Consejos exprés: Cursa Nick Horta

Colgando el cartel de Inscripciones agotadas con días de antelación, este 2019 supone el sentido reconocimiento a una prueba solidaria y encantadora como es la Cursa Nick Horta, que también destaca por tener uno de los circuitos más bonitos, exigentes y divertidos de las carreras de asfalto de Barcelona. ¿Te gustan las cuestas? Pues aquí tienes un buen montón. ¿Te encanta callejear? Pues vas a disfrutar como nunca. ¿Te hacen tilín las de barrio? esta lo es como la que más.

Os paso a detallar el circuito (que ya os digo que tiene mucha miga, maldecirás varias de sus rampas, volarás en la bajada final), la estrategia de carrera, servicios… Vamos, lo de siempre.

Gracias a Cursa Nick Horta y Carlos Sánchez por varias de las fotos que ilustran esta entrada.

  • Lugar: Barcelona (Horta)
  • Horario: Domingo, 15 de septiembre (9.00)
  • Distancia: 5 km (no homologado)
  • ¿Para Marca? No
  • Recorrido
  • Reglamento
  • Puntúa Lliga Championchip (simple)
  • Cajones de salida: No
  • Liebres: 22’30” · 25′ · 27’30” · 30′
  • Avituallamientos: En meta (agua y fruta)
  • Extras: Carreras infantiles, caminata

Briconsejos

¿Marca? Olvídalo, el circuito es demasiado rompepiernas para buscarla.

CRONOMETRO OK3

Los tres primeros km y medio, a pesar de sus descansos, te los vas a pasar subiendo y en ciertos momentos hasta agonizando en alguno de sus repechos, eso te va a resta un montón de posibilidades de hacer algo digno con el crono en mente. Por mucho que el kilómetro y medio final sea favorable (rapidísimo, casi vuelas), a mí me parece que es imposible de recuperar. Lo que si puedes es batirte a ti mismo respecto a pasadas ediciones (y no tanto en distancia general de 5k porque está sale poco corta), que eso siempre va genial para el orgullo personal. Ese puede ser un pique genial para saber nuestro estado de forma actual, ahora que recién comenzamos la temporada de carreras populares y nos queda un largo trecho competitivo.

¿Estrategia? Hacernos un hueco, regular en el tramo central, y la bajada final a tumba abierta

  • Tienes 400 metros anchos y favorables al inicio para situarte bien antes de entrar en las calles estrechas que van a ser la tónica de toda la prueba (difícil adelantar al principio).
  • Luego son 3 km de subidas salpicados de descansos que te obligarán a no pasarte un pelo con tu ritmo si no quieres acabar pagándolo al final al no poder darlo todo en el sector más fácil que se debate entre el descenso picado y el llano callejeando.
  • Guarda un punto hasta el final de Passeig Valldaura, y a partir de ahí, a tope hasta meta.

A tener en cuenta

1/ La salida y la meta no están en el mismo punto… pero sí muy cerca (a unos 200 metros).

  • Salida: Carrer Tajo
  • Meta: Pl. Eivissa

0122 Nick Horta
2/ Los primeros 400 metros son favorables… Y sirven para ir colocándose.
3/ … A partir de ahí es una sucesión de calles estrechas, repechos y muchos giros. La idea es que no te preocupes en adelantar sino en ir buscando siempre el ritmo más idóneo y cómodo para cada situación.


4/ Salvo la bajada final no hay ningún km tranquilo. Todos tiene algún tramo de subida o de bajada, así que el paso por cada km te saldrá totalmente diferente respecto al anterior.
5/ Hasta el 3,5 guardando un punto de fuerza. Que luego nos vendrá genial para afrontar la última parte de la carrera.


6/ … Y desde el km 4, a tope hasta meta. Casi todo favorable y en bajada, en ocasiones bastante picada. A darlo todo.
7/ Apunta algunos detalles del circuito para ir con ojo.

detalles-nick-horta

  1. Muchos bordillos adaptados a lo largo del circuito (el primero sobre el km 1,8, en Josep Pinós, y luego bastantes más desde el km 3 y pico hasta meta).
  2. Pilones en los laterales al entrar en Josep Pinós (km 1,8) y en las callejuelas que hay ya casi rozando la meta (km 4,7).
  3. Alcantarilla puñetera al final del Passeig Universal (sobre el km 3).
  4. Obras en Carrer Chapi (km 0,8), habrá que extremar la precaución cuando se pase por allí (me comentan que estará bien señalizado).

Todos los pilones y elementos peligrosos estarán marcados y señalizados con cinta.

_

Dudas rápidas y lógicas

¿Cómo llegar?

El metro es tu mejor aliado. Tienes la parada de Horta justo al lado de la salida, si eres de Barna ni me lo pensaría.

  • Metro. L5 Horta.
  • Coche. Parking limitado y de pago en centro Nick Spa (5 min caminando), Parking gratuito al lado del el Velódrom d’Horta (15/20 min. caminando)

No recomiendo para nada ir en coche (Horta es una zona de muy pocas plazas libres), pero en caso de que no te quede otra alternativa (lo más probable si vienes de fuera), te aconsejo que lo aparques por encima de la Ronda de Dalt, en concreto en la zona de aparcamiento que hay al lado del Velódrom d’Horta o po debajo de la Ronda en la explanada que hay en la Av. de Can Marcet, y que desde allí o vayas caminando a la zona de salida (puedes repasar la bajada final del circuito) o pilles metro en Mundet hasta Horta.

¿Recoger el dorsal?

El viernes y sábado en el centro Nick Spa. Puedes recoger el dorsal en el gimnasio que está detrás del origen de la carrera.

Centro Nick Spa. (c/ Font d’en Fargues, 6)

  • Viernes: de 12h a 21h
  • Sábado: de 11h a 18h

El domingo también se puede recoger (en la plaza Ibiza, zona de meta) pero solo si vienes de fuera de Barcelona y has avisado con anterioridad.

¿Guardarropas, duchas y vestuarios?

Sí, en el centro Nick Spa. Hay que andar un rato pero es genial tener la opción de poder ducharse en unas instalaciones con garantías.

¿A qué hora es la carrera?

A las 9.00. Un buen horario ya que aunque hemos entrado en el otoño siempre hay algunos días que nos recuerda que el verano está muy presente y lo mejor es esquivar el calor todo lo que se pueda. LA caminata sale unos minutos más tarde.

¿Cajones de salida?

Serán dos cajones en dos salidas. Siempre depende del número de corredores inscritos. Si se llega a completar el cupo lo norma es que se dividiese en dos cajones la salida para facilitar un poco de fluidez en los primeros metros antes de entrar en las calles más estrechas a partir de cubrir el primer medio kilómetro de carrera.

¿Liebres?

Sí, habrán cuatro de la mano de Corresolidaris. La estrategia es la de guardar en la primera mitad de carrera para luego, en la parte final que es más favorable, dar gas y recuperar poco a poco el tiempo. Aquí los tiempos que invertirán:

LIEBRES

  • 22’30” (4’30” km) · 25′ (5′ km) · 27’30” (5’30” km) · 30′ (6′ km)

¿Circuito homologado?

No lo está. Pero revisando tracks, gps y demás (todos algo por encima de los 5.000 m) la distancia la doy más o menos por correcta, quizá algo corta (actualización: finalmente sí que sale más corta comprobando los tracks de la competición de este año)

¿Puntúa en Lliga Championchip?

Sí. Puntuación simple.

¿Qué tal el avituallamiento de final de carrera?

Pues bien: líquido y sólido. Agua y fruta para regenerarse tras el atracón de subes y bajas que nos hemos zampado.

¿Cuánto de solidario tiene la cursa Nick Horta?

Todos los beneficios de la carrera van destinados al proyecto “Somni de Colors” promovido por el Hospital Vall d’Hebron. Desde el principio la Nick Horta se ha concebido en dos vertientes: ofrecer a Horta su bien merecida cursa de barri y que ese esfuerzo además repercuta en beneficio de una causa solidaria.

¿Algo más?

  • Hay carrera infantiles a 3€. Las infantiles limitadas a 150 plazas y c0n un recorrido muy favorable (es el último tramo de la carrera de los grandes que es en bajada). Los beneficios de la carrera irán a la misma causa que su hermana mayor.
  • …Y también una caminada. Para los que prefieran hacer el circuito de 5 km a un ritmo más calmado y deleitándose de las bondades del barrio.
  • Y clases de baile/zumba. Después de las carreras.
  • En los premios se acuerdan de todas las edades. Me parece genial el detalle de segmentar a los veteranos porque en algunas carreras ponen a competir en la misma categoría al de 40 y al de 80 años y aquí todas las generaciones tienen la opción de subir al podio. Os dejo el listado (Ay, que ya me ponen de abuelete…).
    • Categoría Infantil hasta los 12 años
    • Categoría Cadete de los 13 a los 15 años 
    • Categoría Juvenil-Junior de los 16 a los 19 años
    • Categoría Sénior de los 20 a los 34 años
    • Categoría Veteranos I de los 35 a los 44 años
    • Categoría Veteranos II de los 45 a los 54 años
    • Categoría Veteranos III de los 55 a los 64 años
    • Categoría Master de más de 65 años

Recorrido

Circuito precioso y muy variado, lleno de subes y bajas por calles estrechas y vecinales que lo hacen muy vistos. Aquí tenéis la fisonomía histórica del barrio de Horta a través del circuito de la mano del mestre Pucurull.

1/ LA SALIDA

Hasta km 0,4

No vas a tener ningún problema a la hora de partir: la salida está situada en carrer del Tajo, una avenida ancha que permite correr desde un principio con comodidad. Encima es una zona de desnivel favorable, prácticamente llana, para ir poco a poco buscando nuestro sitio natural en el pelotón. Aprovecha estos primeros 400 metros pero sin obcecarte, que ahora comienza lo realmente bueno.

2/ Primer tramo de subida

Km 0,4 a 1,3

En Torrent de Can Mariner comenzamos a subir de forma suave; es justo al final de esta calle y al principio de la siguiente, Martí i Alsina, donde nos encontramos un buen repecho, corto pero duro. Luego 100 metros de descanso y otra subida sin excesivo desnivel pero constante en carrer de Chapi. Toca comenzar a regular.

Luego viene un tramo de descenso. Carrer de la Rectoria y el carrer de Eduard Toda son calles favorables donde recuperar el resuello si nos hemos pasado de punto antes o acelerar un poco si nos vemos con fuerza.

3/ Segundo tramo de subida

Km 1,3 a 2,6

Feliu i Codina, Canigó, Pintor Josep Pinós (ojo al bordillo de entrada de esta y a los pilones laterales) y Lloret de Mar/Porrera son las calles en subida que nos tocará encarar esta vez, con un breve tramo de descanso en Doctor Letamendi. Al igual que antes, aquí toca regular el ritmo lo necesario como para sentir que superamos con comodidad y suficiencia estos desniveles.

Después tenemos premio. Carrer Congrés es una suave bajada para dejarse llevar… o darse un poco de caña si vamos sobrados antes de afrontar el tramo más largo de subida.

4/ Última subida: Universal / Valldaura

Km 2,6 a 3,6

Un kilómetro largo donde lo duro está a partir de superar los primeros 100 m de Passeig Universal y se alarga la agonía hasta girar Passeig Valldaura y recorrer 150 metros más. Luego suaviza mucho. Es el último tramo donde toca regular y buscar un ritmo cómodo. Si te aguantas las ganas aquí, después volarás.

5/ Correteando por arriba

Km 3,6 a 4

Tres calles en 400 m: Salses (bajada), Venècia (llano) y Collet (subida corta) nos sitúan ya casi en el último km de carrera. Hay que adaptar el ritmo que llevamos a cada calle pero ya pudiendo ir rápido.

6/ Comenzamos el descenso

Km 4 a 4,6

Buenas noticias: todo lo que viene ahora es favorable. Para comenzar, carrer de Jerez/Porto es para bajar ya a tumba abierta (o dejarse llevar si vamos justos de fuerzas). Aquí se puede ir a todo lo que den las piernas.

7/ Directos a meta

Km 4,6 a Meta

En el momento que alcancemos la plaza de l’Estatut hay que girar para adentrarnos por el carrer de la Plana e ir ya buscando la meta de la plaza Eivissa. Esta zona es bastante llana y callejera, hay que andar con ojo a los pilones y bordillos. A darlo todo hasta el final.

Deja un comentario