Guía del animador y acompañante de la Maratón Valencia

Los sufristeis antes, con todos los lloriqueos por ese síndrome hipocondriaco que revelan a la más mínima dolor tras volver de trotar, poniendo cara de interés cuando te explican como descifran esos jeroglíficos que vienen de receta en su plan de entrenamiento, y con sus antojos de crío mimado cada vez que se acerca el día D….

Y, encima, ahora os toca meteros el palizón de kilómetros e idas y venidas para que se sientan arropados el día de la  Maratón de Valencia (y ya ni te cuento después contando eternamente la peripecia).

Pero, bueno, no nos queda otra, ¿no? Ellos ponen las piernas, el sacrificio y la lucha, tú puedes ser quien los acabe de llevar en volandas, quien les da el último empujón para llegar a meta, quien les insufla las energías necesarias en los momentos críticos con un grito de apoyo. Ya lo has visto, tu papel es vital, tanto que merece que inauguremos una guía del animador, aficionado y/o acompañante de la a Maratón de Valencia.

AH! CANAL DE BLOGMALDITO EN TELEGRAM
Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM

* “Eh! ¿ y qué  pasa conmigo? Que yo soy el que la corre…”. Bufff, ya veo que aparece esa típica irritación premaratoniana. Para ti tienes todas estas entradas y artículos sobre la Maratón de Valencia. 

Guía y análisis: Maraton de Valencia (#ConsejosExprés)

  1. ¿DÓNDE IR A VER A LOS CORREDORES?
  2. LAS RUTAS
  3. SEGUIMIENTO CORREDORES: APP
  4. PROCEDIMIENTO PARA ANIMAR
  5. CÓMO AYUDAR (EN CASO DE EMERGENCIA)

¿DÓNDE IR A A VER A TUS CORREDORES? 

En un montón de sitios y solo con moverse a pie (sin necesidad de transporte). El diseño del circuito, muy recogido y con varias zonas de ida y vuelta, permite que con desplazarte solo un poco puedas verlos hasta en cinco o seis puntos diferentes (ahora, te tocará correr para pillarlos, eh!). Algunos puntos que con solo moverte unos metros te permiten ver a los corredores en diferentes momentos de la carrera:

  • Salida y último km (Ciutat de les Arts)
  • Km 6 y 8 (Av. Naranjos)
  • Km 10 y 18 (Av. Blasco Ibáñez)
  • Km 10 y 18 (Av. Blasco Ibáñez)
  • Km 24 (Av. del Port)
  • Km 16,5, 25 y del 40 al 40,8 (Cauce de Turia / Alameda)

Aun así, que sepáis que hay la posibilidad de moverse en metro: es gratis para los corredores pero deben llevar la tarjeta que se les entregará con el dorsal que tiene 4 viajes (pueden compartirlos si quieren con los acompañantes). 


LAS RUTAS 

Te propongo dos rutas a pie… Y, claro, tú puedes hacer y deshacer lo que quieras. Importante: el transporte público no te hace falta para ver a los corredores en diferentes puntos, con solo caminar un poco los puedes ver en diferentes momentos de la carrera.

 RUTA 1 (5 km aprox.): PARA GENTE QUE SE PUEDA MOVER RÁPIDO Ruta para aquellos que puedan caminar tranquilos sin la presión de llegar tarde a los sitios.

Enlace Google Maps
Enlace Wikiloc

Ruta para aquellos que puedan caminar rápido / correr sabiendo apurar tiempos.

  • Km 0,8: av. Balears
    • Inicio de ruta
    • Buen sitio para comenzar el seguimiento, aunque con tantos corredores es difícil que lo encontréis a la primera.
  • Km 6,5 y 7,3: Tarongers (alt. Ramón Llull)
    • ¿Cuánto me toca caminar? 1,2 km (km 2 de tu ruta)
    • Se le puede ver en dos momentos con solo pasar a un lado y otro de la calzada (eso sí, ten mucho cuidado al cruzar y solo cuando no pasen corredores).
  • Km 10,4 y 18: Blasco Ibáñez (alt. Manel Candela)
    • ¿Cuánto me toca caminar? 0,8 km (km 2,8 de tu ruta)
    • Como en Tarongers, puedes ver a tu corredor a la ida y a la vuelta sin problemas.
  • Km 25: Albareda (alt. Plaça Saragossa)
    • ¿Cuánto me toca caminar? 1,2 km (km 4 de tu ruta)
    • Hay otra opción que es saltarte el paso del km 18 y caminar hasta plaza Saragossa (km 16,4) para luego volverlo a ver en el mismo punto sobre el km 25.
  • Km 41 a 41,8: Jacinto Benavente a Ciutat de les Arts
    • ¿Cuánto me toca caminar? de 0,9 a 1,5 km (km 5 a 5,5 como máx.)
    • El tramo final estará atestado (lo cual es genial, animación para erizar el vello), así que te recomiendo que fijéis previamente el punto exacto donde os encontraréis.
  • TRAS LA CARRERA
    • Buen sitio para quedar es en el guardarropa (fíjate en el número de dorsal o el giro de entrada a la rampa de meta).

RUTA 2 (3,5 km aprox.): PARA GENTE QUE NO PUEDA MOVERSE MUCHO Ruta para aquellos que puedan caminar tranquilos sin la presión de llegar tarde a los sitios.

Enlace Google Maps
Enlace Wikiloc
  • Km 0,8: av. Balears
    • Inicio de ruta
    • Buen sitio para comenzar el seguimiento, aunque con tantos corredores es difícil que lo encontréis a la primera.
  • Km 10,4 y 18: Blasco Ibáñez (alt. Manel Candela)
    • ¿Cuánto me toca caminar? 1,3 km (km 1,3 de tu ruta)
    • Puedes ver a tu corredor a la ida y a la vuelta sin problemas.
  • Km 25: Albareda (alt. Plaça Saragossa)
    • ¿Cuánto me toca caminar? 1,4 km (km 2,7 de tu ruta)
    • Hay otra opción que es saltarte el paso del km 18 y caminar hasta plaza Saragossa (km 16,4) para luego volverlo a ver en el mismo punto sobre el km 25.
  • Km 41 a 41,8: Jacinto Benavente a Ciutat de les Arts
    • ¿Cuánto me toca caminar? de 0,9 a 1,5 km (km 3,5 a 4 como máx.)
    • El tramo final estará atestado (lo cual es genial, animación para erizar el vello), así que te recomiendo que fijéis previamente el punto exacto donde os encontraréis.
  • TRAS LA CARRERA
    • Buen sitio para quedar es en el guardarropa (fíjate en el número de dorsal o el giro de entrada a la rampa de meta).

 RUTA 3 (1,5 km aprox.): PARA GENTE QUE APENAS PUEDA DESPLAZARSE Ruta para aquellos que tengan niños pequeños o personas con movilidad reducida.

Enlace Google Maps
Enlace Wikiloc
  • Km 0,8: av. Balears
    • Inicio de la ruta
    • Buen sitio para comenzar el seguimiento, aunque con tantos corredores es difícil que lo encontréis a la primera.
  • Km 23,8: Av. del Port
    • ¿Cuánto me toca caminar? 0,3 km (km 0,3 de tu ruta)
    • Puedes ver a tu corredor pasada ya la primera media maratón.
  • Km 41 a 41,8: Jacinto Benavente a Ciutat de les Arts
    • ¿Cuánto me toca caminar? 1,2 km (km 1,5 dela ruta)
    • El tramo final estará atestado (lo cual es genial, animación para erizar el vello), así que te recomiendo que fijéis previamente el punto exacto donde os encontraréis.
  • TRAS LA CARRERA
    • Yo me quedaría en el mismo sitio y que sea el corredor el que se acerque al pont del Regne.

APP PARA SEGUIR A LOS CORREDORES

Tienes la oficial de la Maratón de Valencia. Es la misma que en las últimas ediciones y funciona genial. Para los acompañantes les sirve para poder seguir los pasos de sus corredores a lo largo de los diferentes controles que se hacen en el circuito (cada 5 km y al paso de la media maratón)


4. PROCEDIMIENTO PARA ANIMAR CON ÉXITO

Pues sí, esto de la animación es todo un arte en el que algunos son capaces de demostrar su vena más inspirada. Algunos consejos para que llevéis a buen puerto vuestra misión:

  • Pacta de antemano todos los lugares donde os vais a encontrar (sobre todo si tenéis el encargo de hacerles de avituallamiento) siempre siendo conscientes de que puede que en algunos falléis por causas externas.
  • Guárdate alguna sorpresa para última hora, que él/ella no sea consciente hasta que lo vea en directo. Eso siempre es un subidón del ánimo.
  • Cualquiera puede ser animador, sólo hace falta ganas de disfrutar de un día irrepetible y empatía con aquello que se quiere apoyar. Así que si encima te empapas de la psicología de los que bailan el asfalto, sus dudas y temores, seguro que encontrarás el grito/enunciado/slogan adecuado a cada momento de la prueba.

  • Precaución amigo animador: Cruzar la calle es un arte y un desafío que se puede tornar en un nido de insultos, reproches y empujones si no estamos atentos. Así que antes de dar el paso pregúntate:
    • ¿Tienes la necesidad de cruzar?
    • ¿Te has parado a mirar si hay algún medio alternativo que te permita no tener que cruzar la calle invadiendo el recorrido?
    • ¿Has mirado si hay algún voluntario o guardia urbano cerca de tu posición que esté regulando el paso de los viandantes?
    • ¿Te estás fijando en cuando es el momento correcto de cruzar sin molestar a ninguno de los corredores?
    • ¿Sí? ¡Ahora!

No has estado en una Maratón de Valencia si…

  • Animar no desgasta (bueno, si chillas mucho quizá al día siguiente estés afectado por una afonía; dichosa afonía, por cierto), así que no escatimes energías y personalices sólo en los tuyos tus elogios. Esto no es un Barça- Madrid, en las carreras populares el objetivo no es machacar al contrario porque aquí no existe el rival sino el compañero de fatigas.
  • Pancartas. Sé que somos una generación que ha sido duramente golpeada por el concepto  ART ATTACK (y ya ni te cuento con lo de los filtros de Instagram), pero hay algunas tipografías y colores que a los corredores nos resulta difícilmente interpretables cuando se comienza a acumular el cansancio. Apúntate esta ecuación: a más kilómetros, más grados de miopía. Frases cortas, concisas y llenas de contenido, chicha y emoción (la síntesis es tu amiga), y colores contrapuestos (claro, oscuro) entre fondo y letra. Algunas veces incluso una imagen es más motivadora que una frase.

  • Cada corredor es un mundo y cada cual corre a su manera. Que tenga una forma diferente de pisar, dar zancadas, mover la cabeza, bracear o respirar no lo convierte en raro sino en único. Lo digo porque algunas posturas pueden parecer muy cómicas para el que no está habituado al arte de pasarlas canutas en pantalón corto y yo sólo te voy a poner un ejemplo para desmentirlo: mira a la gran Paula Radcliffe (de mayor quiero ser como ella). El plasticismo en el rodaje lo dejamos para los anuncios de las marcas deportivas.
  • Cítales por su nombre. No te olvides que corre más gente, adóptalos por sus apodos. Fíjate en los dorsales de los corredores, si personalizas tu mensaje de apoyo al nombre que viene impreso el resultado es el doble de efectivo para el que lo recibe. Es un chute de energía y motivación  inigualable que alguien que no conoces… confíe en ti.
  • Mensajes y estilo.  Se que los corredores pecamos de quisquillosos pero se agradecen mucho más los mensajes en clave positiva que los retadores. No tengo la necesidad de saber donde están los límites (de mi paciencia), prefiero que me digas que vale mucho la pena lo que estoy haciendo, llegue antes o después.
  • Citas que hunden. Y sí, existe un catálogo de frases que no deberías soltar a un corredor en los momentos críticos, pero esto viene explicado mil veces mejor en el, muy lamentablemente, difunto blog de Sosaku Runner. Así que os paso el link directamente para que podáis disfrutarlo.

5. CÓMO AYUDAR (EMERGENCIAS)

No es del agrado de nadie pero son imágenes que se repiten cada año en un maratón, y más ahora que somos un porrón corriendo: gente que llega tan extenuada que al final acaba arrastrándose hasta meta o, directamente, derrumbándose. ¿Cómo puedes ayudar? Pues poniendo tu la cabeza fría que en ese momento nos hace falta a algunos corredores.

  • Yendo a buscar a las asistencias más próximas que encuentres si ves que su estado es realmente preocupante. Si sois dos, que uno se quede con el corredor y el otro se movilice.
  • Llevando el móvil para llamar a esas asistencias o al 112.
  • Llevando una botella de agua encima por si necesita bajar la temperatura (echarle un poco en el cuello y las muñecas mientras esperas a las asistencias).
  • A los que se han derrumbado NO LOS ANIMES a seguir, aunque insistan si recuperan algo el conocimiento. Maratones hay muchas y seguidas, vidas solo una; a veces los corredores no somos consciente de ello y nos empecinamos a seguir sin pensar en las consecuencias: lo primero es la salud y la gente que te rodea. Por eso es necesario que alguien con la mente fría nos lo haga saber.

Blogmaldito en Facebook


Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.


 

Un comentario en “Guía del animador y acompañante de la Maratón Valencia

  1. Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Todo lo que debes saber sobre la Maraton Valencia

Deja un comentario