Algunos ya sabéis la debilidad que siento con todo lo que tiene que ver con el Parc Natural de Cap de Creus (entre otras muchas zonas de Cataluña), un entorno montañoso rodeado del mar Mediterráneo que de tan espectacular y maravilloso es de ir pellizcándose constantemente para darse cuenta que no es un sueño, es pura realidad y justo al lado de casa.
Y encima por ahí puedes disfrutar a tu bola (yo lo hago a menudo… y menos de lo que me gustaría) o colgándote el dorsal en algunas de las muy estimables carrera que se celebran por la zona (la tristemente desaparecida Marxa Cap de Creus, Entre Castells o la afortunadamente vuelta del trail Cadaquès). Una de las, para mí, mejores que se celebran allí viene con el sello de Klassmark, el Trail Cap de Creus, y tenía muchas ganas de dedicarle un #ConsejosExprés para contaros todas las maravillas que os aguardan (puro síndrome de Stendhal).
Una entrada que se quedará un poco coja porque no me ha dado tiempo de revisar al 100% todos los circuitos (se me ha quedado en el tintero la bajada de la corta al Pla de les Gates, del cual m’han fet cinc cèntims, y del Trail tiro un poco de memoria… os pido ya disculpas si hay algún olvido o fallo). Que os lo paséis en grande este fin de semana en el paraíso!
Gracias a David Lladó y Jordi Ruzaken por acompañarme a revisar el circuito y a Klassmark, Lidia y Juanje por muchas de las fotos.
AH! CANAL DE BLOGMALDITO EN TELEGRAM
Accesos directos
· BRICONSEJOS
· ESTRATEGIA MARATHON 44k
· RECORRIDO MARATHON 44k
· ESTRATEGIA TRAIL 22k
· RECORRIDO TRAIL 22k
· ESTRATEGIA EXPRESS 11k
· RECORRIDO EXPRESS 11k
FICHA
- Lugar: Roses · Selva De Mar · Port de la Selva · Cadaqués
- Horario:
-
- Sábado, 20 de mayo
- Express: 17.00
-
- Domingo, 21 de mayo
- Marathon: 7.00
- Trail: 8.00
-
- Distancia y recorridos:
- Terreno: 90% corriol/ 5% pista/ 5% asfalto
- Reglamento
- Programa
- Material recomendado: vaso o bidón, paravientos, manta de supervivencia, teléfono móvil.
- Avituallamientos y tiempos de corte:
- Marathon
- Avit 1 (Port de la Selva): km 14,6 (10.10)
- Avit 2 (Cadaquès): km 28 (13.10)
- Avit 3 (Cala Joncols): km 32,5 (14.10)
- Avit 4 (Cala Montjoi): km 36,5 (14.40)
- Meta (Roses): km 43 (16.00)
- Trail
- Avit 1 (Puig Alt): km 6,3 (9.30)
- Avit 2 (Cala Joncols): km 12,4 (11.00)
- Avit 3 (Cala Montjoi): km 16 (11.45)
- Meta (Roses): km 22,5 (14.30)
- Express
- Avit 1 (Puig Alt): km 6,3 (19.00)
- Meta (Roses): km 11,4 (11.30)
- Marathon
BRICONSEJOS
¿Es un trail exigente? No tanto por el desnivel como por el terreno, calor y viento
Es una carrera que no te permite pasarte ni un pelo con el ritmo, se deja correr mucho. Solo hay un tramo realmente técnico de esos de ir calculando donde vas a ir colocando cada pie y es el cresteo a Sant Pere de Rodes, que en caso de que la meteorología se pronostique adversa se elimina del recorrido. El resto, más allá de las primeras subidas (que son duras y verticales, pero tampoco de manera exagerada), es muy rápido aunque no exento de dificultades, ya que es un trazado rompepiernas y con el terreno bastante irregular, especialmente en algunas bajadas (la de Selva de Mar, la de Cadaquès, la de Cala Joncols y la final bajando a Roses). Lo que también lo hace relamente duro es que aparezca el calor (apenas hay sombra) y, claro, un clásico de aquí como es la tramuntana.
¿Qué tipo de calzado llevo?
Unas buenas de trail con agarre en roca.
Cierto es que hay muchos tramos de suelo compacto y sin complicaciones, pero también que hay algunas bajadas con roca y el cresteo hasta Sant Pere de Rodes que considero que hay que hacerlos con unas zapas con agarre y algo de soporte. Y si llueve aún con más razón porque con tanta roca hay bastante peligro de que puedas resbalarte.
¿Hace falta bastones?
Solo si estás muy acostumbrado. Yo abogo por no llevarlos por dos razones: es una carrera muy rápida y en la zona de cresteo de la Marató van a ser más incordio que ayuda. Ahora, si eres de los que lo saben manejar en cualquier tipo de circunstancia, entonces te pueden ser útiles.
¿Cómo es la señalización del circuito?
Muy bien marcado con cinta blanca y roja y carteles indicativos de los caminos a seguir. En este aspecto nunca he tenido problemas con ninguna carrera de Klassmark.
¿Qué tal los avituallamientos?
Muy bien montados y con producto variado. Creo que más que suficientes. Con agua, cola, iso, fruta, gominolas, frutos secos, olivas, membrillo, tortilla de patatas y fuet (en meta se le añade cerveza , café, pasta, arroz y quinoa). Y antes de partir tendrás café, zumo y cosas para picar.
El único ‘pero’ es que en la Marathon el primer avituallamiento aparece en el km 15 (y el segundo casi en el km 30) y aunque es una carrera rápida el sector más lento, el cresteo, lo tenemos justo en los primeros kms, con lo que tardarás algo más de la cuenta en llegar (hidrátate bien, que suele hacer calor aquí).
- Marató
- Avit 1 (Port de la Selva): km 15,8 (10.10)
- Avit 2 (Cadaquès): km 29,3 (13.10)
- Avit 3 (Cala Joncols): km 34 (13. 10)
- Avit 4 (Cala Montjoi): km 37,8 (13.40)
- Meta (Roses): km 44,3 (16.00)
- Trail
- Avit 1 (Puig Alt): km 6,3 (9.30)
- Avit 2 (Cala Joncols): km 12,4 (11.00)
- Avit 3 (Cala Montjoi): km 16 (11.45)
- Meta (Roses): km 22,6 (15.00)
- Express
- Avit 1 (Puig Alt): km 6,3 (19.00)
- Meta (Roses): km 11,4 (19.30)
¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento?
Totalmente básico y necesario. Porque aquí cuando pega el calor hidratarse es fundamental y hemos de tener en cuenta que en la Marathon en 30 km tendrás solo dos avituallamientos. Hay que llevar vaso o bidón encima para servirse en los avituallamientos.
ESTRATEGIA MARATHON 43k
Estrategia: Siempre guardando, siempre cómodo
Es una carrera que se deja hacer mucho, tanto que se convierte en una auténtica trampa si te pasas de ritmo. Así que la idea es ir con sensación siempre de llevar un par de balas en la recámara, no ofuscarse en las paredes, no forzar bajando e ir adaptando el ritmo en los tramos más sinuosos.
Es un trazado muy divertido y con una segunda mitad más rápida que la primera, pero en esa segunda mitad ya vamos algo más cascados, así que solo me haría a la idea de jugármela fuerte si me veo sobrado a partir del último avituallamiento, el de Cala Montjoi (km 37,8). En caso contrario, yo guardaría hasta la bajada final a Roses.
RECORRIDO MARATHON 43k
Rojo: Dificultad alta (subidas y bajadas técnicas, repechos duros)
Ambar: Dificultad media (subidas moderadas, tramos algo técnicos).
Verde: Dificultad baja (llanos, suaves subidas o bajadas fáciles)
___
1/ Salida y primeros metros
Salida a km 4,5
Un poquito, casi nada, de asfalto y ya pillamos un tramo de pista que irá encadenando con corriols para ir abriendo boca. El perfil es de suave subida, con algún repecho corto y otros momentos de corta bajada y son unos primeros kilómetros que te van a servir para buscar tu ritmo y posición antes de la primera y gran subida de la jornada. Importante no salir a tope por muchas ganas que tengas de adelantar a otros corredores, mejor que sea a un ritmo cómodo que te vayas situando dentro de ese pelotón que se irá paulatinamente estirando.
2/ SUBIENDO A PUIG DE QUERALBS
Km 4,5 a 7,7
La subida más vertical de la Marathon es la primera que te vas a encontrar en el trayecto y tiene como escenario la Serra de Rodes. Es un ascenso que va picando duro por tramos y que guarda otros sectores más suaves y manejables. Es de esas de anar fent andando y sin cebarse.
3/ CRESTEANDO A SANT PERE DE RODES
Km 7,7 a 10
El tramo más técnico de la Marathon y, sin duda, el más espectacular de la carrera lo tenemos aquí, en esta conexión por la Serra de Rodes hasta el monasterio (a la que se llega en una bajada por corriol con unos primeros metros realmente de aúpa…). Un tramo de ir poniendo pies y manos para sortear las rocas y los pasos estrechos entre paredes donde vas a correr poco y donde hay que ir con extrema precaución si el suelo está húmedo o si sopla la tramuntana. Tan complicado es que si desde la organización ven que la meteo se va a complicar tiran de plan B evitando ese paso y conectando por un camino más sencillo a la bajada a Selva de Mar. Mucha cabeza y calma (y a disfrutar de las vistas que son una auténtica maravilla).
4/ BAJANDO A EL PORT DE LA SELVA
Km 10 a 15,6
Tristemente aquí vas a notar mucho los efectos del dantesco incendio que sufrió el Parc Natural hace unos meses…
Bueno, vamos a por faena, unos primeros metros sencillos para dejar atrás el imponente monasteri de Sant Pere de Rodes y comenzamos un corriol de bajada tan rápido como incómodo y que será la tónica de muchos de los que te tocará sortear el día de hoy. Y es que vas a ir pisando un sendero de terreno roto e irregular en muchos de sus tramos, con piedra suelta y giros cerrados.
Todo eso desaparece al entrar a Selva de Mar donde haremos unos primeros metros por dentro del pueblo para tomar un tramo pistero y conectar con un sendero sencillo y rápido que nos dejará en Port de la Selva. En esa localidad marítima iremos en paralelo a la costa hasta el momento que nos adentremos por sus callejuelas para buscar un tramo de subida que combina corriols y escaleras y que será el remate antes de llegar al primer avituallamiento.
5/ BAJA Y SUBE POR CALA TAMARIUA
Km 15,6 a 17,7
Tras abastecernos en el avituallamiento del Port de la Selva nos va a tocar hacer un descenso sencillo por corriol a la cala Tamariua y desde ahí una subida dura de unos 800 metros a espaldas del mar. Es de esas de las que como encima te pille el calor se pasa bastante mal, así que con mucha calma y manos en las rodillas.
6/ HASTA PUIG BUFADORS
Km 17,7 a 24,7
Nos adentramos en la parte más boscosa del Cap de Creus y aquí iremos alternando senderos anchos y corriols en una zona muy corrible, sinuosa pero que va picando para arriba. Se te puede hacer un poco cansina si no encuentras tu ritmo, pero yo la encuentro muy bucólica y diferente al resto del recorrido, lo que es un plus. Simplemente has de saber cuando trotar y cuando te sale a cuenta ponerte a andar.
7/ BAJANDO A CADAQUÈS
Km 24,7 a 29,3
El descenso a la icónica localidad de Cadaquès se hace por un sendero picado, rocoso y totalmente roto, de esos que tienes que estar con mil ojos de a ver dónde pisas mientras el desnivel te empuja a darte caña. Es de esos tramos incómodos que te pasan factura a nivel muscular, así que mira de no destrozarte más de la cuenta que tenemos el segundo avituallamiento a tocar.
8/ HASTA CALA JONCOLS
Km 29,3 a 34
Tras deleitarte rodeando el lado más marítimo de Cadaquès (el que sale en todas las postales) nos toca enfrentarnos a otra subida de las buenas, aunque considero que bastante manejable, comienza pistera, pero al poco nos harán ir encadenando corriols. El tramo más exigente está al principio, luego es más sinuoso.
La bajada en cambio… Comienza bien, muy corrible por un sendero no excesivamente complicado, pero hay un momento que el terreno se vuelve totalmente pestoso. Mucha piedra suelta, pequeños saltos y bastante incómodo para correr. Los últimos metros hasta Cala Joncols son, por eso, mucho más manejables por pista fácil.
9/ HASTA CALA MONTJOI
Km 34 a 37,8
Un buen repecho con unos escalones de inicio para salir de Cala Joncols será la carta de bienvenida al tramo más rompepiernas del Trail Cap de Creus y, también, uno de los más bonitos de la carrera. Nos toca pillar camí de Ronda por un sendero tocando casi el mar (ojo, que en algunos momentos es casi un precipicio) y que va constantemente subiendo y bajando con algunos repechos cortos realmente puñeteros. A medida que nos acercamos a Cala Montjoi el camino se va dulcificando. Es para disfrutar de las vistas y no obcecarse con los ritmos. Como he dicho, tramo de ir trampeando.
10/ SUBIENDO AL PLA DE LES GATES
Km 37 a 40,5
Dejaremos de hacer costa para adentrarnos por un tramo pistero de falso llano que nos servirá de conexión con la última subida del día. No es la subida más dura de la carrera pero sí que se te puede hacer bola porque, claro, llevamos casi 40 kilometrazos en las piernas. Esta subida comienza por un corriol con algún momento que el desnivel es pronunciado pero, en general, no tiene demasiado porcentaje y se deja hacer mucho si encuentras tu ritmo (ya sea corriendo o andando rápido). Un poco más allá de mitad de subida podremos aprovechar un suave descenso para dejarnos llevar o apretar un poco más (eso va según las fuerzas de cada uno) antes de afrontar los últimos metros de subida que son más a cielo abierto con lo que eso significa (como sople el viento, aquí es terrible).
- Foto: Klassmark
11/ BAJANDO A META
Km 40,5 a 43,3
Desde aquí arriba ya podemos divisar Roses. Esto está chupado. O eso parece. Solo nos queda una bajada… Pero no será para nada un descenso fácil, al menos no hasta pisar la riera Ginjolers. Y es que como en anteriores tramos de descenso el tipo de terreno más que el desnivel negativo es lo que condiciona. Nos volveremos a encontrar mucha piedra suelta y algunos saltos en un suelo bastante irregular. Aun así, si tienes algo de pericia te permite darte bastante caña. Cuando ya estemos dentro de Roses todo es ya coser y cantar, un sendero muy sencillo que conecta con la recta de meta. A por todas.
ESTRATEGIA TRAIL 22k
Estrategia: Calma hasta Puig Alt y luego… luego depende de las fuerzas
Lo que comentaba antes, es una carrera que se deja hacer mucho, tanto que se convierte en una auténtica trampa si te pasas de ritmo. Así que la idea es ir con sensación siempre de llevar un par de balas en la recámara, no ofuscarse en las paredes, no forzar bajando e ir adaptando el ritmo en los tramos más sinuosos.
Es un trazado muy divertido y con una segunda mitad más rápida que la primea, pero en esa segunda mitad ya vamos algo más cascados, así que solo me haría a la idea de jugármela fuerte si me veo sobrado a partir del último avituallamiento, el de Cala Montjoi (km 37,8). En caso contrario, yo guardaría hasta la bajada final a Roses.
RECORRIDO TRAIL 22k
Rojo: Dificultad alta (subidas y bajadas técnicas, repechos duros)
Ambar: Dificultad media (subidas moderadas, tramos algo técnicos).
Verde: Dificultad baja (llanos, suaves subidas o bajadas fáciles)
___
1/ Salida y primeros metros
Salida a km 1,8
Un poquito, casi nada, de asfalto y ya pillamos un tramo de pista que irá encadenando con corriols para ir abriendo boca. El perfil es de suave subida, con algún repecho corto y otros momentos de corta bajada y son unos primeros kilómetros que te van a servir para buscar tu ritmo y posición antes de la primera y gran subida de la jornada. Importante no salir a tope por muchas ganas que tengas de adelantar a otros corredores, mejor que sea a un ritmo cómodo que te vayas situando dentro de ese pelotón que se irá paulatinamente estirando.
2/ SUBIENDO A PUIG DE L’ÀLIGA
Km 1,8 a 4,5
La típica subida durilla que sabes que los de Klassmark tarde o temprano te van a encolomar, aquí llega bien prontito. Se trata de un corriol con una primer km bien duro que luego, a medida que nos vamos acercando a la cima se va suavizando aún con ciertos repuntes. No queda otra que tomársela con calma y no obsesionarse con el ritmo lento que nos toca ahora tomar.
3/ CORONANDO PUIG ALT
Km 4,5, a 6,3
Zona de sube y baja con diferentes niveles de tecnicidad, algunos corriols son algo complicados bajando, pero también hay tramos de sendero corribles, especialmente el de Can Causa que hace de conexión con el inicio de la subida al Puig Alt. Es una zona muy abierta y donde se nota muchísimo el azote del viento si ese día se levanta el día de tramuntana pura, tanto que si la da por ser racheado te puede enviar unos metros fuera del camino con lo que implica de peligro. Mucho ojo.
4/ BAJANDO A CALA JONCOLS
Km 6,3 a 12,4
Larguísimo y divertidísimo descenso donde te vas a encontrar un poco de todo, corriols rapidísimos, tramos guarros y técnicos, algo de pista, un tramo de falso llano… Donde hay que extremar la precaución es al inicio y, sobre todo, al final donde el terreno se vuelve totalmente pestoso con mucha piedra suelta, pequeños saltos y bastante incómodo para correr. Los últimos metros hasta Cala Joncols son, por eso, mucho más manejables por pista fácil.
5/ HASTA CALA MONTJOI
Km 12,4 a 16,5
Un buen repecho con unos escalones de inicio para salir de Cala Joncols será la carta de bienvenida al tramo más rompepiernas del Trail Cap de Creus y, también, uno de los más bonitos de la carrera. Nos toca pillar camí de Ronda por un sendero tocando casi el mar (ojo, que en algunos momentos es casi un precipicio) y que va constantemente subiendo y bajando con algunos repechos cortos realmente puñeteros. A medida que nos acercamos a Cala Montjoi el camino se va dulcificando. Es para disfrutar de las vistas y no obcecarse con los ritmos. Como he dicho, tramo de ir trampeando.
6/ SUBIENDO AL PLA DE LES GATES
Km 16,5 a 19,4
Dejaremos de hacer costa para adentrarnos por un tramo pistero de falso llano que nos servirá de conexión con la última subida del día. No es la subida más dura de la carrera pero sí que se te puede hacer bola porque, claro, llevamos un buen tute en las piernas. Esta subida comienza por un corriol con algún momento que el desnivel es pronunciado pero, en general, no tiene demasiado porcentaje y se deja hacer mucho si encuentras tu ritmo (ya sea corriendo o andando rápido). Un poco más allá de mitad de subida podremos aprovechar un suave descenso para dejarnos llevar o apretar un poco más (eso va según las fuerzas de cada uno) antes de afrontar los últimos metros de subida que son más a cielo abierto con lo que eso significa (como sople el viento, aquí es terrible).
- Foto: Klassmark
7/ BAJANDO A META
Km 19,4 a 22,5
Desde aquí arriba ya podemos divisar Roses. Esto está chupado. O eso parece. Solo nos queda una bajada… Pero no será para nada un descenso fácil, al menos no hasta pisar la riera Ginjolers. Y es que como en anteriores tramos de descenso el tipo de terreno más que el desnivel negativo es lo que condiciona. Nos volveremos a encontrar mucha piedra suelta y algunos saltos en un suelo bastante irregular. Aun así, si tienes algo de pericia te permite darte bastante caña. Cuando ya estemos dentro de Roses todo es ya coser y cantar, un sendero muy sencillo que conecta con la recta de meta. A por todas.
ESTRATEGIA EXPRESS 11k
Estrategia: Guarda hasta Puig Alt y luego a por todas
En el caso de la corta de la más corta del Trail Cap de Creus el perfil es de los más sencillo, primera mitad en subida y segunda mitad en bajada. Así que la estrategia también es bastante sencilla, no forzar hasta el km 6,3 y desde el avituallamiento comenzar a dar un punto de gas bajando a Roses.
RECORRIDO EXPRESS 11k
Rojo: Dificultad alta (subidas y bajadas técnicas, repechos duros)
Ambar: Dificultad media (subidas moderadas, tramos algo técnicos).
Verde: Dificultad baja (llanos, suaves subidas o bajadas fáciles)
___
1/ Salida y primeros metros
Salida a km 1,8
Un poquito, casi nada, de asfalto y ya pillamos un tramo de pista que irá encadenando con corriols para ir abriendo boca. El perfil es de suave subida, con algún repecho corto y otros momentos de corta bajada y son unos primeros kilómetros que te van a servir para buscar tu ritmo y posición antes de la primera y gran subida de la jornada. Importante no salir a tope por muchas ganas que tengas de adelantar a otros corredores, mejor que sea a un ritmo cómodo que te vayas situando dentro de ese pelotón que se irá paulatinamente estirando.
2/ SUBIENDO A PUIG DE L’ÀLIGA
Km 1,8 a 4,5
La típica subida durilla que sabes que los de Klassmark tarde o temprano te van a encolomar, aquí llega bien prontito. Se trata de un corriol con una primer km bien duro que luego, a medida que nos vamos acercando a la cima se va suavizando aún con ciertos repuntes. No queda otra que tomársela con calma y no obsesionarse con el ritmo lento que nos toca ahora tomar.
3/ CORONANDO PUIG ALT
Km 4,5, a 6,3
Zona de sube y baja con diferentes niveles de tecnicidad, algunos corriols son algo complicados bajando, pero también hay tramos de sendero corribles, especialmente el de Can Causa que hace de conexión con el inicio de la subida al Puig Alt. Es una zona muy abierta y donde se nota muchísimo el azote del viento si ese día se levanta el día de tramuntana pura, tanto que si la da por ser racheado te puede enviar unos metros fuera del camino con lo que implica de peligro. Mucho ojo.
4/ BAJANDO AL PLA DE LES GATES
Km 6,3 a 8,4
Dejaremos atrás el avituallamiento de carrera (aprovéchalo bien si hace calor) y tomaremos un sendero ancho, sencillo y sin dificultad que luego se convertirá en un corriol más estrecho y picado, especialmente tras pasar por el Puig Rodó donde tendremos unos 250 metros algo complicados de trazar. Luego conectaremos con el repecho que nos deja en el Pla de les Gates, una subida no excesivamente exigente pero sí lo suficiente como para romper el ritmo si sigues corriendo o de ponerte a caminar.- Ahí mejor no obsesionarse.
- Foto: Klassmark
5/ BAJANDO A META
Km 19,4 a 22,5
Desde aquí arriba ya podemos divisar Roses. Esto está chupado. O eso parece. Solo nos queda una bajada… Pero no será para nada un descenso fácil, al menos no hasta pisar la riera Ginjolers. Y es que como en anteriores tramos de descenso el tipo de terreno más que el desnivel negativo es lo que condiciona. Nos volveremos a encontrar mucha piedra suelta y algunos saltos en un suelo bastante irregular. Aun así, si tienes algo de pericia te permite darte bastante caña. Cuando ya estemos dentro de Roses todo es ya coser y cantar, un sendero muy sencillo que conecta con la recta de meta. A por todas.
Bon dia David, crec que hi ha errors entre les hores de sortida i temps de tall de “trail” i “Express” i el dia que es fa una i altra
M’he liat. Express dissabte I Trail diumenge. Ho arreglo. Merci,