Ya que el sol no acaba de apretar del todo nos encontramos en un contexto ideal para que lo hagamos nosotros a bordo de nuestras lustrosas, orgullosas y torturadas zapatillas de running. Próxima parada: Cursa de la Maquinista, la segunda prueba enmarcada en el Circuit Aliança. Si buscáis opiniones para haceros una idea tenéis el resumen de la carrera del año pasado (aunque estoy seguro que este año saldremos mucho más satisfechos: para empezar ya hay cajones de salida). Vamos a por faena.
BRICONSEJOS
– Parking: Hay varias paradas de metro (Bon Pastor -L9 y L10-, Sant Andreu y Torra i Bages -L1 ambas-) y una estación de Renfe bastante cerca aunque es casi final de línea y aquellos que venís de la otra punta de la ciudad os puede resultar un incordio tener que pillar transporte público a plena hora de desechos salidos fiesta que dormitan a lo ancho del vagón y aquellos que llevan el móvil en modo megáfono para recordarnos que aún les queda juerga para un buen rato. Hay otro modo para llegar y es pillando coche o moto. En el caso que escojáis esta opción hay una zona de estacionamiento bastante amplia al lado del centro comercial. Y las Rondas a tiro de piedra. Se llega fácil. – Avituallamiento. Una de las cosas positivas de que sea un circuito a doble vuelta está en que no hay que alejarse mucho para situar el avituallamiento de mitad de carrera (esta info es para los 10k), suele estar situado pocos metros después del arco que hace de salida y de meta. Es una información que viene genial para sortear los típicos problemas que aparecen a aquellos que somos un poco torpes (el próximo Momentos críticos hablaré exclusivamente de este tema) y que nos pueden ayudar a hacerlo menos sufrido: si se alarga durante varías decenas de metros, si está situado en las dos bandas del circuito, si van a dar sólo agua o además hay isotónica, si se sirve en vaso o en botella… Pequeños chivatazos que nos pueden hacer ganar unos segundos que antes dábamos por perdidos.
– Cajones de salida: Esta vez ahí, eso ya es un paso adelante respecto al año pasado, y el estilo es muy parecido (al fin y al cabo comparten organizador y liga). Para 10k se pide unos tiempos concretos y para mujeres otros proporcionales a sus capacides físicas, para la de 5k, en cambio, no hay diferencia de géneros a la hora de acceder a las baquetas. Más allá de la polémica (hablé minimamente de ello aquí, pero a mi no me parece mala idea siempre y cuando la diferencia de tiempos no sea excesiva – para no entorpecerse unos y otros-) creo que es importante para los del último cajón (aquellos que intentáis el sub 50 o el sub 55) de ir con mucha antelación a vuestro cajón porque al ser un cajón tan amplio puede que os tengáis que ver en un atasco y vuestra carrera al carajo. – Ojo a quien sigues: En carreras en que convergen dos pruebas con longitudes distintas obviamente habrá un momento en que unos y otros acaben circulando al ritmo que le exige cada reto. Ya nos molaría ir a tope de principio a fin sin desfallecer pero lo más lógico es que los de la distancia corta vayan con un punto más de ambición que los de que se atreven a correr unos km más, y eso se nota sobre todo en los últimos metros que disputen los primeros. Si eres de los que necesita tener una referencia para acabar de amoldarte a un ritmo antes que nada vigila que tipo de dorsal lleva para saber a qué te vas a atener durante el tiempo en que ambas pruebas coincidan: – 5k: ritmo progresivo (si corres con cabeza, claro) durante los 5 km – 10k: ritmo más o menos sostenido durante los primeros 5 km Así que es cuestión de acabar la prueba pensando que podías haber dado mucho más de ti o, el caso más trágico, encontrarte a media carrera con el hombre del mazo dando palmas con las orejas.
– Previsión del tiempo. Pues al final puede que caigan algunas gotas mientras estemos corriendo; la temperatura aún así seguirá siendo alta, así que hay que llegar bien hidratado a la salida, no olvidarse del avituallamiento de mitad de carrera y rellenar el deposito tras cruzar la meta. ¿Ropa? La más mínima posible, que se note la operación bikini.
EL RECORRIDO
– 50 sombras del trail (capítulo 1 y capítulo 2)
David, un pequeño inciso: transporte público incluye Torras i Bages i Sant Andreu (ambas L1) y Renfe Sant Andreu Condal.
Saludos
Iepa, lo incluyo. Merci!
Uf… los recortadores.
Yo sigo gastando saliva con estos cafres y alguno ha habido que ha retrocedido y seguido el circuito marcado.
Soy una cascarrabias, ya lo sé. 😉
Pues Gemma en esta te vas a quedar afónica, hay un montón de giros de 90º que son una delicia para ellos…
Salud!
Es cierto David, la gasolinera es un punto mítico de los recortadores, no me acordaba, cuidadín con la subida de 200m con recorte por la acera incluido, sobre todo en la segunda vuelta.
Hola JOC,
Por desgracia es un circuito muy apto para los recortes. Se puede remediar parcialmente poniendo más cinta en algunas curvas y procurando que algunos corredores no asalten las aceras (algo que perjudica la visión que tienen los vecinos de las carreras populares), pero como siempre digo es una cuestión de educación deportiva del propio ‘atleta’. Si él ve bien esta actitud poco se puede hacer…
Salud!
Hola!
Los colores de los cajones verde y azul están intercambiados, en la web oficial pone:
Calaixos de sortida
10 Quilòmetres (Masculí):
Vermell – Menys de 38:00
Groc – 38:00 a 43:59
Blau – 44:00 a 49:59
Verd – Més de 50:00
10 Quilòmetres (Femení):
Vermell – Menys de 42:00
Groc – 42:00 a 46:59
Blau – 47:00 a 51:59
Verd – Més de 52:00
5 Quilòmetres (Masculí i Femení):
Vermell – Menys de 19:00
Groc – 19:00 a 21:59
Blau – 22:00 a 24:59
Verd – Més de 25:00
Saludos y gracias por el blog!
Cosas de mi daltonismo crónico. Gracias por el aviso!