Todo lo que debes saber sobre la Maratón Valencia

Hostia, David, muy bien eso de hacer entradas detalladas sobre la Maratón de Valencia, pero es que vivimos en la era del aquí y ahora del siglo XXI y a mí todo picadito como en el TikTok… Ok, ya soy muy old school (este vocablo hasta me hace parecer decimonónico), pero voy a intentar repartir juego sin que parezca que te alecciono como si fuera una tesis doctoral.

¿Quieres saber los pormenores del circuito y con qué estrategia afrontar de la Maratón de Valencia? Pues tengo una entrad específica sobre ello. ¿Es tu debut en la distancia? Aquí intento resolver todo ese millón de dudas que  te asaltan en tu primera vez. Esta vez no las tienes todas contigo y necesitas un empujoncito moral? Pues lee antes este artículo porque va dirigido a ti. ¿Que te comen los nervios porque vas a animar y seguir a varios corredores y no quieres perdértelos en ningún punto del recorrido? Sin duda, esta es tu guía.

INFO DE CARRERA Y CRÓNICA

– Consejos y guía y análisis –

Guía y análisis: Maraton de Valencia (#ConsejosExprés)

Guía acompañante –

Guía del animador y acompañante de la Maratón Valencia

Análisis pos carrera 

A examen: Maratón Valencia

Lo que se siente corriendo en Valencia –

No has estado en una Maratón de Valencia si…


INFO GENERAL SOBRE MARATÓN

– El kilómetro 1 del Maratón –

El kilómetro 1 de la maratón

42 preguntas lógicas en Maratón –

42 preguntas lógicas en un maratón

Cuando toca abandonar (o no) –

Cuándo debes abandonar una maratón (y cuándo no)

Cómo se vive un Maratón –

¿Vale la pena vivir un maratón?


GRÁFICOS


EL RECORRIDO (Maratón)

Ambar: Dificultad media (subidas de muy poco desnivel o masificación). Verde: Dificultad baja (llanos o bajadas)


1/ Salida y primeros metros

Salida a km 2,5

Ya desde la salida la Maratón de Valencia impresiona: justo delante nuestro se sitúa el puente de Monteoliver y por ahí nos tocará pasar para luego rodear la rotonda de la pl. Europa y seguir por ambos lados de la calle Padre Tomás Montañana. Con tanta gente ya sabéis que estos primeros metros suelen salir un poco más lentos y hay que estar alerta de no tropezarse con los separadores del carril bici o empujarse con los compañeros de fatigas, pero yo creo que tras el primer km podrás ir buscando tu ritmo de carrera con algo más de calma.


2/ Cabañal y av. de los Naranjos

Km 2,5 a 8,5

Ya desde el Cabañal, nos metemos casi seis kilómetros entre pecho y espalda en solo dos calles, pero ya te digo que esto nos va a venir de perlas para saber en qué estado nos encontramos ese día. Ya con nuestro espacio dentro del pelotón consensuado es hora de ir imprimiendo un ritmo de carrera que será acorde al que nos habíamos memorizado en los entrenos pero adaptado a dos factores: cómo nos hayamos levantado ese día (CON GANAS: seguimos con el plan; CON MALAS SENSACIONES: bajamos un punto de velocidad) y al viento que pueda aparecer (especialmente por la calle Eugenia Viñes que es la más cercana al mar). Totalmente llano, el ida  y vuelta de la Av. de los Naranjos va a ser el primer punto donde los acompañantes hagan acto de presencia para animarte.


3/ Bucle de Benimaclet y Pla del Real

Km 8,5 a 20

Una vuelta que va de lo más sosa y menos animada de la carrera (la parte más a las afueras de Benimaclet; ojo ahí al posible viento) a una de las más atractivas y ruidosas (bajando por primera vez por el Passeig de l’Albereda). El plan sigue siendo el mismo: mantener un ritmo de carrera estable y nada agónico que nos permita correr con la sensación de que en cualquier momento podemos dar mucho más gas.


4/ Volviendo al Passeig de l’Albareda 

Km 20 a 24,5

Bajamos de nuevo al Cabañal para rehacer parte del camino del inicio de carrera aunque esta vez no nos acercaremos tanto al mar (así que vamos algo más resguardados del viento que, aun así, puede afectar por carrer de la Reina) y, por suerte, evitamos calcar en sentido inverso las mismas calles. Los desniveles siguen siendo inapreciables y como mucho podrías notar que pica ligerísimamente por la larga recta de Av. del Port. Se puede correr a ritmo de carrera aunque ya asoma cierta tendencia al final a picar mínimamente hacia arriba. Ojo al viento!


5/ Passeig de l’Albareda al Pont de les Arts

Km 24,5 a 29

Antes habíamos presenciado un teaser de lo que se avecina en cuanto a ambiente de carrera y ahora nos toca ya vivirlo plenamente subiendo en paralelo al cauce del Turia. Es flipante, ya lo veréis. Mucha gente agolpada en los aledaños animándote y una larga y bonita avenida que hasta el km 27,5 (o sea, antes de dar media vuelta) se mantiene entre el llano o pica ligeramente para arriba (al final algo se nota) aunque no lo suficiente como para que suponga un freno a nuestro ritmo de carrera (a no ser que te notes yendo forzado o aparezca el viento; en ese caso es mejor que bajes una marcha). Luego al dar media vuelta ese perfil lo notamos más favorable, ya verás.


6/ Ciutat Vella

Km 28,5 a 30

Nos adentraremos por el casco antiguo de la ciudad, la parte más comercial y monumental. Seguiremos teniendo mucha presencia de aficionados y fallers dando ánimos y en un tramo muy favorable en cuanto a desnivel y realmente precioso  que este año traza discurre por unas avenidas aún más bonitas auuqe se ha añadido dos giros para poder cuadrar la distancia. Está permitido dejarse embelesar pero no te olvides de seguir dándole cera a las piernas (y no te dejes venir demasiado arriba con los ánimos de la gente!).


7/ Hasta el Bio Parc

Km 31 a 34

El otro tramo que pica… y ya te avanzo que es una minucia, a  lo sumo un 1% y ocasionalmente (y encima este año recortado). Solo se nota si llegas aquí justo de piernas… Así que lo importante es ser conscientes de cuál es nuestro ritmo óptimo y no forzarlo. Lo importante es finalizar este tramo que va toboganeando (hasta poco más allá de alcanzar la Av. general Avilés. sobre el km 33,5) sin que se te bloqueen las piernas para poder correr luego más rápido y recuperar fácil ese tiempo. Puede que el viento haga acto de presencia y, entonces, hay que tener muchísima cabeza y adapatar el ritmo en esta zona porque las piernas empiezan a fallar y los kilómetros pasan muy lentamente.


8/ Bajando al Centro

Km 34 a 38,6

Si hemos hecho bien los deberes y no la hemos liado yendo a fuego, aquí podrás a/ seguir con tu ritmo de carrera; o b/exprimirte un poco y recuperar fácilmente el tiempo perdido antes. Tienes terreno (comienza en suave bajada y acaba llaneando) y piernas para ello. Pero, como me indica Julio, es quizá el tramo donde el coco juega un papel fundamental. La zona que está a la altura del Bioparc es una recta de 2 km (que no es la más larga: la de la Alameda lo era más pero la gente te lleva en volandas) que se hace dura mentalmente ya que es larga y de los puntos del recorrido donde hay menos menos gente animando, pero te servirá para concentrarte e ir a por faena. Consejo: No te ciegues corriendo a tope porque aún quedan 9 kilometrazos hasta meta y acabarás penando cuando el terreno no sea tan favorable, mejor ir recuperando poco a poco.


9/ Camino a la Ciutat de les Arts

Km 38,6 a 41,8

Ya no hay desnivel para notarte suelto pero lo compensa el que poco a poco el ambiente se irá animando hasta llegar a un punto en que te encuentres de nuevo en el meollo de la ciudad y con mucha gente dando palmas. Ya ni te cuento cuando encares el Passeig de la Ciutadella en dirección a la Ciutat de les Arts, con los laterales atestados de gente. Es un tramo de resistencia pura y dura, intentando mantener un ritmo de carrera estable aunque las piernas ya no vayan tan frescas.


10/ Ese pedazo de final

Km 41,8 a META

400 metros de homenaje para ti que te lo has currado lo tuyo. Si vas a por marca, pues no te queda otra que seguir dando gas desde el momento que aparece la rampa de bajada que ya estará entarimada de azul y te presenta la majestuosa recta de meta, pero si no te viene de eso yo te recomiendo que bajes una marcha y disfrutes tanto del entorno como del ambientazo. Yo lo hice en su momento y es un recuerdo que me llevo conmigo para siempre.


 

Deja un comentario