Consejos exprés: Mitja del Castell

Desde la primera edición ya llamó la atención y con el paso de los años se ha convertido en una de las imprescindibles de Collserola. La Mitja del Castell, es una carrera de corredores para corredores, una carrera de un pueblo volcado con sus visitantes, de un recorrido realmente desafiante (exprimir Collserola para sacar un +1.000 en casi 25 km ya os digo que es una tarea ardua) y lleno de detalles para satisfacer completamente a los participantes. Y encima este año, como novedad, volvemos a tener la línea de salida justo donde la de llegada, el mítico Castell de El Papiol, además de una nueva forma de subir al Puigmadrona (que ya te digo que es igual de dura).

Aquí os cuento qué os vais a encontrar tanto en la versión larga como en su hermana pequeña, la Experience. Disfrutadla!

Gracias a Pedro Yerroman por la ayuda para confeccionar este post 

  • Lugar: El Papiol (Baix Llobregat)
  • Horario: Domingo, 20 de octubre
    • Mitja: 9.00
    • Exprés: 10.00
  • Distancia: 12,6 km (+475) y 24,5 km  (+1.025)
  • Recorrido
  • Reglamento
  • Puntúa Lliga Championchip Trail
  • Avituallamientos:
    • Carrera: Km  6,5 · 13,5 · 20,5 (líquido y sólido)
    • Meta: Bocadillo, fruta, bebida
  • Tiempo máximo:
    • Mitja: 4h30′
    • Exprés: 2h30′

Briconsejos

¿Es un trail  exigente? Suficiéntemente rompepiernas como para que al final te pase factura 

Collserola es así: un sube y baja constante con todo tipo de repechos pero no encontrarás subidas verticales que signifiquen más de quince minutos con las manos en las rodillas. La Mitja del Castell es buena prueba de ello: dolores de piernas intensos pero de no mucha duración junto a tramos mucho más corribles que te permitirán recobra mínimamente el resuello. Ambas pruebas, la Experience de 12,6 km y la Mitja de 24,6 km, están perfectamente equilibradas en cuanto a proponer tramos exigentes y otros más suaves, hasta el último metro guardan sorpresas. Así que aquí lo mejor es ir reservando siempre un punto de fuerza.

¿Qué tipo de calzado llevo? 

untitled-1Asegura el tiro con las de trail. El circuito no es especialmente técnico más allá de la bajada corta pero picada del Puigmadrona y un par de sorpresitas como el descenso que viene justo después del corriol JR y alguno más en el segundo bucle.

Incluso con unas bambas mixtas de entreno podríais sortear los escollos extremando la precaución en los puntos peligrosos. Aun así, yo tiraría por lo seguro: unas bambas de trail regulares, que no necesitan ser de mucho taco ni excesivamente protegidas, que te puedan servir para sortear los tramos de pistas y lidiar con las pocas complicaciones.

¿Llevo bastones

Totalmente innecesario… Te van a molestar más de lo que te van a servir.

¿Qué tal los avituallamientos de carrera

Uno en la Experience y tres en la Mitja (y con vaso reutilizable). Todos líquidos y sólido. Muy ordenados, con voluntarios entregados a la causa… Y además con avituallamiento especial para celíacos. No se le puede pedir mucho más.

  • MITJA 24k:
    • Km 6,5
    • Km 13,5
    • Km 20,5
  • EXPERIENCE 12K:
    • Km 6,5

La novedad de este año. Por cuestiones de sostenibilidad (y cumplir con el manual de bones práctiques del Parc de Collserola) y conseguir el mínimo impacto ambiental se eliminan los vasos de cartón en los avituallamientos y en la bolsa del corredor nos ofrecerán un vaso reutilizable para llevar encima que servirá para rellenar líquidos y tomarlos en esos puntos de abastecimiento.

Mitja del Castell (7)

¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento? 

A gusto del consumidor. Es una carrera rápida y creo que cumplen perfectamente con los avituallamientos (además no escatiman en nada). Creo que se puede hacer perfectamente sin cargar con mochila encima, a lo sumo llevaría una botella de mano si buscase saltarme alguno de los avituallamientos para no perder tiempo (alguno lo llevaba). Acuérdate que este año te dan un vaso reutilizable para llevar encima y servirte en los avituallamientos.

¿Qué tal el avituallamiento de meta

Muy bien. Se ha perdido la icónica paella de ediciones anteriores pero hay bocadillo de butifarra, fruta, bebida…

¿Cómo es la señalización

Excepcional. Recuerdo que de cinta y tiza iba sobrada la carrera y en ningún momento te liabas (y eso que el circuito pasa por algunos mismos puntos en diferentes momentos), pero lo que realmente me sorprendió es que bautizasen con carteles las cuestas que se avecinaban con su pendiente y distancia. Un puntazo.

¿Guardarropas, vestuarios y duchas? 

De todo, además de Bus para llevarte de la zona de salida y meta a Can Colomé (donde están situado los parkings y la estación de RENFE). Y el guardarropa vuelve a estar situado por la zona del Castell, cerca de la zona de salida y meta.

_

Estrategia Mitja Experience (12k)

Hasta acabar el corriol JR muy tranquilo, luego a ful reservando un punto para el final

A primera vista la lectura e sencilla: algo más de la mitad de de subida constante (con algunos descansos) hasta que nos toca alcanzar la cima del Puigmadrona (ahí sí que pica duro) y 7 de terreno rompepiernas aunque con más tendencia a bajar. El perfil es más tipo serrucho de lo que realmente aparenta, así que yo iría guardando siempre un poco para las sorpresas que se irán presentando hasta la misma línea de meta.

Mitja del Castell (5)

Yo la dividiría en dos tramos:

  1. De la salida a finiquitar el corriol JR (hasta el km 8,7 aprox.) la tendencia es a subir y las zonas de descanso o de bajada yo me las tomaría más para dejarse llevar o recuperar el aliento que para apretar. Vamos, RESERVAR lo máximo posible.
  2. Hasta el Castell (km 8,7 a 12,6 aprox.). Primera parte de pista y sendero ancho donde se puede ir muy rápido, y yo abogo por ello pero sin llegar al punto de agonía de no guardar algún cartucho. Es necesario llegar vivo a la base de les Escletxes porque si no ahí petaremos de mala manera. Zona de repechos cortos pero duros para luego tras un tramo rápido dentro del Papiol comenzar una subida partida en dos bastante exigente al Castell. RÁPIDO Y APRETAR DIENTES

Estrategia Mitja del Castell (24k)

Primer bucle sin calentarse; segundo bucle guardando hasta subir el Puigmadrona; y a por todas hasta meta

La diferencia entre el primer y el segundo bucle es que este último es más rompepiernas y menos tendido. Aun así, guardan una característica común: el Puigmadrona (aunque con inicios de ascensos diferenciados) como un antes y un después en la carrera.

Yo creo que el primer bucle nuestra misión es afianzar un ritmo cómodo y, sobre todo, no calentarse siguiendo el ritmo de los que hacen la versión corta que irán un poco más a fuego. En el segundo comienza la carrera, donde hay que llegar a la base de cada repecho corriolero con fuerzas para superarlo sin agonía ,y eso se consigue no forzando en las bajadas. Tras coronar Puigmadrona por segunda vez nos toca ya dar el casi todo por el todo… El casi es porque hay que tener presente que al final tenemos dos huesos: las Escletxes y la subida final al Castell.

El recorrido

Circuito dividido en dos bucles en el que los de la Experience hacen el primero y los de la Mitja los dos. Se pisan zonas comunes en diferentes momentos de la carrera y el perfil es puro Collserola: no se sube mucho rato, no se baja demasiado tiempo… Suele ser sinuoso, y en ocasiones bastante rompepiernas, total con zonas duras y otras más suaves. Lo voy a dividir en dos partes porque creo que así quedará más claro.

Primer bucle (12k y 24k)
MITJA EXPERIENCE 12k (HASTA PUNTO 8)
MITJA DEL CASTELL 24k (HASTA EL PUNTO 6)

Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o bajadas técnicas)
Ambar: Dificultad media (subidas moderadas, terreno complicado).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas fáciles)

_

1/ Salida y primeros metros

Salida a km 1,2

La gran novedad: el retorno del Castell del Papiol como punto de salida de la Mitja del Castell.

Los primeros metros son tan bonitos como complicados ya que las calles son estrechas y en bajada y, además, salimos todos a tropel. Mucha precaución. Luego ya es tramo de asfalto en subida y otro corto pistero más calmado.

2/ Camino a PUIG ROSSINYOL

Km 1,2 a 3,5

Apenas presenta complicación, aunque es probable que se forme algo de cola (así que es importante estar bien colocado). Se inicia en muy suave bajada y luego poco a poco va picando para arriba (pero se hace corriendo sin ningún problema) para llegar a un punto donde realmente pica y donde toca regular el ritmo.

3/ Hasta la base del Puigmadrona

Km 3,5 a 5,1

Otro tramo ideal para dividir en dos partes:

  • Primero tenemos un corriol sinuoso y muy corrible (km 3,5 a 4,5) de esos que el siguiente repecho se hace con la inercia de la bajada anterior. No tiene mucho misterio, más allá de estar atento en ciertos momentos de dónde pisas para no tropezarte.
  • Luego viene pista ancha (km 4,5 a 5,1) que comienza entre el llano y la suave pendiente pero que tiene unos últimos 150 metros en subida realmente duros y donde no hay que forzar la máquina, que ahora llega el gran desafío.

4/ SUBIENDO Y BAJANDO EL PUIGMADRONA

Km 5,1 a 6,7

La subida que es santo y seña de la carrera es todo un desafío que hay que hacer con mucha mente fría. Varía un poco si la haces en el primer o segundo bucle en su tramo de subida. Así que te lo voy a dividir en dos partes, el ascenso y el descenso.

  • La primer subida al Puigmadrona (km 5 a 6,2) es un sendero que empieza duro en subida, luego se calma y se vuelve más corrible hasta enganchar la parte más conocida que es un corriol que siempre pica para arriba y con alguna minigrimpada al final. El terreno está lleno de raíces y rocas. Se trata de subir a un ritmo cómodo y constante que no nos lleve en ningún momento a la agonía.
  • Bajando el Puigmadrona (km 6,2 a 6,7). Tras coronar tendremos 100 metros pisteros y de golpe un corriol de unos 400 metros bastante picado y técnico al inicio y al final que hay que tomar con todas las precauciones del mundo si no las tienes todas contigo. Te puedes pegar un buen talegazo.

5/ Hasta la separación de la Experience y la Mitja

Km 6,7 a 8,5

Nos toca adentrarnos por un terreno totalmente rompepiernas, de constantes subes y bajas que no te permiten mantener un ritmo firme, el primer corriol da fe de ello. Pero es justo cuando nos adentramos en el corriol JR (bautizado con el nombre de un colega fallecido como homenaje) donde ese perfil de sendero incómodo se nota más: corriol estrecho y revirado con pequeños repechos y bajadas cortísimas que te obligan a estar todo el rato al tanto de por donde pisas. Lo más crítico, el tramo nuevo que estrenamos que hace de coda y que tiene un inicio en bajada muy picada que de esos que lo importante es mantener el equilibrio más que buscar ir rápido.

6/ Camino al Papiol

Km 8,5 a 11,3

Nos despedimos de los chicos que hacen la larga tomando el camino de la derecha donde nos toca superar poco más de sendero en subida y luego ya terreno más fácil suavemente sinuoso pero favorable y en perfectas condiciones con algún falso llano. Aquí puedes ir a ritmo.

El corriol hasta las Escletxes es muy favorable y no muy técnico, se deja correr mucho aunque hay que ir con ojo con algún giro cerrado y el terreno en ocasiones irregular. Este tramo finaliza pisando algo de pista y asfalto sin ninguna dificultad.

7/ Les Escletxes

Km 11,3 a 12

No supone mucho quebradero de cabeza pero se te puede hacer muy cuesta arriba si llegas aquí pasado de vueltas, una serie de repechos muy cortos y sus bajadas picadísimas sorteando una serie de rocas que hay que solventar sin forzar.

8/ Asalto final al Castell

Km 12 a META

Ya solo nos queda coronar el mítico Castell y ya te digo que tiene truco. Primero una rampa de unos 150 metros donde hay que regular el ritmo, 200 metros más de descanso y favorables y los 150 metros finales de tramo adoquinados que pican para arriba y donde, ahora sí que sí, hay que darlo todo.

___

2ºBucle (sólo 25k)
MITJA DEL CASTELL 25k (DEL PUNTO 7 AL 14)

Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o bajadas técnicas)
Ambar: Dificultad media (subidas moderadas, terreno complicado).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas fáciles)

_

7/ Bajando a la riera de Vallvidrera

Km 8,5 a 11

Más allá del repecho pistero que nos vamos a encontrar en el momento que nos separamos de los de la cursa corta de la larga (ahí hay que regular un poco el paso; aunque no es nada del otro mundo), tenemos dos kilómetros y medio favorables entre senderos, pista y corriol. Aquí se va rápido pero tampoco nos podemos flipar e ir a un ritmo demasiado alto teniendo en cuenta que se avecinan cuestas.

8/ Subes y bajas por Sant Bartomeu

Km 11 a 13,5

Aquí es donde volvemos a recuperar un corriol clásico de la carrera (que es bastante cabroncete ya te aviso). Lo importante es llevar un ritmo cómodo y saber cuando toca frenar (o ponerse a andar, no quedará otra) porque combinaremos zonas suaves y fácilmente transitables (que te pueden servir para ir recuperando) y varios corriols de subida que cada vez van ganando más dureza. Especial mención para el Tubo (de subida) y el Contratubo (de bajada) y al recuperado que nos deja ya en passatge Papiol, bastante más largo que el anterior  (unos 400 metros de subida) e igual de duro. Ojo!

ut-collserola-26

9/ Corriol Ultra

Km 13,5 a 14,5

Tras dejar atrás las comodidades del pistero passatge Papiol (aunque las piernas vayan solas te recomiendo que no aceleres más de lo necesario) comenzamos el asalto a la Salut… y nos toparemos con un tramo de subida exigente pero sazonado con algunos tramos de descanso (los primeros 300 m son muy corribles), en el que el terreno es irregular (aunque ancho) y hay varias zonas de piedra y roca, además de algunos repechos cortos pero duros, que te obligan a tomártela con mucha calma. Al igual que antes, da por completada la subida en el momento que alcances la torre eléctrica (e incluso metros antes ya falsollanea). Es de esos tramos que dando un punto de gas más del que tocaba te deja totalmente seco. ¡Cuidado!

10/ Por Valldoreix

Km 14,5 a 19,3

Vamos conectando corriols y pistas en un tramo que es bastante sinuoso pero que comienza picando para abajo por un nuevo tramo de corriol bastante disfrutable pero que tiene su miga. Luego nos toca ir rodearemos Valldoreix en un tramo calmado al inicio, que pica para arriba cuando nos alejamos de la parte urbana con un tramo pistero de unos 200 metros en subida realmente duros (luego mejora, eh!) para acabar haciendo algo de corriol sinuoso pero rápido.

11Segundo paso por el Puigmadrona

Km 19,3 a 20,5

Casi clavado al anterior, la única diferencia es que la subida la comenzamos algo antes, así que hay que sumarle unos 200 metros más de agonía…

  • Segunda subida al Puigmadrona (km 19,5 a 20,4) es un corriol que siempre pica para arriba y con alguna minigrimpada al final, en esta ocasión le añadimos un tramo de 250 metros de subida previos que sirven de conexión. El terreno está lleno de raíces y rocas. Se trata de subir a un ritmo cómodo y constante que no nos lleve en ningún momento a la agonía.
  • Bajando el Puigmadrona (km 20,4 a 21). Tras coronar tendremos 100 metros pisteros y de golpe un corriol de unos 400 metros bastante picado y técnico al inicio y al final que hay que tomar con todas las precauciones del mundo si no las tienes todas contigo. Te puedes pegar un buen talegazo.

12/ Volviendo a El Papiol

Km 20,5 a 23

En esencia, es deshacer el corriol que al inicio hacíamos de El Papiol a la Salut. Ahora nos toca hacerlo al revés y esos significa que va a ser muy favorable y algo revirado al inicio (un poco de precaución con las dos primeras curvas paelleras) y al final se acaba convirtiendo en sendero entre el llano y falso llano. Aquí se puede correr mucho.

13/ Les Escletxes

Km 23 a 23,7

No supone mucho quebradero de cabeza pero se te puede hacer muy cuesta arriba si llegas aquí pasado de vueltas (especialmente con más de 20 kilómetros rompepiernas a cuestas), una serie de repechos muy cortos y sus bajadas picadísimas sorteando una serie de rocas que hay que solventar sin forzar.

13/ Asalto final al Castell

Km 23,7 a META

Ya solo nos queda coronar el mítico Castell y ya te digo que tiene truco. Primero una rampa de unos 150 metros donde hay que regular el ritmo, 200 metros más de descanso y favorables y los 150 metros finales de tramo adoquinados que pican para arriba y donde, ahora sí que sí, hay que darlo todo.

Deja un comentario