La marcha popular más importante de Catalunya, la Matagalls Montserrat, que ya por su 44 edición en 51 años de existencia, siendo una de las más longevas que se celebran en Catalunya. Y es que esta caminada que va del Montseny al monasterio de Montserrat tiene historia como para escribir un buen libro.
A algunos de nosotros nos encanta hacerla como si fuera un salida trailera pero disfrutando mucho más de los parajes que nos rodea y la gente que nos acompaña. A pesar de estar abierta a todo tipo de participantes es una prueba exigente, incluso haciéndola caminando.
Aquí te ofrezco a partir de mi propia experiencia algunos consejos de cómo afrontarla llegando al Monestir con la sensación de que la experiencia con un punto de sufrimiento controlado habrá valido mucho la pena. Este año hay modificaciones en el circuito que la acortan hasta los 84,3 km (1 kilómetros más que en la pasada edición) eliminando un tramo poco disfrutable, así que eso que nos ahorramos. Que os vaya genial y disfrutad!
PUEDES SEGUIRME EN FACEBOOK!
AH! CANAL A TELEGRAM
Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM
- Distancia: 84,2 km (D+ 2775)
- Se sube: 37 km aprox.
- Se baja: 39 km aprox.
- Se llanea (máx 1% desnivel): 8 km aprox.
- Desnivel positivo: 2.775 m
- Desnivel suave (1 a 5%): 23% del total de km
- Desnivel medio (5 a 10%): 19% del total de km
- Desnivel exigente (+10%): 10% del total de km
- Desnivel negativo: 2.885 m
- Desnivel suave (1 a 5%): 17% del total de km
- Desnivel pronunciado (5 a 15%): 21% del total de km
- Desnivel pronunciado (+15%): 10% del total de km
- 48 repechos de más del 10%:
- 10 a 15%: 26 repechos
- 16 a 20%: 12 repechos
- Más del 20%: 8 repechos
- Ubicación 20 repechos de más del 15%:
- Subiendo Pla de la Garga:
- km 12 a 13 (x3)
- Subiendo al Coll de Matafaluga:
- km 28
- Subiendo a Torrent de les Saleres:
- km 51
- Subida previa a Vacarisses
- km 70
- Subida a Montserrat:
- km 80 a 84 (x14)
- Subiendo Pla de la Garga:
- Tipo de terreno:
- Camino natural: 46 km
- Pista no pavimentada: 11,5 km
- Pista pavimentada: 13,8 km
- Asfalto: 12,3 km
Datos extraídos de al web IBPIndex, wikiloc, komoot, y la web de Matagalls-Montserrat. *Los datos pueden variar según la fuente.
1· Mentalízate: es una marcha, no una carrera
Esto debes de tenerlo presente desde un buen principio. La Matagalls Montserrat está organizada en base al ritmo que llevarán los caminantes, tanto la señalización, controles de paso, avituallamientos están pensados para atender a esos marchadores. Tú estás ahí con la opción minoritaria de hacerla corriendo o, a lo sumo, caminando muy rápido. Es por eso que deberás adaptarte a estas circunstancias en lugar de exigir que se adapten a ti.
2· Estrategia: un CaCo de manual
Caminar y correr y vuelta a empezar. Al no ser competitiva (aunque todos tenemos nuestros pequeños objetivos, el mío fue completarla en algo más de 10 horas, replanteado a mitad de carrera esa misión a bajar de 12 horas por una inoportuna lesión) puedes ir sin esa presión del reloj, algo que te ayudará a gastar menos e incluso bajar una marcha y disfrutar de la experiencia.
- El terreno favorable es para trotar tranquilo, las bajadas técnicas para correr rápido pero con la sensación de que siempre podías meter un par de marchas más.
- Todo lo que sea falso llano y subida es mejor que lo hagas caminando. Todo lo que te ahorres ahora bienvenido será al final.
3· Son 84 km pero interioriza que te pueden salir algunos más
Y es que por mucho que te fijes, siempre habrá algún momento en que te saltes alguna de las señales pintadas sobre el recorrido y tengas que hacer camino de vuelta. A mí me pasó unas tres veces, la primera de ellas por no estar atento y seguir de lejos la referencia de otros dos corredores en lugar de estar fijándome en las señales, lo que supuso comerse un par de km de regalo. Corriendo te va a pasar bastante a menudo que te cueste localizar cada señal y hagas algunos metros de más.
4· No te flipes en los primeros km
Aunque ya no se parte de Collfornic donde la bajada era más picada, el terreno que hay desde la salida hasta el primer avituallamiento en Aiguafreda es muy favorable, mezclando tramos de asfalto con pista de tierra y sendero ancho y en buenas condiciones. Y también tiene trampa, ya que la primera mitad de ese tramo pica ligeramente para arriba pero no lo notas ya que si has entrenado bien habrás llegado a la salida en plenitud física… y eso se paga. Luego viene un tramo de bajada hasta Aiguafreda que es para hacerlo a tumba abierta… y no, es mejor que te frenes.
Mi consejo en esa primera parte de carrera es de hacerla como si fuera la salida neutralizada del ciclismo, donde van todos juntos a ritmo de charleta animada (este ritmo es, para mí, el ideal para hacer toda la carrera). Es más, aprovecharía esos momentos en los que vas avanzando a caminantes a que si conoces personalmente a alguno no te estés en saludaros y comentar la jugada yendo un rato a su ritmo.
5· Viene el primer repecho: que no te pueda las ganas de correr
Tras Aiguafreda llegan el primer gran repecho. Yo ahí pequé de valiente y me obcequé en llegar a Can Janot sin hincar la rodilla, o sea, sin ponerme a caminar, a pesar de que ya la suave rampa de inicio te invita a frenar ese ímpetu y que las últimas paellas de la subida casi ni avanzas trotando. Craso error, pájara al canto que supe lidiar tirando de freno después y alimentándome con cabeza.
6· Si todo sigue su curso antes de mitad de carrera vas a ir ya solo
Como he comentado antes, somos minoría los que nos da por hacer la Matagalls corriendo, así que no muchos km después de comenzar la carrera (todo depende de la hora a la que te toque partir) vas a patearte los caminos coincidiendo esporádicamente con otros participantes a no ser que forme grupeta con algunos de ellos. Esto tenlo muy presente porque te obligará a estar mucho más atento a la señalización, a saber buscar la calma por ti mismo en situaciones de tensión y a lidiar con una prueba en el que en estos casos va a primar más que nunca el trabajo mental.
7· Avituallamiento para regenerar, no para vivir en ellos
Esto lo pagué caro en su momento y aprendí un par o tres de valiosas lecciones:
- El tiempo que debes perder en un avituallamiento, más que proporcional al cansancio que lleves encima lo es al de tus necesidades alimentarias. No debes dejar que el cuerpo se te enfríe (mi contractura vino por ahí), tampoco hacer un pit stop por ganar unos míseros segundos (si te vas con el estómago sin complacer lo pagarás caro poco después).
- Aunque en casa lo tomes sin problema jamás pruebes un alimento que no hayas catado antes entrenando. Me pasó con los melocotones, que además de una pinta fantástica estaban buenísimos pero que me dieron una soberana patada en el estómago. Siempre testeado antes en situaciones similares.
- En la mochila siempre lleva lo que necesitas entre avituallamientos y un poco más.
- Ubicación y productos que te encontrarás en cada avituallamiento.
En algunas ediciones han habido críticas en cuanto a la calidad y cantidad de los productos que sirven en los avituallamientos de la Matagalls Montserrat (que no en cuanto al trato de los voluntarios, que es para quitarse el sombrero de lo amables que son). Ya hice referencia ello en la crónica de ese año que la corrí. En el caso de los que corremos, al ir por delante todo la jornada te encontrarás los avituallamientos vírgenes, con producto fresco y sin que falte de nada; los que realmente sufren las carencias (y no deberían, han pagado igual que el resto) son la gente que las hace a un ritmo más tranquilo y se encuentra en algunos puntos únicamente las sobras. Para evitar la picaresca (gente no inscrita a la prueba que hacían uso de los avituallamientos), desde hace un par de años estos avituallamientos están ubicados en carpas controladas por personal voluntario.
8· Que recuerde: solo un corriol técnico y salvable (subida a Montserrat a parte, claro)
Y ese corriol (hay más, pero son muy fáciles de transitar) te llegará ya casi cayendo la noche bajando Matafaluga (momento de encender el frontal). No es muy difícil de gestionar, algún salto de roca y tener cuidado con las ramas de los árboles, poco más. Pero es un momento de prestar atención en dónde se pisa para no hacerse daño. Lo de Monserrat (cuatro km hasta meta de corriol exigente y agonizante) lo comento después.
9· Búscate compañía de noche (y un frontal realmente bueno)
Lo dicho, la señalización es la típica de una marcha, no de un trail de montaña que se esmeran más en ello. De noche, especialmente en los tramos de bajada si los haces corriendo, es bastante difícil localizar las marcas, por eso va genial que os agrupéis dos o tres para que uno complete lo que se le escapa al otro. En caso de que no tengas a gente cerca te recomiendo que bajes un punto la velocidad: siempre será mejor ir un minuto más lento el km que recorrer de vuelta y en subida 500 metros extras.
Y eso me recuerda que el uso del frontal aquí es, además de obligatorio, trascendental. Si la hiciera caminando no habría problema con llevar uno más básico ya que entre la marabunta de gente y el ritmo que llevamos es difícil saltarse las marcas, pero si pretendes completar la Matagalls a ritmo rápido hay que apostar por uno bueno para seguir con garantías la señalización.
Por cierto, en tramos de pista y fáciles de seguir yo freno el ritmo (o incluso me paro) y me desconecto de vez en cuando la luz para disfrutar de la inmensidad de la noche: cielo estrellado y luna llena. Es por estas cosas que corro.
10· Las subidas de noche son muuuucho más largas…
Por distancia la subida más larga debe ser la de Matafaluga, pero a esa la coronaréis la mayoría de vosotros o de día o con los últimos rayos de sol mientras la estáis subiendo. En cambio el tramo que pasamos por el Parc de Sant Llorenç de Munt i l’Obac (último tercio de carrera) es plenamente de noche, y aunque los ascensos no son tan largos sí que lo parecen al no divisar la cima y además comenzar a notar de verdad el cansancio por los km acumulados en las piernas y, alguno de esas subidas, como la previa a llegar a Vacarisses, es tan corta como dura.
Mi consejo es que no pienses en “Cuándo se acaba esto????” porque es signo inequívoco que vas forzando, mejor que te centres en llevar un ritmo muy cómodo y te entretengas con el paisaje, charlando, música…
Por cierto: el perfil que hay dibujado en el dorsal engaña muchísimo (solo hay que ver que el final en Montserrat te lo plantean casi como si fuera un llano y es un subidón de los buenos (rampas del más del 25%). Yo me llevaría imprimido el perfil de wikiloc del recorrido oficial (o te bajas alguno de los que he colgado en esta entrada) que creo que es más fidedigno con lo que te vas a encontrar.
11· Para que no se haga eterno (ni te líes): bájate el track
No es para estar siempre al loro de él: a mi me sirve para mirarlo de vez en cuando (que no se convierta en una obsesión, el GPS solo lo conecto cuando lo necesite por guardar batería) y salir de dudas con la señalización en momentos que no lo tengo claro y para darme un baño de realidad con mi posición cuando creo que o ese tramo se está haciendo muy largo o llevo menos recorrido de lo que creía. Vamos, para que el palo no sea tan duro.
- Ah, yo tengo móvil Android y uso esta GPX Viewer de aplicación para cargar tracks. Me va bastante bien.
- Aquí te puedes descargar el track (es el oficial en Wikiloc). Y aquí el mapa en GoogleMaps.
12· Baja el ritmo antes del último escollo de la prueba: subir al Monestir de Montserrat
Esto lo descubrí ahí mismo. Al lesionarme a falta de 25 km tuve que hacer caminando lo que me quedaba de recorrido. Podía ir medianamente bien andando en subida y llano pero imposible bajando. Sucedió que comenzó a adelantarme gente (desde Aiguafreda hasta a falta de 10 km para meta solo me habría cruzado con una veintena de participantes) que iban corriendo en busca de la subida a Montserrat. Pues la mayoría de esa gente petó nada más comenzar el corriol que te encamina al Monestir y eso fue porque llegaron con lo justo ahí, a muchos de ellos los acabé avanzando a lo largo de la subida.
Los kilómetros previos a llegar a Monistrol (inicio de la subida a Montserrat) son de ir conectando urbanizaciones y parece no tener fin. Además te deja correr bastante rápido por ahí, tanto que acabas acelerando más de la cuenta. Por fuerza mayor descubrí que era más útil bajar un par de marchas y llegar con garantías de sobra al último escollo de carrera.
13· No te ciegues con las ganas de llegar a meta subiendo la Drecera dels tres quarts
Si te digo que disfruté los algo más de 4 km que hay desde Monistrol hasta el Monestir quizá te acuerdes de mis familiares cuando te toque hacerlo a ti… Pero fue así, me la tomé con mucha calma y sin pensar que la meta estaba ahí arriba, a tiro de piedra. Solo apreté al final cuando comprobé que bajaba de las 12 horas. Si empiezas fuerte esa subida, al final tu ritmo se resentirá y acabarás en los escalones finales sufriendo lo indecible. Llévate un buen recuerdo de la Matagalls Montserrat entrando con una sonrisa y no con una muesca de agonía.
14· Ropa de abrigo, térmica e impermeable para correr y medio de transporte si acabas de noche
La mayoría de los que la corremos (o intentamos hacerla rápido) llegaremos a meta antes del amanecer y allí en el Monestir refresca bastante. Si alguien va a buscarte te recomiendo que le pidas que te traiga ropa de recambio para ti y que alguna de esas prendas sea de abrigo. Porque en un abrir y cerrar de ojos puedes pillar un buen resfriado. En caso de que no sea así y además te toque esperarte un rato allí arriba antes de marchar, deberías llevar una chaqueta y un pantalón en la mochila.
15· Qué no falta en mi mochila (además del material obligatorio)
Corro siempre con la máxima de que prefiero cargar un gramo más en seguridad si eso significa un dolor de cabeza menos.
- Alimento propio de reserva extra, sales, líquido… Por cierto, a mí el agua no me importa que no sea embotellada, me basta con que sea potable, lo digo porque es algo que se critica a la Matagalls.
- Una camiseta térmica de manga larga (y manguitos) y prendas que den calor. Un tubular, guantes, gorro. Y este año, algo más de abrigo y chaqueta y pantalones impermeable.
- Pilas o batería de reserva para el frontal.
- Cargador para el móvil, gps, baterías del frontal…
- Un minibotiquín con apósitos (los famosos compeed, no quería hacer publi pero…), vaselina, algo de esparadrapo, tiritas anchas, pañuelos de papel. Y, claro, la manta de supervivencia (básico).
- Dinero: dos monedas de dos euros envueltas en un pañuelo de papel para que no suene, un billete de 20€ y DNI, todo en una bolsita de plástico.
- Mira de llevar todo en bolsas estancas para que no se humedezcan tus enseres ni por el sudor ni por la lluvia. Guarda una para las basura que generes y las que recojas.
- Ah! la taza no molesta si llevas una goma/cuerda para atarla bien a la mochila. Y luego te resultará muy útil para no quemarte al tomar el caldo (y como recuerdo).
EXTRA· Vídeos que me fueron de coña (gracias, A 4 el km)
Los chicos de A 4 el km se curraron en su tiempo unos vídeos en los que te presentaban el circuito de la Matagalls Montserrat (en esa época aún se partía de Collfornic) y además te daban algunos consejos de cómo afrontarla. A mí me fueron genial (tanto, que luego me los encontré en un avituallamiento y se los agradecí en persona) y creo que son realmente útiles para hacerte una idea de lo que te vas a encontrar. Te dejo aquí tres de ellos muy interesantes pero tienes más centrados en esta marcha en su canal de Youtube.
Y aquí un vídeo de Panoramic Media (aka el colega Víctor Cuervos) de la edición 2017.
Blogmaldito en Facebook
Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.
Gràcies crack, ja explicarem com ens va, crec que seria interesant recalcar que enguany repetim el track de 2019, així que jo ja estic fent números dels participants d’aquella edició i esperant que siguin els ben triats pel meu estat :S
Salut!
Jordi
Correcte, Jordi
És el mateix circuit de 2019 i, possiblement, sigui ja el definitiu per molts anys.A veure si cau quest sub 12 hores (ho veig molt possible)!
Gràcies David. Ja explicaré la meva primera experiència per sobre dels 42k. Si acabo ja serà una victoria.
Iepa, Miguel
Pues que vaya muy bien, creo que es una estupenda carrera para ir más allá de los 42 kilómetros porque no es una carrera realmente dura y solo hay que saber guardar la ropa en todo momento.
Molta força i sort!
Gracias David! Aqui si interesan hay los tiempos del 2019 ordenados 😉 Faltan los nombres, es justo para hacerse una idea de la distribucion de los corredores
https://docs.google.com/spreadsheets/d/13m2-VsKHjadzPSRFrGdGTjgPliTaJK1j0S1jpyHRG_8/edit?usp=sharing
Gracias, Nicoló
Y si no me confundo, el 8h50′ es el mejor tiempo (aunuqe es cierto que el circuito ha ido cambiando a lo largo de los años) que se ha realizado nunca en la Matagalls y viene de las piernas de un crack como es Oscar Sánchez (Oscar Falset).
Un saludo
Mil gracias Nicoló, el toque de realidad de la “clasificación” puede haberme salvado de una buena, todo y que no todos van a “disputar” los porcentajes de subXh creo son valiosísimos 🙂
¿Se puede saber cómo has obtenido el listado? Me interesaría hacer lo mismo en esta edición y a poder ser con más detalles.
Salut!
Jordi
Yess. En la web de XipGroc salen los resultados “desordenados” , ha sido cuestion de extraerlos y ordenarlos. Harè lo mismo este año, que voy a hacerla por primera vez, y con Miquel intentaremos sub12h, si te quieres sumar, jeje.
He intentado hacerme una estrategia km a km con PacePro de garmin, utilizando los ritmos de corredores que han hecho tiempos similares en 2019 (buscandolos en Strava) etc etc. Luego iremos a sensaciones, pero con algo de referencia en el reloj para no despistarnos. Saludos
Sí, estoy en las mismas sub12h y debutante buscando datos por todos lados :S
El PacePro de Garmin lo intenté en la última ultra y no me convenció en absoluto, quizás no tuve la habilidad para ajustarlo, pero…
Finalmente me he quedado con los parciales de dos que he encontrado en los resultados de 2019.
Me interesa ver si podemos ir juntos i hacer ese sub12h; ¿que hora de salida tenéis? contáctame en correo https://ibb.co/61rGGJC gracias
Salut!
Jordi
Gracias David por toooodos los consejos. Para un debutante como yo NO TIENEN PRECIO. Por cierto me tiene intrigado una cosa: has sido muy concreto con el dinero (2 monedas de 2€ y un billete de 20€), podrías decir porqué ???
Muchas gracias
Hola David, aqui te dejo los resultados parciales de este año, ordenados https://docs.google.com/spreadsheets/d/1TRgpWeuvuzoMr9tk_jWpVX9rz-Eos_O5VJyPiVwidmA/edit?usp=sharing
Han salidos entre 1 y 2 km menos que en 2019, debido a un cambio de recorrido last minute causa desprendimiento. Un placer
Muchas gracias. Os ha pillado mucha lluvia?
Ha sido brutal, pero nos ha llovido fuerte unos minutos y por un total de unos 15km aprox y no hacia excesivo frio.
O sea, buena temperatura para correr si no os cala el frío y la lluvia, entonces
Flipando con los tiempos de los 5 primeros
El amigo Nicolo, con 10:49 es un animal. Si no fuera por que ha estairado de mi hasta matadepera, posiblemente me habría quedado por el camino. Cuando ibamos con -41minutos para el sub 12h, ya ha olido la sangre y ha tirado a por el sub 11h. El ultimo tramo, es tremendo y aun teniendo 30m de margen, creia que no llegaría antes de 12h. No obstante, ha salido 2 km cortos que en el peor de los casos son 25-30 minutos mas al tiempo y en el mejor 15. vOv
Hosti. Doncs enhorabona a tots dos. Un gran crono en tots dos casos. Y sí, la parte final es quizá la única de auténtico trail y, claro, se vuelve lentísima y como te pille cruzado pierdes una minutada.
el clima un 8/10. Fresco de dia y sin frio de noche gracias a la humedad en el aire.
la lluvia ha sido muy “gentil”, con maximo 2h de lluvias, y menos de 40 minutos de lluvias intensas.
Aún se ha salvado bastante bien el día. Nosotros en Matxicots nos pilló una tormenta eléctrica a 2.500 de altura, con granizo y ventolera que obligó a neutralizar la carrera y cargarse todos los picos que quedaban (la zona más técnica). Hicieron bien porque era un auténtico peligro continuar.
Aquí un altre dels finishers, però patint i perdent el sub12h a partir de Sant Llorenç i ja recalculant a Matadepera per arribar al horari de l’obertura del cremallera 😛
El clima ha estat molt millor del que pintaven, però tela la boira i pluges intermitents amb sol, núvols, llamps llunyans,…
Al final 16h15 e intentant el sub pujant les escales finals de dos en dos, així que vam acabar bé 🙂
Salut!
Jordi
Bueno, encara has arribat prou bé per tenir-la en ment per un segon intent? Jo la tinc pendent de fa anys, però sempre em surt alguna cosa pel mig. Ja de cara a 2023…
Repetir/Segon intent, no serà fins d’aquí mooolt temps, tenim altres “bestieses” en ment i no cal repetir 😉
Bueno, ganes de sabr quins són els pròxims reptes
Hola Sr. David, para hacer la Matagalls en 12 horas hay que estar muy pero que muy bien fisicamente…, saludos,
Lo cierto es que hay que tener bastante pata, pero creo que incluso mejor cabeza (o sea, una buena estrategia), ya que no se trata tanto de correr mucho como de gestionar bien las reservas, especialmente para el tramo final que es de aúpa.
Un saludo
Pingback: Consejos exprés: La Directa Tibidabo | BLOGMALDITO RUNNING PUB
Sabatilles de trail, o amb asfalteres més còmodes fariem?
Crec que es pot córrer perfectament amb unes mixtes (les d’entrenament que faries servir també per camins de terra, parcs…), no és gens tècnica, excepte la part final i algun corriol.
Ara, amb unes de trail còmodes i no gaire contundents aniràs encara millor.
Salut