Siete ediciones ya de una Cursa Dir – Mossos d’Esquadra que tiene pinta que va capear bastante bien el envite de este año (informan de más de 2.000 inscritos) para una prueba con uno de los circuitos más vistosos y divertidos que hay por la zona. Es lo que tienes vivir a los lomos de la serra de Collserola, nunca te vas a aburrir. En ese fregado nos metemos ahora, en explicarte todo lo que hay detrás de esta carrera: recorrido, estrategia, cajones de salida, liebres… Vamos.
Briconsejos
– ¿Marca? No lo veo, demasiado repecho matador (objetivo: intenta batir a tu yo de la última vez). Es curioso pero siempre he tenido a la Mitja de St. Cugat (de la que la Cursa Dir – Mossos adapta gran parte de su recorrido) como una carrera rápida si sabes gestionar sus repechos, pero con este 10k y 5k… no lo veo nada claro. No lo veo nada claro con la distancia larga porque todo el tramo de Mira-sol es más rompepiernas y está lleno de repechos ,y con la corta tampoco porque no hay circuito suficiente para recuperar lo que pierdas durante tu tránsito por el centro de la ciudad. Aquí el reto, que me parece igual de divertido, está más en rebajar tu mismo crono que hayas realizado en este mismo circuito en alguna otra edición.
¿No hay ningún tipo de posibilidad de rascar segundos a mi mejor marca personal? Bueno, tampoco es eso, si tienes mucho margen de mejora (estás bastante más fuerte que la última vez que intentaste batirte al crono, tienes posibilidades siempre y cuando salgas bien, sin mucho tapón, y gestiones bien la carrera.
– ¿Estrategia 10k? 2 km a ritmo, 7 adaptándose al perfil de la carrera y uno final a tope. Ya veis el perfil… Imposible llevar un ritmo de crono estable, lo mejor aquí es correr por sensaciones sabiendo cuándo toca bajar el ritmo y cuándo podemos apretar un poco más. La mayoría de bajadas (excepto la final) son más para recuperarte del esfuerzo del repecho anterior que de acelerar, creo que sale más a cuenta gestionarlo así para no agonizar al final.
¿Estrategia 5k? 2 km a ritmo, 1,5 regulando y luego a vaciarse hasta meta. Aquí es importante jugar bien tus cartas al inicio (encontrar tu posición pronto para imponer un buen ritmo), salvar el sector central e iniciar una última parte callejera más favorable pero con alguna trampa dándolo ya todo.
– ¿Has corrido la Mitja pero nunca la Dir? Pues ya tienes mucho hecho. El circuito del 10k es muy parecido, tanto que podría asegurar que al 70% es el mismo. Pero tiene sus diferencias, la principal del ellas es que no nos adentramos por el polígono (con ese repecho de entrada matador mentalmente) sino que lo eliminan para alargar el paso por la Mira-sol más residencial; la otra modificación la notarán nuestras piernas más que la cabeza: en lugar de continuar por el carrer de Santa Maria que es zona peatonal, subiremos (y cómo subiremos, menudo repecho!) por Rius i Taulet.
Personalmente a mí me gusta los cambios de la Dir, la parte del polígono era demasiado desalentadora (especialmente en la segunda vuelta) y la coda que han metido en Mira-sol quizá tengas la sensación que se alarga mucho pero me parece que el entorno es mucho más bonito.
– Cajones de salida. Tres cajones para algo más de 2.000 corredores. No está mal si el criterio para repartirse es lo más ecuánime posible, y aquí sucede eso: un primer cajón sub45 que va a ayudar mucho a que el resto de cajones no vayan tan apretados (en la mayoría de carreras ese primer cajón solo lo ocupa un 5-10% del total de corredores, aquí creo que será un 25%, así que me parece estupendo que se abra a más gente). Lo único es que los corredores sub50 os sale a cuenta llegar un poco antes al segundo cajón para colocaros delante y así no tener tanto freno en la salida.
– Liebres. Habrá 4 liebres para el 10k (40′, 45′, 50′ y 55′; se echa de menos una de 60′ ya que con este recorrido hacer ese tiempo tiene su mérito) con una tarea bastante complicada: la de cuadrar el crono intentando llevar a meta al máximo número posible de corredores con un perfil de carrera demasiado sinuoso y rompepiernas. Lo ideal sería que fueran adaptando el ritmo a los diferentes desniveles en lugar de clavar el tiempo cada km, la mejor manera de conseguir que los participantes no acaben petando en masa. Lo consigan o no, agradecedles al llegar a meta el trabajo, que seguro que se dejan la piel en ello. Ah, los del 5k no tenéis liebres pero os podéis aprovechar de las que hay para el 10k hasta el km 3,5, donde ya habréis superado el tramo más difícil de gestionar del recorrido; el kilómetro y medio restante te toca a ti poner de tu parte.
– Desvío del 5k y 10k. Coincidimos en horario y gran parte del recorrido pero los del 5k se separan de su hermana mayor sobre el km 3,7 aproximadamente (luego se volverán a encontrar para hacer los últimos 500 m) para ambos comenzar a recorrer sus propios itinerarios. La calle por donde se viene, Av. Lluis Companys, es ancha, de doble carril. Los del 10k giran a la derecha y pasan por debajo de las vías de tren en dirección a Mira-Sol; los del 5k siguen recto y patearán luego el centro.
– Detalles del circuito con los que hay que andar con ojo. Los típicos de cualquier carrera urbana:
– Isletas. Antes de rodear las rotondas del inicio de carrera. Al ser tantos y tan juntos en esos albores de la competición es probable que no los veamos con facilidad.
– Badenes. diseminados a lo largo del circuito, especialmente por Mira-sol.
– Pilones, en alguna curva (justo en el giro de vuelta de Mira-sol para volver por calle Àvila), separadores del carril bici al inicio de carrer Àvila ahí mismo y más pilones y bordillos adaptados en la entrada y salida zona peatonal del Centre.
– Ei, que hay cambio de hora! Pero es el que mola, el que te permite retozar con las sábanas una hora más, ser una hora más pesado recibiendo Noes de ese objetivo a quién le estás echando la caña toda la noche, o tener una hora más para intentar matar a ese campero que te está jodiendo la partida del Call of Duty. La noche del sábado al domingo, a las 3 de la mañana tocará retrasar el reloj y ponerlo a las 2. Una hora de regalo. No está mal.
_____
El recorrido
Dejando al margen sus dos calmados primeros kilómetros, el circuito es un festival de sube y bajas continuos que te obligan a ir adaptando el ritmo para no perecer antes de tiempo. Combina calles anchas y largas rectas con algunos tramos peatonales realmente vistosos.
10k
1- SALIDA Y PRIMEROS METROS
Un pelín complicado ya que tenemos al instante una curva a derechas y en en el primer km hay que sortear un par de rotondas. Hay que salir con ganas pero también extremando la precaución y poco a poco encontrar nuestro sitio e ir imponiendo un ritmo cómodo de carrera hasta casi alcanzar el segundo km.
2- El centre
Comienza lo bueno, un ascenso sostenido, más duro al inicio por carrer Caldes que en la Avinguda Cerdanyola, que hay que tomarse con mucha cautela. Vendremos espitosos del tramo más llano de antes y la inercia es de ir lo más rápido posible, pero con esa táctica petarás tarde o temprano; mejor ir tranquilo, regular el ritmo y mantener el control de la situación hasta que alcancemos la Pl. Octavia (km 3) donde el desnivel no es tan acusado y se deja correr fácil durante 200 metros.
3- RIUS I TAULET
Repecho de consideración que nos obliga a bajar bastante el ritmo. No te obceques aquí porque puede dejarte seco para el resto del recorrido. Y ya te aviso que aún queda mucha miga, de estas te vas a encontrar unas cuantas más dentro de un rato.
4- LAS PRUEBAS DE 5k y 10k se separan
No debería haber ningún tipo de problema para que cada uno tome su camino ya que venimos a este punto por una calle ancha de dos carriles: los del 10k giran a la derecha pasando por debajo de las vías del tren; los del 5k siguen recto para luego adentrarse en una zona peatonal realmente bonita.
5- Camí de Can GAnxet
Línea recta en paralelo a la vía del tren en un tramo sin apenas desniveles para ir a ritmo de carrera.
6- CAMINO A MiRA-SOL
A partir de aquí y durante tres kilómetros nos vamos a ir encontrando una serie de repechos con su correspondiente bajada o zona de descanso donde es importantísimo no pasarse de ritmo. Zona preciosa y residencial pero muy puñetera en cuanto a perfil. Te indico donde te vas a encontrar los principales repechos (distancias aproximadas,ojo):
- Km 4,8 (c/Rovira i Virgili): unos 200 metros que ya pican lo suyo.
- Km 5,2 (Rambla Jardí): 700 metros, los iniciales 200 durísimos.
- Km 6,1 (c/ Ávila): 200 metros de pendiente moderada sostenida.
- Km 6,8 (Entrada Puente C-16): Mini repecho.
- Km 7 (C/ Jaume I y Can Picanyol): 800 metros de pendiente moderada sostenida con un breve descenso antes de girar a A, Can Picanyol de unos 50-100 metros.
7- LA SUBIDA AL CAMPO DE GOLF
Tras unos 400 metros favorables (hay una bajada corta y fuerte para cruzar las vías de tren) nos situaremos ante el último escollo de la jornada: la subida del campo de golf por el carrer de Vilà. No tiene la pendiente más exagerada del circuito pero tras 8 km de subes y bajas llegamos aquí ya bastante tocados. Hay dos opciones: si aún nos queda fuerza podemos jugárnosla con un ritmo sostenido fuerte pero no agónico; si realmente hemos llegado aquí justos lo mejor es ponerse un ritmo cómodo.
8- BAJANDO A META
En el momento que lleguemos a lo más alto del carrer de Vilà nos quedará poco más de un km para llegar a meta y yo ya iría acelerando. Lo que queda es favorable, combinando bajada con tramos más calmados (piensa en el perfil de Via Laietana cuando la bajábamos en la antigua Bombers, pues algo así) y es un gustazo ver que por fin podemos ir muy rápidos. Nada más pisar la zona peatonal de la Rambla del Celler, a tope hasta meta.
_
5K
1- SALIDA Y PRIMEROS METROS
Un pelín complicado ya que tenemos al instante una curva a derechas y en en el primer km hay que sortear un par de rotondas. Hay que salir con ganas pero también extremando la precaución y poco a poco encontrar nuestro sitio e ir imponiendo un ritmo cómodo de carrera hasta casi alcanzar el segundo km.
2- EL CENTRE
Comienza lo bueno, un ascenso sostenido, más duro al inicio por carrer Caldes que en la Avinguda Cerdanyola, que hay que tomarse con mucha cautela. Vendremos espitosos del tramo más llano de antes y la inercia es de ir lo más rápido posible, pero con esa táctica petarás tarde o temprano; mejor ir tranquilo, regular el ritmo y mantener el control de la situación hasta que alcancemos la Pl. Octavia (km 3) donde el desnivel no es tan acusado y se deja correr fácil durante 200 metros.
3- RIUS I TAULET
Repecho de consideración que nos obliga a bajar bastante el ritmo. No te obceques aquí porque puede dejarte seco para el resto del recorrido. y ya te aviso que aún queda mucha miga.
4- LAS PRUEBAS DE 5K Y 10K SE SEPARAN
No debería haber ningún tipo de problema para que cada uno tome su camino ya que venimos a este punto por una calle ancha de dos carriles: los del 10k giran a la derecha pasando por debajo de las vías del tren; los del 5k siguen recto para luego adentrarse en una zona peatonal realmente bonita.
5- CALLEJEANDO por el centro
Iniciamos un tramo de callejeo peatonal en el que no pisamos asfalto sino adoquín amable (de ese que no hace pupa y del que se reirían en la Paris – Roubaix) en el que iremos combinando calles con tendencia a bajar con otras que pican para arriba suavemente.
Hay un repecho corto justo cuando dejamos la zona peatonal y que conecta con la rambla Ribatallada, ese hay que hacerlo ya con todas nuestras fuerzas. porque después solo nos queda medio kilómetro.
6- DIRECTOS A META
En Rambla Ribatallada conectaremos de nuevo con el circuito del 10k para hacer ya juntos el camino hasta meta; probablemente los más rápidos del 10k se encuentren con los que van a un ritmo más tranquilo del 5k, hay que tener eso en cuenta para no frenar y arrollarse unos a otros. Lo que queda ya es favorable y toca darlo todo. Nada más pisar la zona peatonal de la Rambla del Celler, a tope hasta meta.
_
LA CHULETA

___
Ah, me alegra ver otra currada de diseño, últimamente las carreras se están poniendo las pilas en este punto. Este es el spot oficial, una chulada.
Buena entrada David
Una cuestión, que tiene que ver esta cursa con la que se realiza por la Diagonal? no tienen el mismo nombre?
Buenas, Himly,
Pues que la organiza la misma empresa (Dir) aunuqe con distinto colaborador. Ésta, la Dir – Mossos fue la primera que crearon y desde hace tres años montan para mayo la Dir – Guàrdia Urbana.
Salud
Como siempre una gozada leer tus indicaciones.Gracias David
A ti por leerme, Montserrat. Vaya muy bien el domingo.