Para pocas veces que se corre en sábado y tienen que coincidir dos de las más conocidas el mismo día… El Tast de la Mitja es una de esas pruebas donde uno busca volar al máximo en un circuito que se presenta cuesta abajo (pero que ya os digo que no lo es tanto: sin piernas poco vas a correr) y que sirve de aperitivo de su hermana mayo: la mítica Mitja de Granollers. La Cursa Lluís Companys celebra su décimo aniversario manteniendo su fantástico circuito bonito y sinuoso que se adentra en la Anella olímpica. Te paso a resumir lo que te vas a encointrar en ambas carreras.
Tast de la Mitja
- Lugar: Garriga / Les Franques del V. / Granollers
- Hora: Sábado (10.30 h el 10k; 10.45h 5k)
- Distancia: 5 y 10 km (certificada solo la distancia)
- ¿Para Marca? Sí (pero desnivel negativo invalida marcas)
- Recorrido
- Avituallamientos: Km 5 (para el 10k) y Meta (5k y 10k)
Estrategia: Ritmo constante (pero que no dejes que te pueda un exceso de ambición)
Es la carrera ideal para que nuestras piernas memoricen un ritmo y no dejen de repicarlo, pero, ojo, que el hecho de tener desde un buen inicio desnivel negativo lleva a alguno a acelerar más de la cuenta desde el primer metro y al final no aguantar ni ese ritmo ni el que tenía previamente programado.
La de pájaras que me he encontrado con carreras de formato similar, como la Cursa Dir-Guàrdia Urbana donde el tramo de Diagonal Mar se convierte en una sucesión de rostros desencajados y ritmos cansinos y derrotados. Aquí la idea es salir a ritmo objetivo de carrera de 10k o 5k en llano y a medida que nos vamos acercando a meta incrementar un punto la velocidad.
En el caso del 5k no vas a encontrar ningún freno (aquí solo participa una décima parte de los inscritos totales) y hay que ponerse desde un buen inicio una velocidad de navegación un pelín más rápida que yendo en llano (no mucho más) e ir incrementándola a cada km, siempre sin llegar a la agonía.
Aquí tienes toda una entrada dedicada al Tast de la Mitja donde te explico todos sus secretos: recorrido, ritmos, estrategia, servicios.
CONSEJOS EXPRÉS TAST DE LA MITJA
El recorrido explicado
Línea recta y descenso al 90% (más al inicio que al final donde ya planea) para zamparnos tres poblaciones por un recorrido que tiene la salida y la meta en los extremos y que en su mayor parte discurre por calles anchas y en el que solo hay que ir sorteando una serie de badenes.
1/ Salida 10k
10K: Salida a km 1
Ancha, poligonera y sin contratiempos. Primer kilómetro dentro de la zona comercial e industrial de La Garriga para ir pillando ritmo y posición.
2/ PolÍGOnO del CONGOST
10K: km 1 a 2,1
Nos ponemos en paralelo con el río que da nombre al polígono y la constante a partir de ahora es ir clavando un ritmo de carrera rápido y a la vez cómodo. Parece fácil pero no lo es tanto porque la tendencia a suave bajada nos acelera y nos pide que demos caña. Puede que toque el viento, si ya comienza en contra mentalízate de que lo vas a tener hasta llegar a meta. La zona es de calzada ancha. Vamos a por faena.
3/ CAmí de Can PEP a AVITUALLAMIENTO
10K: km 2,1 a 5
Este tramo es más estrecho pero no vas a tener ningún problema para circular y tener tu espacio porque cada uno en el pelotón debería ya tener su lugar natural. Esto no es la Mitja, donde parten casi 10.000, aquí somos unos 2.000. Esta zona está plagada de badenes, así que, además de mantener vivo ese ritmo constante que llevas, deberías ir atendiendo un poco (solo un poco) por donde pisas. Luego nos queda un kilómetro mustio que nos lleva de camino al polígono de Les franqueses donde está situado el avituallamiento y la salida del 5k.
4/ CAMINO A GRANOLLERS (INICIO 5k)
10K: km 5 a 8,5
5k: Salida a 3,5
Desde Les Franqueses comienza la carrera del 5k. Delante 3,5 kilómetros anchísimos y sin más historia que la de dar candela a nuestras piernas. El terreno, en suave descenso con algún falso llano breve y calzada ancha, nos permite arriesgar. Es un tramo largo que se hace un pelín pesado. Mente fría y a lo nuestro.
5/ ENTRANDO EN GRANOLLERS
10K: km 8,5 a 9,6
5k: km 3,5 a 4,6
Cruzamos el puente de la Avinguda de l’Estadi y giramos de golpe a la derecha pisando brevemente una zona peatonal (ojo a la salida, hay que ir con un poco de precaución) que conecta con el Passeig Fluvial. Yo creo que es a partir de pisar la calzada del Passeig y su sinuoso recorrido (km 8,8 aprox.) cuando ya podemos dar ese golpe de gas casi final que nos irá acelerando hasta meta.
6/ LA PISTA de atletismo
10k: km 9,6 a meta
5k: km 4,6 a meta
Tras sortear un bordillo adaptado y un breve tramo de tierra, nos queda tres cuartos de vuelta (o sea, unos 300 m) pisando el tartán de la pista de atletismo. Ahí hay que dejarse ya lo que nos queda dentro para que nos salga ese marcón soñado.
_
Cursa Lluís Companys
- Lugar: Barcelona (Montjuïc)
- Hora: Sábado (9.30)
- Distancia: 8 km (distancia aproximada)
- ¿Para Marca? No
- Recorrido
- Avituallamientos: Final 1ª vuelta (agua9 y Meta (agua y fruta)
- Extras: : Caminada popular (9 h). Guardarropa.
FOTOS CURSA LLUÍS COMPANYS
FOTOS DE ISIDRE CANTAL
Estrategia: Cada trano, su ritmo y 1ª vuelta de tanteo, 2ª con un punto más de gas
Si no has participado nunca te recomiendo que te la tomes al principio con un poco de calma, la salida en esta ocasión es tranquila (una vuelta a la pista) pero a los 500 metros comenzamos a lidiar con el interior de la Anella Olímpica en la que no hay desniveles de consideración pero sí varios obstáculos y frenos (todo muy bien señalizado por parte de la organización). Además, por partida doble, tenemos que meternos entre pecho y espalda una subida que se puede hacer muy agónica si llegamos pasados de revoluciones. Yo creo que es importante salir con un punto de reserva para ir tomando nota de los diferentes tramos y qué ritmo aplicar a cada uno.
1/ Vuelta lanzada: un giro completo al tartán del Estadi.
2/ Anella Olímpica con algunos obstáculos. Giros cerrados y pilones.
3/ Tienes dos subidas idénticas a mitad de cada vuelta. Hay que regular el paso.
4/ Hay una bajada en cada vuelta, la primera sirve para recuperar y en la segunda es para ir a muerte hasta meta.
5/ Vuelta entera dentro del Estadi tanto para finalizar la primera vuelta como llegando ya a meta.
Aquí tienes toda una entrada dedicada al Tast de la Mitja donde te explico todos sus secretos: recorrido, ritmos, estrategia, servicios.
CONSEJOS EXPRÉS CURSA LLUÍS COMPANYS
El recorrido explicado
Desde hace dos años con salida y meta dentro del Estadi, pero por lo demás mantiene la tónica de sus inicios (subes y bajas, pisas tartán, tienes algunos giros que te hacen frenar en seco). Tenéis la fisonomía (y como regalo la historia de la Olimpiada Popular) de la mano del mestre Pucurull.
Fisonomia del recorregut de la Cursa Lluís Companys
1/ LA SALIDA (VUELTA LANZADA)
Salida a km 0,5
Desde dentro del Estadi Lluis Companys (no hay mejor forma de rendir tributo a la Olimpiada que se celebró bajo mandato republicano), daremos una vuelta entera sobre el tartán para ir posicionándonos en nuestra ubicación natural dentro del pelotón y, a la vez, aquellos más rápidos puedan pelear por el premio al más veloz en esos 400 metros. Lo estupendo sería que ya lo hiciésemos, lo de ubicarnos en nuestra posición natural, antes de partir, pero eso pocas veces sucede. Así que aprovecha ahora porque luego viente un tramo donde es más difícil avanzar.
2, 3 Y 4/ ANELLA OLÍMPICA
1ªvuelta: km 0,5 a 2
2ªvuelta: km 4,3 a 6
Una de las zonas más bonitas para corretear del recorrido (aunque todo lo que se hace por Montjuïc siempre mola mucho) pero donde debemos estar atentos ya que tiene algunos puntos complicados que ahora te paso a señalar:
– Justo al salir del Estadi y tras pasar por una verja que estrecha algo el camino tenemos un repecho breve con dos giros de 180º que nos sitúa ya a la altura de l’Anella (punto 2).
– Otro frenazo en seco para hacer un zig zag muy cerrado que nos deja en la Plaça Europa donde nos encontramos unos pilones pequeños que no deberían dar problemas si seguimos el trayecto correcto (punto 3)
– La salida a Pierre de Coubertain donde hay algún pilón a sortear y el bordillo que nos deja ya en la calzada (punto 4).
5/ LA SUBIDA
1ªvuelta: km 2 a 3,3
2ªvuelta: km 6 a 7,3
Tras el breve descanso de Pierre de Coubertin (unos 300 metros favorables), llega el gran escollo del día: una subida de 1,2 km aprox. que hay afrontar con bastante cabeza. A mí lo que siempre se me hace duro son los primeros 400 metros que se reparten entre el carrer Jocs dels 92 y el inicio de el carrer de l’Estadi (un poco más allá del INEF); luego poco a poco va suavizando, aunque justo al final, rodeando el Estadi y ya tomando los primeros 50 metros del Passeig Olímpic, vuelve a picar. Ritmo muy cómodo en la 1ª vuelta y a apretar los dientes con una marcha más en la segunda.
6/ BAJANDO AL ESTADI (O A META)
1ªvuelta: km 3,3 a 4
2ªvuelta: km 7,3 a Meta
Si hemos llegado apurados aquí podemos tomarnos un respiro y soltar piernas; si, en cambio, has llegado fresco es zona para dar gas (sobre todo en la 2ª vuelta) ya que es una bajada ancha muy rápida que culmina en la vuelta al mitiquísimo Estadi Olímpic (si la memoria no me falla hay un mini repecho en la entrada).
Lo ideal es dejarse llevar y mantener un ritmo vivo pero no agobiante en la primera vuelta y darlo todo desde que comienza la bajada en la segunda yendo ya a tope cuando pisemos el tartán para acometer los últimos 150 m de la prueba.