vieja y sacártela minutos antes de comenzar la carrera, pues me parece una estupenda idea (aunque creo que, viendo que el pronóstico del tiempo indica que va a ser primaveral, no hará falta).

4/ Por cierto, ¿cuál es tu objetivo?

  • ¿Piensas debutar y hacer un tiempo concreto? Importante que te sitúes en el cajón de salida que has indicado al inscribirte. Hay un servicio de liebres que te pueden ayudar muchísimo si no lo tienes del todo claro. Y no te obsesiones con el crono, prima siempre el disfrutarla (ese será tu gran recuerdo) que el batir una marca concreta (algo que puedes hacer perfectamente más adelante).
  • ¿Tu objetivo es cruzar la línea de meta? Olvídate de mirar el crono, sencillamente busca tener siempre las mejores sensaciones y guardar un punto de energía porque esa reserva te vendrá genial en la parte final del recorrido.

5/ Lo principal: si sales con un plan A (llegar a meta y con una marca concreta) que tu estrategia esté supeditada al plan B (sacrificar marca para llegar enteros a meta). Como ya expliqué en una de mis primeras entradas cuando era un percebe en esto de correr (vamos, lo que sigo siendo) el mantra que debes repetirte es el de NO TE LA JUEGUES. El gran dilema: el ritmo idóneo de un maratón. Sal tranquilo y procura gastar el mínimo de energía posible. Lo idóneo es hacer la primera parte más lenta que la segunda, pero vamos, rara vez se cumple porque a partir del km 30 comienzan las calamidades. Una buena forma de llevar un paso constante es controlando tu ritmo cardiaco con un pulsómetro, pero si no lo tienes no corras a buscarlo. Ya sabes, no estrenes nunca nada en carrera y en este caso te podría resultar incómodo llevarlo puesto. Aquí hay una técnica más rudimentaria (pero para mi efectiva) y gratuita que te puede ser útil:

  • Puedo charlar con soltura = Ritmo CÓMODO (y quizá excesivamente cómodo, que tampoco es algo negativo)
  • Pienso en mis cosas y hablo si preguntan = Ritmo IDEAL.
  • Me cuesta hilvanar pensamientos, respondo con monosílabos = Ritmo FORZADO, FRENA.

Y eso me recuerda (y ahora me pongo serio) que estás haciendo un maratón, un esfuerzo considerable, gratuito y… gratificante (para que nos vamos a engañar). Pero justamente por eso hay que estar al loro de como responde nuestro cuerpo:

  1. Comienzo a encontrarme regular: BAJO EL RITMO
  2. Sigo sin buenas sensaciones: VOY AÚN MÁS LENTO.
  3. La cosa no funciona: ME PARO, tomo aire, bebo, hago unos estiramientos y espero a recobrar el resuello.
  4. Lo vuelvo a intentar a un ritmo muy suave, y si veo que voy bien lo mantengo, no lo fuerzo. Si las molestias continúan… Lo siento chaval@, pero tienes que abandonar. Una cosa es sufrir, otra jugarse la vida.

Sé que esto último no es plato de buen gusto, pero hay que tenerlo en cuenta y concienciarse que no pasa nada por dar un paso atrás (a veces es la solución más valiente). De saber distinguir cuándo es el sufrimiento intrínseco de una maratón (por lo que toca seguir adelante) y cuándo estás agonizando y toca echarse a un lado hablo en esta entrada.

Maratón: abandonar (Sí o no) 

abandonar-retirarse-maraton 6/ Claves de la carrera.

  • Tómate los primeros 5 km con mucha calma. O sea, un ritmo súper cómodo en la casi constante subida (hay algún momento de suave bajada en carretera de Sants) que va de Maria Cristina, la zona de salida al final de Travessera de Les Corts. No importa cuánto tiempo pierdas en esta primera parte que nos lleva al punto más alto del recorrido, lo principal no es el crono sino conservar el máximo número de cartuchos. Ojo también a la estrechez que nos encontraremos en Riera Blanca e inicio de Travessera (km 2,5 a 3): precaución y no forzar.
  • Del km 5 al 1o la idea es no acelerarse. Km favorables, así que se pueden ir rápidos… pero lo que te iba comentando, es mejor reservar en lugar de rebañar segundos. Ojo, al subidón de ánimo que tendrás al llegar a las Arenas con todo lleno de gente, es algo tan bonito como traicionero porque te da alas y sin querer comienzas a acelerar el ritmo. Algo parecido te pasará en el km 10 (Passeig de Gràcia) y en el km 13 y pico (al paso por la Sagrada Familia). Keep Calm!
  • Del km 10 al 14,5 a ponerse las pilas. Tramo que tiene un poco de todo subidas (regula en Passeig de Gràcia, Aribau y el inicio de Mallorca) y una recta larguísima, sinuosa y con un par de estrecheces por obras (Mallorca: inicio que pica para arriba, final que pica para abajo). Seguimos guardando fuerzas y adaptándonos a los cambios de perfil.
  • Meridiana (km 14,5 a 22): este año aún más largo, así que subiendo con calma, bajando dejándote llevar. Primer tramo mental de la carrera, una ida y vuelta de esas que pesan cuando tenemos que comenzar y vemos a muchos bajando pero que son un placebo cuando nos toca deshacer el camino y vemos todo lo que ya hemos recorrido. Este año se alarga tres kilometros por un tramo poco vistoso y, probablemente, poco animado, ahí es necesario concentrarse en la propia carrera. Objetivo: pasar la media maratón con la sensación de que ni nos hemos despeinado. Para eso es importante que el tramo de ida bajemos el ritmo, aunque no lo parezca en la ida hace pendiente para arriba.

  • Hasta Diagonal Mar, ojo a repechos y viento (km 22 a 26). Es un tramo favorable pero salpicado por un par de cortos repechos en los que toca bajar el ritmo. Ojo a viento. Mi consejo es que de forma natural te vayas integrando a una grupeta (siempre sin forzar el ritmo para conseguirlo) para acometer los kilómetros más fatídicos en compañía.
  • Diagonal Mar y Litoral, aquí se nota lo que has entrenado (km 26 a 34). No solo los kilómetros que te has metido entre pecho y espalda los meses de preparación, también el trabajo psicológico que has llevado a cabo para tener la absoluta confianza que lo vas a superar aunque toque apretar los dientes. No hay grandes desniveles pero ya se comienzan a notar las piernas pesadas y hay que lidiar con ello. Además las rectas se hacen interminables, el viento puede aparecer (importante bajar el ritmo si el viento da de cara) y el calor a última hora comienza a hacer acto de presencia.
  • Camino a Pl. Catalunya, con calma y queriéndose mucho (km 34 a 37). importante concienciarse que los pocos desniveles que nos quedan se van a notar como si subieras cuestarracas del tour; hay que actuar en consecuencia (bajar piñón e ir fluido). Ya te digo que si llegas a Pl. Catalunya, la Maratón está casi en tu bolsillo. Importante: tómate el principio de Marina como un descanso, y en Pujades tres cuarto de lo mismo; y desde el km 36 (Ciutadella) a Pl. Catalunya asumiendo que solo es poco más de un km para hacer la Marató tuya. Y encima con un montón de gente animando, lo tienes en el bote.
  • Camino a Paral·lel, déjate llevar (km 37 a 40). Disfruta del paso por el centro y la gente que se agolpa, del animado avituallamiento del km 38 y luego déjate ir en Via Laietana y ponte un ritmo cómodo en Passeig Colom.
  • Paral·lel · Sant Antoni · Sepúlveda · Paral·lel · Meta: tu homenaje. Es la primera vez que corres un maratón, seguramente llegues destrozado a la falda de esta infernal avenida de ridícula pero mamona pendiente… y yo te digo que lo mejor que puedes hacer es olvidarte de eso y disfrutar a un ritmo cómodo del ambientazo que habrás (especialmente a partir del km 40, dejando el primer sector de Paral·lel y adentrándonos en Sant Antoni por Ronda Sant Pau). De verdad, esto es lo que te vas a llevar a casa y recordarás siempre, y no los cuatro segundos que arañes por ir a un ritmo agónico. Enjoy!

Todo esto, así en negro sobre blanco, queda muy bonito y parece fácil, pero lo más normal es que nos demos unas cuantas hostias hasta que le pillemos el truquillo. Aquí hice una compilación de errores a evitar que he vivido de una manera u otra en primera persona (no seáis como yo, tenéis un futuro esperanzador por delante).

20 errores a evitar en la Marató

7/ No dejes pasar los avituallamientos pero no te atiborres en ellos. A A partir del km 5,5 tendrás avituallamientos cada 2,5 km aproximadamente, algo que es genial para evitar dolores de cabeza con el tema de la hidratación y alimentación.

  • Si te saltas sin querer uno no pasa nada porque el siguiente está a otros 2,5 km.
  • Al haber tantos avituallamientos no tienes más que dar un par de tragos en lugar de beberte la botella entera o llevarla encima. Lo mismo con la isotónica y la fruta. No es necesario atiborrarse, mucho mejor si vas dando unos tragos y desechas el resto para así mantenerte siempre perfectamente hidratado y no pasarte.

Por cierto, avituallamientos larguísimos y casi siempre a dos bandas. No te obceques en pillar la primera botella de agua, deja pasar unos metros y la tomarás más tranquilo. La isotónica se da en vaso, la fruta suele darse en bandeja (primer avituallamiento en el km 20) y los geles a partir del km 22,5 (final tramo Meridiana). Ah, ojo con los geles: que los hay con y sin cafeína (estos son un subidón y un posterior bajón, solo aptos para el final de carrera): en el 22,5 son sin cafeína pero en el km 35 y probablemente en el 30 haya de ambos. Unas básicos:

  • Puedes correr sin tomarlos ya que hay fruta y frutos secos. Si no los has probado nunca o catado los de la marca que patrocina la carrera, ETIXX (mira muy bien su composición, gracias a JVM por el aviso), yo no me la jugaría y me inclinaría por esta opción.
  • Si puedes, llévate los tuyos. Si encima son de la misma marca que los de la Marató, dos pájaros de un tiro (puedes pillar alguno como reserva).
  • En caso de que vayas a tomar los de la Marató, pruébalos antes. Me refiero a haberlos probado en tiradas largas (que es lo ideal), pero también hay stands en la misma feria donde los venden (probablemente nada más entrar a la ExpoSports tras haber recogido la camiseta y pasado el stand de Asics; así fue el año pasado) y puedes probarlos un poco para saber si te hacen o no.

En los avituallamientos tendrás lavabos (úsalos si vas algo apretado, que es molesto correr así y se nota mucho en el rendimiento) y desde el km 10 y dando vueltas por el reciorrido tendrás un servicio de FisioRunners, esto es 30 fisios en carrera (con banderola que lo indica) que mirarán de ayudarte en tus problemas musculares. 8/ A tener en cuenta si quieres ir con las liebres:

  • Intenta juntarte a ellas en el cajón de salida y fíjate en la marca que indica el banderín. En la salida el pelotón de salida se suele estirar bastante y lo que parecía cinco metros de distancia se acaban convirtiendo en 50 metros. De todas formas, yo te recomiendo que no te integres en el grupo de la liebre en los primeros km sino que te quedes a unos metros de distancia de él (demasiado estrés, empujones e incomodidades que acaban pasando factura).
  • No te obligues a ir a su ritmo si ves que te esfuerzas más de lo que te tocaría.
  • Siempre por detrás de ella. Por delante las estorbamos y les tapamos el campo de visión.

El KM 1 de la Maratón

9/ Trucos mentales. Y arriba una entrada para sentirte orgullos de correr una maratón.

  • En los primeros kilómetros y todos los momentos en que no me vea estupendo siempre me repito NO TE LA JUEGUES.
  • Hasta el km 32 cuento los km que llevo recorridos. Y a partir del km 32 a meta los que me quedan por recorrer. Y es que en los dos primeros tercios de carrera motiva contemplar que te comes los kilómetros sin dificultad y evitas pensar en todo lo que te queda; y cuando ya vas por el km 32-33-34 y ya has gastado el truco te sirve perfectamente pensar que te queda menos de un 10k (aunque yo prefiero pensar en ello a partir de que falten 8, algo que haces con la minga).
  • En Diagonal Mar y el Litoral es el momento de comenzar a ser ultra positivo contigo mismo y mimarte. Comenzar a valorar todo lo que has hecho, todo lo recorrido los meses previos para estar aquí para darte cuenta que lo que te queda sí, va a ser un sufrimiento, pero es solo un 1% del trabajo que llevas a tus espaldas.
  • Comenzando el tramo de Arc de Triomf (en subida) siempre me repito: “Solo es llegar a Pl. Catalunya y la Marató es mía“. Cuando ya estoy en Ronda Sant Pere lo perfilo aún más: “Solo es acabar la recta y se acaba el sufrimiento“.
  • En momentos que no las tengas todas contigo mira de cruzar unas palabras con los corredores que te rodean, así podréis animaros mutuamente y palpar que todos nos encontramos en las mismas: sufriendo (y ahora divirtiéndonos).
  • En Paral·lel ya solo piensa que lo importante no es lo que indique el reloj sino que tu cometido consiste en llegar con la mejor sonrisa para disfrutar de los metros finales. has batallado durante meses por ello, te mereces una foto con buena cara en meta.
  • Deja tu dorsal bien visible, así lo verá el público y sabrán a quién dirigir sus ánimos. Ya os adelanto que es una de las mejores sensaciones que se viven en carrera , un plus de energía que viene muy (pero que  muy) bien en momentos difíciles. Y si ves que hay un sector callado, alza las manos que ya verás como responden.
  • Y si puede acompañarte la familia, amigos… mejor, por dos motivos:
    •  Te irán animando durante la carrera (eso si son buena gente; si son aún mejor se partirán con lo que estás sufriendo y colgarán los vídeos en YouTube)
    • Te pueden servir perfectamente de improvisados avituallamientos para que tú no tengas que ir cargando con bebidas y geles.

10/ No te sientas solo, yo viví lo mismo que tú. Y te revelo un secreto: si pudiera me cambiaba ahora mismo por ti, todas las maratones tienen su propia historia y se guardan en el recuerdo pero lo que se vive en la primera es difícilmente repetible (quizá el día que te toque a ti acompañar a alguno en su primera). Yo pasé, disfruté, me flipé, lo pagué y sufrí lo mismo que cualquiera de vosotros. Hasta el más experimentado pagó la novatada. ¿Que no? pues aquí te explico mi primera vez.

Repites en la Marató

1/ Recuerda que el presente circuito es el vigente desde 2019 y aunque en esencia es parecido al de ediciones anteriores también tiene una serie de cambios a los que toca familiarizarse. El objetivo: que sea más rápido y más accesible. Aquí los cambios:

  • UNO Km 1 a 8: El primer bucle de carrera es más corto y con menos desnivel. Ya no subimos hasta Diagonal sino que alargamos la primera gran recta de la jornada (carrer de Sants / carretera de Collblanc) hasta conectar con Travessera de les Corts por carrer de la Riera Blanca. Mentalízate que al acabar Travessera de Gràcia (km 5) se acaba la subida.
  • DOS Km 10 a 13: El tramo de Passeig de Gràcia a la Sagrada Familia se suaviza evitando llegar hasta Roselló que ya comenzaba a picar bastante y guardaba algunos buenos repechos.
  • TRES Km 17 a 20: Meridiana se alarga, probablemente para cuadrar distancia.
  • CUATRO Km 40 a 42: Paral·lel deja de ser el protagonista final y volvemos a recuperar el clásico paso por Sant Antoni. Más céntrico y bonito, igual de duro.

2/ Sobre si es más rápido y bonito, aquí te dejo mis impresiones:

  • UNO: Quedarse en Travessera vs llegar a Diagonal
    • Menos distancia de subida
    • Menos desnivel
    • Primer giro menos cerrado
    • Tramo estrecho entre Riera Blanca y Travessera
    • Subida más constante RAPIDEZ: MÁS RÁPIDO VISTOSIDAD: IGUAL O ALGO MENOS BONITO
  • DOS: Psg. Gràcia a Sag. Familia por Mallorca vs Roselló 
    • Menos distancia de subida
    • Menos desnivel y más suave
    • Se evitan repechos
    • Un par de estrecheces en Mallorca (por obras)
    • Pedrera, solo de refilón; no se disfruta tanto psg. Gràcia.
    • De frente la Sagrada Familia y de lado su parte más fea RAPIDEZ: MÁS RÁPIDO VISTOSIDAD: IGUAL O ALGO MENOS BONITO
  • TRES : Más Meridiana para cuadra 21k vs metros previos
    • Antes: tramo subida pero también de descenso rápido.
    • Ahora: más metros sinuosos pero suaves.
    • Antes: Más giros.
    • Ahora: Más rectilíneo.
    • Ahora: Media vuelta con giro de 180º (aunque ancho)
    • Antes: Media vuelta amplia pero con repecho de salida
    • Antes: más vistoso
    • Ahora: más monótono RAPIDEZ: NI SE GANA NI SE PIERDE VISTOSIDAD: MENOS BONITO
  • CUATRO: Sant Antoni vs Paral·lel entero
    • Más distancia
    • Más repartido el desnivel pero igual de exigente
    • Repecho al final de Sepúlveda
    • Mucho más bonito
    • Menos monótono
    • No divisas el final para hacerte una idea de lo que queda 
    • Menos épico RAPIDEZ: IGUAL O QUIZÁ MÁS LENTO VISTOSIDAD: MÁS BONITO

Toda esa info la tienes detallada en esta entrada de cuándo se presentó el nuevo circuito (ojo, que han habido modificaciones leves para cuadrar la distancia)

EL NUEVO CIRCUITO DE LA MARATÓ

3/ ¿Mentalmente cómo afecta? Pues yo creo que vas a ir toda la carrera con la sensación de que llegas antes de lo previsto y eso puede jugar en tu contra.

  • Primer bucle: Se cierra al llegar a Gran Via habiendo recorrido cuatro kilómetros menos.
    • 2018: km 12
    • 2019: km 8
  • Meridiana: Llegas al inicio de esta larguísima avenida con tres kilómetros menos recorridos.
    • 2018: km 17,5
    • 2019: km 14,5
  • Segunda mitad de carrera: A partir de la media maratón pasarás por los mismos sitios que el año anterior pero medio kilómetro antes hasta llegar a Sant Antoni (donde se recuperan esos metros).
  • El final: Hacemos aproximadamente medio km más de subida desde la base del Paral·lel hasta pl. Espanya.

4/ ¿Afecta en la estrategia? Digamos que sale un poco más equilibrada primera parte y la segunda en cuanto a desnivel. Aun así, la primera media es más exigente de perfil que la segunda, y en la segunda pesan las piernas, el viento y el calor.

  • Se puede pasar la media maratón con menos tiempo perdido (no hace falta perder tanto como en otras ediciones).
  • La idea sigue siendo la misma: no forzar y guardar para el final.

5/ ¿Qué hay que tener en cuenta?

  • Los primeros 5 km pasan a ser de subida casi constante y suave. Salvo un corto tramo de descanso por carrer de Sants, el resto es de subida suave. Antes era una subida a trompicones: tramos llanos y calles con desnivel exigente.
  • Riera Blanca e inicio de Travessera (km 2,5 a 3 aprox.). La calzada se estrecha y ahí aún somos un buen montón de corredores.
  • De Passeig de Gràcia a Sagrada Familia lo exigente está al inicio. El encadenado de Passeig de Gràcia (sube), Aragó (llano), Aribau (sube) e inicio de Mallorca (sube).
  • Mallorca con un par de estrecheces. Por obras (km 13 y 14)
  • Los km extras Meridiana son duros mentalmente: sosos, sinuosos y con la posibilidad de que sople el viento.
  • La subida final cambia de fisonomía y distancia:
    • 2018: Paral·lel entera en una subida de menos a más en cuanto a desnivel.
    • 2019: Paral·lel de inicio y final con una vuelta dentro de SAnt Antoni con una subida que tiene de todo: tramos de falso llano, de subida más exigente, de descanso y de repechos finales duros.

6/ Desglosando la subida final

  • Paral·lel (km 39,2 a 40): Falso llanea.
  • Ronda Sant Pau / Urgell (km 40 a 40,9): Subida constante
  • Sepúlveda (km 40,9 a 41,8): Inicio suave y 200 m finales duros
  • Paral·lel (km 41,8 a 42): Duro al principio, más suave después.
  • Maria Cristina (km 42 a meta): falso llanea

Voy a por marca

GUIA MARATO 03 1/ El circuito actual es algo más rápido que el anterior, pero no tanto como para compararse con Valencia o Sevilla. A mismo estado de forma que cuando corriste en esas pruebas lo vas a tener complicado bajar marca, más si el tiempo (posibilidad de calor) no acompaña. 2/ Primera mitad más lenta que la segunda. Porque la mayoría de desniveles están concentrados en los primeros 21 km. Por lógica, debería salirte más lenta la primera parte que la segunda pero… seamos realistas: casi nunca sucede eso. No veo mal llegar con el tiempo cuadrado y apretar los dientes después. 3/ Si en la salida no hace frío o sopla viento, rebaja tus expectativas de marca. Ya que las temperaturas tenderán a subir (y aquí tan cerca del mar el bochorno se puede hacer insoportable) y el viento soplará aún más fuerte en las zonas más expuestas. A no ser que tu margen de mejora sea muy amplio yo no me la jugaría porque tienes todas para que te salga una Marató torcida y agonizante. 4/ Aunque por estar fresco puedas ir a ritmo de carrera, deberías pasar el km 5 con tiempo perdido. 5/ Se puede recuperar algo de tiempo del km 5 al 10. pero yo creo que te sale a cuenta no recuperarlo todo de golpe para no gastar más cartuchos de la cuenta en el primer tercio de carrera.   6/ Hasta la media maratón, quizá también pierdas tiempo. Ya que hay que sortear la subida en dos partes de Passeig de Gràcia + Aribau/Inicio Mallorca  (km 10 a 12) y la más suave de Meridiana (15 a 19). No hay suficientes tramos favorables para recuperarlo (aunque podrías del km 13 al 14,5 de Mallorca).  Liebres marato barcelona 7/ ¿Seguir o no a las liebres? Mejor en la segunda mitad que en la primeraA partir de media maratón la barqueta va adelgazando en número de componentes y habrá un momento en el que ir al lado de ellas ya no será una incomodidad. Yo creo que lo ideal es pillar las justo antes de empezar Diagonal Mar y haber corrido unos 40-50 metros detrás o delante de ellas los dos primeros tercios de carrera. 8/ ¿Donde puedes ganar tiempo fácil en la segunda mitad (aprox.)?

  • Bajando Meridiana (km 19 a 22,2)
  • Bac De Roda (km 22,8 a 23,2)
  • Rambla Prim (km 24,5 a 25,7)
  • Inicio Marina (km 34,1 a 34,5)
  • El centro (km 37 a 39,2)

9/ El viento condiciona el ritmo cerca del mar. Se puede notar en  quizá en Gran Via (km 8 a 10 y km 23,3 a 24,5) y puede que en Meridiana (km 15 a 22). Pero donde realmente se torna un compañero malévolo y molesto es a partir de Diagonal Mar y llegando a Marina (del km 26 al 34), además del Passeig Colom (km 38 a 39). Ocho kilómetros en los que tienes que adaptarte a las circunstancias (no te enfrentes de cara a él, busca resguardo, pierde algún segundo si hace falta). 10/ Arc de Triomf y Ronda Sant Pere, son de apretar los dientes pero sin agonizar (km 35,6 a 36,9). Penúltimo escollo, hay que ir al ritmo de carrera que te permita las piernas pero nunca pasarse de él porque si no hipotecamos los km que nos quedan de carrera: la bajada a todo trapo por el centro y la subida final con todo por Sant Antoni. 11/ Según como llegues al km 39 o 40 sabrás si haces marca o no. Hace unos de años diseñé una cutre tabla con las diferentes variantes que influyen a la hora de escalar el Paral·lel; ahora con el cambio del tramo final haciéndonos pasar por Sant Antoni he decidido que puedes tomar referencias en dos puntos: el km 39 (altura de la estátua de Colón) o 40 (inicio Ronda Sant Pau). La idea, por eso, es la misma: 

  • Lo ideal es llegar con algunos segundos de ventaja.
  • En caso de llegar con el tiempo justo es vital ir muy fresco porque tocará apretar los dientes.
  • Con tiempo perdido es complicado recuperar tiempo. 
  • Si llegas justo de fuerzas… más te vale que ese saco de segundos de ventaja sea un colchón mullido, en caso contrario es mejor no obsesionarse y disfrutar de la subida.

Acompaño a otro corredor

GUIA MARATO 02 Y porque yo el año que viene (cruzo los dedos porque esta edición me salga de cara y ya me olvide durante un tiempo de marcas y retos) tengo intención de hacerlo y es una experiencia que todos mis compañeros que lo han probado les encanta, tanto como batirse a uno mismo. 1/ ¿Qué le puedes aportar?

  • Que se olvide de mirar el crono (menos estrés).
  • Confianza en los momentos de crisis.
  • Buen rollo, empatía y amistad (de verdad, esto es lo más necesario).

2/ ¿Qué debes tener en cuenta?

  • De perogrullo: Haber corrido antes otras maratones y más si ésta de Barcelona. Ese punto de experiencia es en lo que tú puedes ayudarle.
  • Si puede ser, que seas más rápido que él para poder dedicar tu tiempo en su carrera, en lugar de tener que también centrar fuerzas en mantener el nivel competitivo.
  • Adaptarte tú a su forma de correr y no al revés. tanto en el tema de ritmos (a no ser que te pida lo contrario) como en detalles secundarios como el del cajón de salida (el más rápido debe dar un salto atrás e irse al cajón del corredor al que va a acompañar).

3/ Táctica clara desde el principio.

  • Objetivo de marca (si la hay) o, sencillamente, terminar.
  • Estrategia a seguir según el perfil de la carrera.
  • Quién se encarga de los avituallamientos (si vas tú a tomar su agua o él mismo se espavila). Y si le vas a llevar algo o no de lo que él necesite.
  • Si quiere que le des la brasa animándolo o prefiere cuanto más silencio mejor (en esto cada corredor es un mundo).

4/ Dónde harán más falta tus ánimos (si los requiere/pide). 

  • Subida Meridiana (km 14,5 a 22,5)
  • Diagonal Mar y Litoral (km 26 a 34).
  • Ronda Sant Pere (km 36a 37).
  • Paral·lel + Sant Antoni (km 39 a 42).

Siempre puedes distraerlo del fragor de la batalla explicándole por dónde pasamos (en eso el circuito de la Marató está lleno de atractivos turísticos) o comentarle las zonas donde se va a encontrar animación (los puntos más calientes son Las Arenas (km 7 a 8), Sagrada Familia (km 13,5), el inicio y final de Meridiana (km 14,5 y 22,2), De Arc de Triomf a la Catedral (km 36 a 37,5) y Paral·lel + Sant Antoni (km 39 a Meta). 5/ Dónde hará más falta que temples a tu compañero.

  • En el primer bucle (Salida a km 10). Subiendo y bajando al Camp Nou, porque la tendencia subiendo es la de ir a ritmo de carrera (y no, eso es un suicidio), y bajando de Diagonal a Las Arenas te puedes acelerar en exceso.
  • Mallorca a Meridiana (km 12 a 15). Siempre, siempre, me acelero cuando no hace falta… y luego lo acabo pagando al final de la subida de Meridiana.
  • En Diagonal Mar y Litoral si sopla el viento (km 26 a 34). Una marcha menos para intentar esquivar el tan temido muro que suele aparecer antes si nos hemos obcecados en ir a ritmo con viento en contra.
  • En Marina y Pujades (km 34 a 35,5). Mejor que llegue al inicio de la subida de Arc de Triomf con resuello para no sufrir el doble.
  • En la base de Paral·lel (Km 39,2 a 40). Esos primeros metros de la que era la diabólica avenida final tiene un desnivel muy suave, tanto que invita a correr a un ritmo rápido que nos puede dejar tiesos en el tramo más exigente deesa subida, la que va de Ronda Sant Pau a Maria Cristina, del km 4o al 42.

6/ Dónde lo puedes resguardar del viento. 

  • Gran Via (km 23,3 a 24,5).
  • Diagonal Mar y Litoral (km 26 a 34).
  • Passeig Colom (km 38 a 39 aprox.).

Parece una chorrada pero se nota cuando alguien te hace de barrera. También puedes guiarlo en busca de una barqueta para cubrirse mutuamente. 7/ La llegada a meta: que él decida. Si la quiere hacer sprintando (en caso de que busque marca) o saludando al público, o manos en alto junto a ti. Ese recuerdo es para él, nosotros ya tuvimos el nuestro en su momento.

5 comentarios en “¿Qué Marató de Barcelona vas a correr? Pautas y claves si debutas, repites, vas a por marca o de acompañante

  1. Bon dia,

    Com sempre: gràcies per la feina!!!

    Veig que només tenim un total 7,4 km per recuperar temps. Jo començo uns 15” més lent que el ritme mig i baixo el ritme a les pujades. Amb el circuit antic es podia recuperar doncs encara que la pujada fins Diagonal era lenta, la baixada fins al carrer París era molt ràpida (sense “flipar-se” :D). A veure aquest any, doncs vaig estrenar el circuit actual només anant a fer-la i ara vull intentar millorar el temps.

    Per cert que entrenant per Diagonal-Mar, he vist, com altres vegades, que el GPS es torna una mica boig. Ja ens va passar un any que a molts ens va marcar un recorregut allunyat. Pel controlar el ritme mireu els parcials amb els punts quilomètrics.

    A veure qui temps ens trobem.

    Salut i bona marató

    • Bones, Jordi

      Doncs sí, ara hi ha menys km favorables en la primera part però també no s’ha de recuperar tant de temps perquè no tenim tanta pujada. Jo crec que sortim guanyant (encara que lo de Meridiana a mí no m’agrada gens…).

      I molt bon consell amb això de no fer cas a la distancia del GPS i sí dels punts quilòmetrics que aquí els solen posar on toca.

      Salut i força!

  2. Pingback: Marató de Barcelona: Lo que debes saber si debutas, si compites, si acompañas… | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  3. Pingback: GUÍA Marató Barcelona: Lo que debes saber si debutas, si vas a por marca, si acompañas… | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  4. Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Consejos exprés: Marató de Barcelona

Deja un comentario