Que ya está a la vuelta de la equina y parece que no ha pasado ni una semana desde la anterior edición de la Edreams Mitja Marató de Barcelona.
Y aquí estamos, volviendo a disfrutar de una de las carreras con mejor salud de la ciudad que, poco a poco (aunque aún queda un largo recorrido), vuelve a la normalidad pre pandemia, cuando arrasaba en cifras.
Y la gran pregunta, si ya he hablado largo y tendido sobre ella y las pocas novedades vendrán en el próximo #ConsejosExprés (contad que para el jueves), ¿cómo darle una vuelta de tuerca a todo ya lo contado mil y una veces (y todo recopilado aquí?
Pues se me ha ocurrido, tal y como hice con la Maratón, de hacer un balance personal de fallos y aciertos cuando acometo los 21,097 km en la Mitja Barcelona en un formato de texto bien picadito. Una forma de plantearlo que puede que os sirva a vosotros para saber a qué os encontraréis el día de actos.
Gracias a Pako Pota, Miquel Martínez, Carlos Sánchez, Jordi Mercader, Ariadna Clayton, LBDC y Fernando Yika, por varias de las fotos.
PUEDES SEGUIRME EN FACEBOOK!
AH! CANAL A TELEGRAM
Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM
Pero antes…
ESTRATEGIA
CRÓNICAS
GRÁFICOS
La previa
¿Dónde fallo?
- Llegar justo de tiempo. Que luego todo son prisas, olvidos y dramas.
- No tener claro de antes dónde están cada uno de los servicios.
- Guardarropa (Psg. Ll. Companys, dir. Arc Triomf)
- Izquierda: dorsal 1 a 7.000
- Derecha: dorsal 7.001 a 14.000
- Lavabos:
- Parc de la Ciutadella
- Calles colindante sa los cajones de salida
- Cajones de salida
- Sub 1h20′ (Pujades / Psg. Lluís Companys)
- Sub 1h30′ (Pujades / Roger de Flor)
- Sub 1h40′ (Pujades / Nàpols)
- Sub 1h50′ (Pujades / Wellington)
- Sub 2h (Pujades / Sardenya)
- Más de 2h (Sardenya)
- Guardarropa (Psg. Ll. Companys, dir. Arc Triomf)
- Entrar a última hora al cajón. Peligro que no puedas situarte cerca de las liebres si ibas a seguirlas o de encontrar a tus compis.
- Hora de apertura y cierre cajones: 7.45 a 8.25
- No tener en cuenta la última visita al señor Roca. Siempre nos da un apretón de camino al cajón, suma esos minutos extras.
¿Qué es lo ideal?
- Lo primero que yo haría sería situar tu cajón de salida (que están indicados con globos) mientras te diriges al guardarropa.
- El guardarropa es lo primero que te tienes que sacar de encima. Antes, incluso, que quedar con los colegas. Menos preocupaciones.
- Buscar un punto de encuentro fijo con el resto de corredores que irán contigo. ya sea por las inmediaciones o dentro del cajón de salida. Tranqui, que yo te sitúo dos de los más clásicos de la Mitja de Barcelona.
- Si vas con acompañantes, pactad los puntos del circuito donde os veréis. Mis recomendaciones:
- A lo seguro (si no se pueden mover mucho):
- Salida: Picasso, lado Born o Ciutadella
- Km 7,5 a 8: Buenaventura Muñoz
- Km 20: Marina o inicio Pujades
- El máximo de puntos posibles (en bici o corriendo)
- Salida: Picasso, lado Born o Ciutadella
- Km 9: Pallars
- Km 14: Diagonal (ida)
- Km 15: Diagonal (vuelta)
- Km 20: Marina o inicio Pujades
- A lo seguro (si no se pueden mover mucho):
- Intenta calentar cerca de tu cajón de salida y lo más cerca posible de los lavabos. Acude a ellos todas las veces que sean necesarios siempre calculando tiempo de espera (toca hacer cola).
- Lleva una botella de agua durante el calentamiento. Para ir echando tragos antes de que aparezca la sed.
- Llega pronto a tu cajón de salida. Al menos 15 minutos antes de que se de la salida.
- Ropa: llega siempre a la salida con un poco de frío que luego ya el propio frenesí de la carrera te hará entrar en calor. Recuerda que este año se celebra en abril, así que la probabilidad es más alta de que tengamos más calor que en anteriores ediciones… Pero justo este año pinta a que va a ser todo lo contrario.
La Carrera
SALIDA A KM 2
Descripción: Una recta muy corta, giro a la izquierda casi al instante y 300 metros más por Picasso antes de volver a girar a la derecha y acometer una recta muy larga y llan.
¿Dónde fallo?
- Salir a saco en los primeros metros en lugar de estar atento a no chocarse. Los primeros 500 metros son para tomárselos con calma, en el momento de girar por Estació de França ya podrás correr algo más cómodo.
- En buscar constantemente a los compañeros sin estar al tanto de lo que tengo delante y los obstáculos.
- En obligarme a seguir a las liebres demasiado cerca intentando avanzar haciendo zig zag.
- En querer cuadrar el ritmo ya de buenas a primera.
¿Qué es lo ideal?
- No obsesionarse por ir algo más lento de lo que te tocaría. Cuenta que si sales del cajón que por ritmo te corresponde no será mucha la diferencia.
- Estar pendiente de cada zancada y de los corredores que tienes delante y a los lados para correr con fluidez y sin estorbarse.
- Quedarse a unos metros de distancia de la liebre para poder correr más cómodo.
KM 2 A 4
Descripción: Vamos subiendo por una recta larga de menos a más pendiente (Paral·lel) que luego continua por Entença).
¿Dónde fallo?
- En obsesionarme con clavar el ritmo medio. Es un tramo donde perder algo de tiempo entra dentro de la estrategia.
- En dejarme llevar por las buenas sensaciones del principio. Claro, irás fresco y te salen los ritmos fáciles.
¿Qué es lo ideal?
- Buscar un ritmo cómodo es un seguro de vida. Perder algunos segundos entra dentro del plan.
KM 4 A 7
Descripción: Avenida ancha con inicio algo sinuoso y luego llanísima; luego giramos y descendemos suavemente hasta Arc de Triomf. Sobre el km 5 tenemos el primer avituallamiento de carrera.
¿Dónde fallo?
- Pensar que los primeros metros de Gran Via ya son llanos. Son sinuosos, con algún momento que pica para arriba.
- Forzar acelerando para recortar tiempo. Gastas antes de tiempo y pasa factura. Mejor ir recuperando poco a poco a lo largo del circuito que no te desgastarás tanto.
- Saltarte el avituallamiento. Puede que haga calor, si te lo saltas probablemente lo pagarás luego!!!!!! Y si hace frío, también gastas muchas reservas, así que tampoco te lo saltes.
- Arremolinarte en las primeras mesas del avituallamiento. Tenemos la manía de concentrarnos los corredores en ese punto y es muy difícil poder pillar el agua.
¿Qué es lo ideal?
- No forzar al inicio y buscar un ritmo de crucero a partir de pl. Universitària. O sea, ritmo de carrera sin obsesionarse. Algo más de gas, eso sí bajando a Arc de Triomf.
- Dejar pasar las primeras mesas y buscar el agua en las últimas. Tendremos más espacio y menos peligro.
- Si nos quedamos sin agua o iso, don’t panic! Pide un trago a los que te rodean.
KM 7 A 10
Descripción: Dos largas rectas casi totalmente llanas (Buenaventura / Pallars es llana salvo un corto repecho), Llacuna no alcanza ni el 1% de desnivel.
¿Dónde fallo?
- Venirte demasiado arriba con los ánimos de la gente. Sobre el km 7 a 8 es uno de los puntos de más animación del recorrido y en ese primer encuentro tenemos tendencia a dejarnos llevar.
- Mantener el ritmo acelerado de la bajada anterior. El ir pasado de ritmo lo vas a notar en el repecho que hay en Pallars, justo tras cruzar Marina.
¿Qué es lo ideal?
- El plan de carrera a rajatabla. O sea, ritmo cómodo que si tienes el día debería coincidir con el que tenías previsto de carrera y solo bajar un punto en el repecho anteriormente mencionado.
KM 10 A 13
Descripción: Seguimos por largas rectas y perfil que comienza llano, que luego tiene la ligera subida corta de Josep Pla y que es más favorable en Rambla Prim. Se sigue con la estrategia de mantener un ritmo constante.
¿Dónde fallo?
- Igual que antes: obsesionarse con pillar el avituallamiento de las primeras mesas. Somos muchos y eso significa tropezones, embudos y frenos.
- Querer recuperar lo perdido del 12 al 15. Con perfil más favorable pero que luego viene el falso llano de Meridiana y…
¿Qué es lo ideal?
- Se sigue con la estrategia de mantener un ritmo constante, modificándolo en dos puntos. En Josep Pla lo bajamos un poco y el inicio de Prim lo aprovechamos para poner un puntito más.
- No saltarse el avituallamiento. Lo verás de lejos, así que podrás ir situándote para pillarlo fácil.
KM 13,3 A 16,5
Descripción: Tres km, dos y medio de ellos en tramo de ida y vuelta, condicionados por el viento. Diagonal Mar (en la vuelta está situado el tercer y último avituallamiento) se puede hacer eterna y su coda en Passeig del Taulat, un falso llano, puede ser la puntilla final. Hay que adaptar el ritmo.
¿Dónde fallo?
- En venirte abajo porque la ida y vuelta mentalmente es agotadora. Es uno de los tramos más complicados de gestionar a nivel mental especialmente.
- No tener en cuenta el viento. Te desgasta como intentes hacerle frente sin pensar en regular.
- Obsesionarse con acabar más rápido de la cuenta el tramo de ida. Y así acabas acelerando más de la cuenta…
- Creer que se acaba todo al final de Diagonal Mar. Y aún queda Taulat, que pica hacía arriba y te puede dejar muy tocado.
- Saltarse el último avituallamiento por rascar unos segundos. Te juegas una buena pájara (con lo que perderás el doble de tiempo y te juegas la salud).
¿Qué es lo ideal?
- Mantener la mente fría y marcarse un ritmo cómodo sin obsesionarse si te adelantan. Es un tramo largo y lo importante es que nosotros nos encontremos bien.
- Adaptar ese ritmo al viento. Aquí ya va bien buscar una barqueta con corredores a tu mismo ritmo que te resguarde.
- Bajar el ritmo en Taulat. Pica para arriba, así que no hay que forzar.
- No saltarse el avituallamientos. A estas horas en Barcelona suele ya picar el sol y hemos gastado ya bastantes reservas en los km anteriores, mejor avituallarse para ir sobre seguro los km finales.
KM 16,5 a 19,5
Descripción: Tres km condicionados por el viento, el posible (que no seguro; puede pasar justo lo contrario) calor y un minúsculo repecho rompe ritmos. No queda otra que ir adaptando el ritmo y buscar refugio montando grupetas de corredores.
¿Dónde fallo?
- Acelerar en los primeros metros. Ya que el perfil es bastante favorable e invita a darse caña.
- Forzar aún teniendo el viento en contra. Te deja vendido y acabarás derrotado. Es el tramo donde más se nota.
- El repecho sin bajar el ritmo. Es minúsculo pero realmente matador, de esos que te dejan seco tras coronarlo si has ido demasiado fuerte.
- Venirse abajo anímicamente en el tramo trascendental. Estamos algo lejos del centro y aún más de meta y eso repercute si nos obsesionamos en pensar en ello.
¿Qué es lo ideal?
- Dar un punto más de gas o dejarse llevar en los primeros metros favorables. No ir a saco ya de inicio, solo ir a ritmo que te veas fluido y fácil.
- El repecho, todo lo lento que haga falta. No viene de perder tiempo, que será poco con lo corto que es.
- Lidiar con el viento con cabeza. Adaptar el ritmo a él y fusionarte en alguna grupeta para que no te toque tan directo.
KM 19,5 A 20,5
Descripción: Larga recta con medio kilómetro favorable y otro medio que va picando ligeramente para arriba.
¿Dónde fallo?
- No saber leer el perfil de Marina. Empieza favorable y luego pica algo para arriba, una recta que se te puede hacer eterna si no la gestionas bien.
¿Qué es lo ideal?
- Ritmo rápido pero con sensación que para el final te queda aún un buen sprint. O sea, sin forzar demasiado al inicio y yendo resco cuando pique para arriba.
- Disfrutar de los ánimos y el ambiente. A mitad de Marina comienza a concentrarse toda la gente y mola muchísimo.
KM 20,5 A 21,097
Descripción: Recta final de unos 600 metros, más o menos llana y bastante ancha que va de Marina a passeig Lluís Companys.
¿Dónde fallo?
- Acelerar a muerte porque solo queda a una recta. LY da a engaño, es más larga de lo que parece.
¿Qué es lo ideal?
- Aceleración progresiva. De menos a más a medida que te vas acercando a la línea de meta.
- o, así que disfrútala la máximo.
- Vas a por marca: sprint de menos a más, así llegarás a tope cuando cruces la línea de meta.
El Post
¿Dónde fallo?
- Parar de golpe y no pasar rápido por el avituallamiento. Lo primero es la salud. Además, te obligarán a salir rápido de la zona de meta para evitar las aglomeraciones y embudos.
- No tener un punto de encuentro para encontrarte luego con tus acompañantes y colegas que también han corrido. Que los últimos metros de la carrera hay mucha gente animando o moviéndose y es difícil encontrarse.
¿Qué es lo ideal?
- Abrazos con los compis y cumplir rápido el trámite avituallamiento – medalla – guardarropa, cuanto antes te lo saques mejor.
- Primer punto de encuentro ya pactado previamente con los acompañantes. Para mí, el más fácil es Arc de Triomf, justo tras cumplir con todos los servicios de meta.
- Irte al último kilómetro (Marina) a esperar el paso de tus conocidos y animar a todos los corredores. Pocas cosas molan más, esto también es maratón. llegarás a tope cuando cruces la línea de meta. ¿Por qué en Marina? Porque la recta de meta de Pujades está muy vallada y es más difícil moverse por allí.
- Que luego me cuentes tus impresiones sobre la carrera y cómo te ha ido. Que si hay algo que mola en esto de correr, y uno de los motivos de este blog, es petar la xerrada contándonos las batallitas.
Blogmaldito en Facebook
O sea, dale al like, leñe!
Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.
Venga, vamos a por el bingo de la mitja. yo creo que voy a cometer 19 de 31 que para las carreras que llevo, no esta mal… XD Los domingos, es ponerse las zapatillas y convertirme en un zoquete.
Bienvenido al club, Kaisur!
En esto yo creo que hasta los más veteranos caen en alguna, y muchas veces, de las más tontas porque te confías en exceso.
Salud y que vaya muy bien el domingo.
Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Consejos exprés: EDreams Mitja de Barcelona