Consejos exprés: Mitja de Sant Cugat

Tras la revolución y novedades que se presentaron en 2022 (RPM llevando la dirección logística y circuitos y distancias modificadas) para la Mitja de Sant Cugat, esta edición será la de afianzar todas esas apuestas.

Aquí te paso a analizar tanto el clásico medio maratón que da nombre a la prueba como a las carreras de 10k y 5k que se sumaron el año pasado.

Gracias a Mitja Sant Cugat, Bernat Gisbert, Pako Pota y JJ Vico por la info y varias fotos.

POTS SEGUIR-ME A FACEBOOK!
AH! CANAL A TELEGRAM
I TAMBÉN A INSTAGRAM
I CANAL DE WHATSAPP!

FICHA

  • Lugar: Sant Cugat del Vallès
  • Hora: (Falta confirmar) Domingo, 3 de noviembre
    • 5k: 9.00
    • 10k y 21k: 9.30
  • Distancia: 21,097 km, 10 km (ambos homologados) y 5 km.
  • Recorrido: 5k · 10k · 21k
  • Reglamento
  • Recogida de dorsal
  • Cajones de salida: Sí.
  • Liebres:
    • 21k: 1h25′, 1h30′, 1h35′, 1h40′, 1h45′, 1h50′, 1h55′ y 2h
    • 10k: 40′, 45′, 50′, 55′, 60′
  • Avituallamiento:
    • 21k: km 5, 10, 15  y Meta
    • 10k: km 5 y Meta
    • 5k: Meta
  • Tiempo límite
    • Mitja: 2h45′ (cortes en km 10 y 15)
  • Extras: Guardarropa, lavabos en el circuito.

BRICONSEJOS

¿Marca? No es el más rápido, pero se presta más que nunca a ello

La base del recorrido de 2022 (que es el actual) es el circuito de las últimas ediciones cuyos cambios son para adaptar una prueba de 10 y otra de 5k. Pero la esencia y el 90% del trazado es el mismo. En resumidas cuentas: para mí, el circuito más rápido de todos los que ha tenido la Mitja de Sant Cugat (también creo que el más bien planteado).

Eso sí, hay que tener en cuenta que estamos hablando de Sant Cugat, una ciudad donde encontrar un tramo llano es casi una quimera. ¿Entonces a qué me refiero con lo de ser rápida? A que salvo un par de repechos cortos los desniveles son muy suaves, tanto para subir como para bajar, de esos perfiles que te hacen ganar o perder en cada km muy pocos segundos respecto a tu ritmo medio. Hasta aquí te diría que es una carrera en el que te lo has de currar bastante, pero que suele tener premio el ir a por marca si tienes buenas piernas.

Además, esta vez la fecha acompaña (en primavera hacía más calor) y se prevén temperaturas frescas  durante la carrera.

¿Estrategia 21k? Primera vuelta tanteando, segunda vuelta con un punto más de ritmo

Circuito sinuoso pero sin grandes desniveles (a excepción de dos repechos cortos), es una carrera en la que no vas a encontrar ni un kilómetro enteramente llano, pero aun así creo que se corre a ritmo medio que tienes previsto, sencillamente hay que ir modulando nuestra velocidad a las particularidades del perfil. Ah, debes tener en cuenta que la segunda vuelta es algo más de un kilómetro más larga que la primera.

Yo la dividiría en cinco sectores:

  • Salida a km 1,5: Salida rápida y con tendencia a bajar muy suavemente. RITMO DE CARRERA
  • Km 1,5 a 8: Sucesión de subes y bajas con algunos repechos duros y otros tramos de falso llano. ADAPTAR RITMO
  • Km 8 a 12: se encadena el fin de primera vuelta e inicio de la segunda, casi totalmente favorable. RÁPIDO SIN FORZAR.
  • Km 12 a 19: Repetimos la sucesión de subes y bajas con algunos repechos duros y otros tramos de falso llano, pero ahora alargando un kilómetro en el tramo de ida y vuelta. ADAPTAR RITMO
  • Hasta meta (del km 19 a 21,097): El tramo final en bajada con algún repecho corto y desvío a meta. A POR TODAS

¿Estrategia 10k? Sin fliparse hasta el km 8 y luego gas

La primera vuelta del 21k sumando el desvío final hacia meta antes de cerrar esa vuelta. La base es la misma: inicio rápido, tramo central sinuoso y luego más o menos favorable hasta meta.

Yo la dividiría en tres sectores:

  • Salida a km 1,5: Salida rápida y con tendencia a bajar muy suavemente. RITMO DE CARRERA
  • Km 1,5 a 8: Sucesión de subes y bajas con algunos repechos duros y otros tramos de falso llano. ADAPTAR RITMO
  • Hasta meta (del km 8 a 10): Tramo final en bajada con algún repecho corto y desvío a meta. A POR TODAS

¿Estrategia 5k? Rápido, trampea y a tope

En resumidas cuentas: los primeros 4,6 kilómetros de sus hermanas mayores y bajada meteórica a meta. Inicio rápido, un tramo largo sinuoso hasta el Monestir donde hay que ir regulando el ritmo y luego ya es todo a tope hasta cruzar la línea de llegada.

Yo la dividiría en tres sectores:

  • Salida a km 1,5: Salida rápida y con tendencia a bajar muy suavemente. RITMO DE CARRERA
  • Km 1,5 a 4,3: Sucesión de subes y bajas. ADAPTAR RITMO
  • Hasta meta (del km 4,3 a 5): Tramo final semi peatonal en descenso rapidísimo. A POR TODAS


Claves del circuito

  • Circuito de dos vueltas.
    • Vuelta 1 (21k y 10k): 9,7 km de tramo conjunto (21k) y luego desvío del 10k para llegar a meta, mientras que el 21k recorre 100 metros más para comenzar la segunda vuelta.
    • Vuelta 2 (21k): 11,3 km repitiendo vuelta con el añadido de más tramo de ida y vuelta en el camí de El Papiol y el desvío final a meta.
  • Habra liebres para la Mitja Marató y el 10k señalizadas con banderolas:
    • 21k: 1h25′, 1h30′, 1h35′, 1h40′, 1h45′, 1h50′, 1h55′ y 2h
    • 10k: 40′, 45′, 50′, 55′, 60′
  • Perfil sinuoso pero de desniveles moderados. Solo dos repechos de consideración, el resto son pendientes suaves.
  • Varios tramos de ida y vuelta a lo largo del circuito.
    • km 1,5 a 1,9 / 11 a 11,4
    • km 2,8 a 4,3 / 12,5 y 13,8 (bucle)
    • km 6 a 7,5 / 15,7 a 18,6

Mitja SAnt Cugat (35)

  • Primer kilómetro con dos rotondas; segundo kilómetros con carril estrecho. El resto del circuito combina calles estrechas con otras más anchas (en varios puntos se ha de dividir la calzada) pero no tendrás problemas de espacio.
  • Obstáculos a tener en cuenta:
    • Isletas. Antes de rodear las rotondas (inicio de carrera)
    • Badenes. Diseminados a lo largo del circuito
    • Giro cerrado de 180º en el camí del Papiol (km 7 y km 17)
  • Último tramo de cada vuelta en suave bajada y llaneo. Se puede dar bastante caña hasta meta.

RECORRIDO MITJA SANT CUGAT (21k y 10k)

Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o puntos críticos)
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel, estrecheces).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas)


1/ Salida y primeros metros

1ª VUELTA (21k y 10k): Salida a km 1
2ª VUELTA (21k): Km 10 a 11

Un pelín complicado ya que a los pocos metros comenzamos a sortear un par de rotondas. El perfil es en ligera bajada, así que notarás que vas muy suelto. Tampoco te confíes y te pongas a ir a tope, lo importante aquí es ir buscando nuestro ritmo.


2/ Ida y vuelta por les Corts Catalanes

1ª VUELTA (21k y 10k): km 1 A 1,9
2ª VUELTA (21k): Km 10,6 a 11,5

En Av. de les Corts Catalanes la calzada se estrecha ya que una mediana la divide en dos. Iremos un poco más apelotonados pero, en principio ya deberías tener tu hueco hecho.

Al alcanzar la rotonda que hay a la altura de camí de Calders comenzamos una subida tendida hasta la siguiente rotonda donde daremos media vuelta. Es el primero de los tramos donde toca regular, bajando el ritmo un pelín. La vuelta, en cambio, es mucho más favorable, pero también más corta…


3/ Subiendo a Francesc Macià

1ª VUELTA (21k y 10k): km 1,9 A 2,9
2ª VUELTA (21k): Km 11,5 A 12,5

Iniciamos una subida larga con unos primeros metros duretes que luego va suavizando a medida que también se estrecha la calzada. Es un tramo donde hay que ir con el chip que a partir de aquí todo será un constante sube y baja donde bajar una marcha cuando pique para arriba será la mejor estrategia de cara al futuro. Keep Calm.


4/ El bucle del centro

1ª VUELTA (21k y 10k): km 2,9 A 4,7
2ª VUELTA (21k): Km 12,5 A 14,3

Seguimos con el perfil sinuoso. Aquí la principal dificultad la encontramos en un repecho corto pero exigente en Francesc Macià, tanto de ida como de vuelta tras hacer un rodeo rápido y poco exigente por Salvador Espriu y Abat Armengol.

La segunda parte es, sin duda, el tramo más bonito de la carrera: pisamos zona peatonal, primero en falso llano y luego en ligera bajada, pasando por  al lado del Monestir y la zona comercial. Zona de disfrute máximo para dejarse llevar sin forzar.


5/ Camino a Mira-Sol

1ª VUELTA (21k y 10k): km 4,7 A 5,2
2ª VUELTA (21k): Km 14,3 A 14,9

De repente, un repecho de consideración de unos 400 metros que nos obliga a bajar bastante el ritmo. No te obceques aquí porque puede dejarte seco para el resto del recorrido.

Y ya a partir de ahí terreno sinuoso pero con tendencia a picar para abajo, en el que podemos recuperarnos del esfuerzo anterior.


6/ Ida y vuelta por el Camí del Papiol

1ª VUELTA (21k y 10k): km 5,2 A 7,5
2ª VUELTA (21k): Km 14,9 a 18,7

Algo más de dos kilómetros (en la primera vuelta) y casi cuatro (en la segunda) por una misma avenida casi rectilínea que te dejarán la sensación en la ida de ir muy sobrado,,, y eso es porque pica para abajo (se recuperan aquí segundos sin necesidad de forzar).

Pero, claro, todo eso luego hay que recuperarlo: la vuelta pica para arriba y es necesario que modules tu ritmo y no te obceques en mantener esa velocidad que llevabas justo antes. Ojo a los badenes!!!


7/ Parc de Can Ganxet

1ª VUELTA (21k y 10k): km 7,5 A 9,6
2ª VUELTA (21k): Km 18,7 A 20,4

Un kilómetro que va combinado suaves pendiente con tramos casi llanos y en el que yo buscaría mantener el ritmo cómodo que nos habíamos impuesto en los dos kilómetros anteriores. En can Picanyol (justo tras dejar atrás el passeig) está el último repecho de esta primera vuelta.


8/ Fin 1ª Vuelta (o hasta meta)

1ª VUELTA (21k): km 9,2 A 9,9
1ª VUELTA (10k): km 9,2 A 10
2ª VUELTA (21k): Km 20,4 A 21,1

Lo que nos queda es un kilómetro muy favorable, con unos primeros metros picaos para abajo ahí recuperas tiempo) y perfil más suave luego (se sigue yendo rápido). Aquí yo ya iría cambiando el chip en caso de que sea tu vuelta final mentalizándote que ahora ya viene donde tenemos que dar el callo. Pero si aún te queda otra vuelta por dar… Eh! Tranqui, que los excesos se pagan.

RECORRIDO MITJA SANT CUGAT (5K)

Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o puntos críticos)
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel, estrecheces).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas)

1/ Salida y primeros metros

1ª VUELTA (21k y 10k): Salida a km 1
2ª VUELTA (21k): Salida a km 1

Un pelín complicado ya que a los pocos metros comenzamos a sortear un par de rotondas. El perfil es en ligera bajada, así que notarás que vas muy suelto. Tampoco te confíes y te pongas a ir a tope, lo importante aquí es ir buscando nuestro ritmo.


2/ Ida y vuelta por les Corts Catalanes

1ª VUELTA (21k y 10k): km 1 A 1,9
2ª VUELTA (21k): Km 10,6 a 11,5

En Av. de les Corts Catalanes la calzada se estrecha ya que una mediana la divide en dos. Iremos un poco más apelotonados pero, en principio ya deberías tener tu hueco hecho.

Al alcanzar la rotonda que hay a la altura de camí de Calders comenzamos una subida tendida hasta la siguiente rotonda donde daremos media vuelta. Es el primero de los tramos donde toca regular, bajando el ritmo un pelín. La vuelta, en cambio, es mucho más favorable, pero también más corta…


3/ Subiendo a Francesc Macià

1ª VUELTA (21k y 10k): km 1,9 A 2,9
2ª VUELTA (21k): Km 11,5 A 12,5

Iniciamos una subida larga con unos primeros metros duretes que luego va suavizando a medida que también se estrecha la calzada. Es un tramo donde hay que ir con el chip que a partir de aquí todo será un constante sube y baja donde bajar una marcha cuando pique para arriba será la mejor estrategia de cara al futuro. Keep Calm.


4/ El bucle del centro

km 2,9 A 4,3

Seguimos con el perfil sinuoso. Aquí la principal dificultad la encontramos en un repecho corto pero exigente en Francesc Macià, tanto de ida como de vuelta tras hacer un rodeo rápido y poco exigente por Salvador Espriu y Abat Armengol.


5/ Bajando a meta

Km 4,3 a Meta

En el momento que pisas de nuevo el tramo peatonal (altura Monestir), ya no queda otra: a tope hasta meta. El terreno es favorable, y en el momento que conectemos con Rius i Taulet (tranquilo, que ahora no se sube) solo nos quedarán unos 300 metros en suave bajada hasta meta. Gasssss

Blogmaldito en Facebook


Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.


 

11 comentarios en “Consejos exprés: Mitja de Sant Cugat

  1. Gràcies David. Jo vaig venir al 2019 i és on tinc la meva MMP de mitja. Era un circuit que no t avorries amb un constant sube-baja. Aquest pel que veig manté l esencia i és més favorable. Veurem demà! Salut

  2. Recorrido durillo, no lo pongo a la altura del de Terrassa, pero casi. En este circuito, creo que el esfuerzo se debe exprimir uno físicamente hasta el km 19 porque luego, aunque uno haya reventado, bajas bastante hasta el km21 sin ni siquiera perder tiempo.

    • Buenas, Pablo.

      A mí no me lo parece tanto, no lo considero un circuito rápido, pero creo que es mucho más manejable que Terrassa, Tossa, Puigcerdà, la antigua Mataró o Garrotxa.Y, sobre todo, mucho más rápido que los circuitos de hace 5 o 6 años para atrás que tenían aquí. Aun así, difícil hacer marca comparado con BCN, Calella, Mediterrani…

      Un saludo

      • Creo que según uno está de fuerte las pendientes se sienten menos. Pero la mitja de San Cugat se va casi a +160 de desnivel. La de Terrassa a +190 aprox claro. El recuerdo que tengo de la mitja de Mataro es casi traumatico, en mi primera mitja, kilometro 18 o 19 no recuerdo, se cruzaba un puente y todo subida heavy hasta el final. Para luego darte la puntilla una caja enorme de productos de limpieza, que pesaba un cristo y había que llevarla hasta el coche que igual estaba a 1 km. Pero eran otros tiempos…

    • Buenas, Pablo, miraré a ver si encuentro algo, pero creo que los fotógrafos que estaban en esa carrera son profesionales contratados por la organización para luego vender un pack con las fotos, así que deberías mirar en su web.

      Un saludo

      • Lo comentaba porque en su web no dicen nada sobre tema fotos… Pero igual las ponen mas adelante. Y ando buscando y me extraña habiendo 3 o 4 fotógrafos en algún lado las deben poner?

  3. Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Calendario 2023-2024 de Medias Maratones

  4. Bones, tema aparcament conm està pels que venim de fora. Sabeu si hi hauran dutxes habilitades? A la web de la cursa no ho trobo.
    Moltes gràcies

Deja un comentario