Seguimos con el repaso de los circuitos de la Cursa CEC Collserola. Si ya dimos cuenta de la Cursa Curta (13k), hoy nos enfrascamos con la hermana mediana: la Mitja Marató. 22 km de corriols y pistas muy rápidos y entretenidos para aquellos que ya quieren dar un salto adelante en cuanto a kilometraje pero sin cebarse con los desniveles y muros.
Si quieres saber como fue en la pasada edición, aquí tienes su ‘A examen’.
_
Distancia: 22,5 km
Desnivel Positivo: +780 m
Avituallamientos de carrera: 2 (km 7,5 y km 16)
Hora de salida: 8.30
_
1/ Salida y primeros metros
Comenzamos ya mirando hacía arriba con medio kilómetro de subida pistera (terreno bastante irregular) que nos permitirá conectar con la afamada Carretera de les Aigues. Servirá para ir comenzando a hacer la selección. La adrenalina te va pedir que tires a tope… NI SE TE OCURRA: es un muro que te deja tan KO que los kilómetros siguientes vas a ir totalmente apajareado y arrastrándote. Mejor ir con una marcha menos y tomársela con calma, luego en el llano recuperamos sin problemas.
_
2/ Carretera de les Aigues
No os voy a contar nada que la mayoría no sepáis de la zona de montaña más conocida y transitada de Collserola. Aquí nos vamos a pasar nada menos que cuatro kilómetrazos dando juego a las piernas. Terreno sin ningún tipo de dificultad (solo hay que ir con precaución con un par de cadenas y los pilones que hay de entrada y salida del puente que cruza la crta. de Vallvidrera), y sin apenas desnivel (lo poco que se sube luego se baja). Es hora de ponerse un ritmo de carrera óptimo para que cuando ya nos encaramemos hacia el primer corriol la gente que nos rodee sea de nuestro nivel y no nos veamos envueltos en el típico tapón de entrada.
_
3/ El corriol del Turó d’en Cors
Empieza suave y va ganando dureza a medida que avanza. Si hay pierna se hace sin andar, pero es más que probable que la parte donde aparecen las rocas nos toque tomarlas con algo de calma para no ahogarnos de buenas a primeras. En la parte final accederemos a una zona boscosa y ancha pero la pendiente sigue sin suavizar hasta que tocamos terreno firme.
_
4/ Ascenso y descenso al repetidor de St. Pere Màrtir
Iremos por un corriol bastante majo y fácil (algo toboganero, eso sí) en paralelo al camino al repetidor que nos dejará delante del primer gran coloso del día. Éste hay que tomarlo con mucha calma y, si hace falta, mejor andar. Esto es importante porque si forzamos en exceso nos bloquearemos en la bajada que le sigue que tiene su miga y en la que hay que estar muy atento de dónde se pisa. Ojo a la tubería que se va cruzando y a los tramos de roca. Ya cuando pisamos carretera de les Aigues nos queda un tramo favorable (a excepción de los primeros 200 m, hasta el puente de madera, que pican un poco hacía arriba) que desemboca en la Plaça Mireia, lugar del primer avituallamiento de la jornada.
_
5/ Corriol de bajada hacia el Passeig Muntanya
Tras dejar el primer avituallamiento tendremos un corriol en descenso de poco desnivel pero terreno tan irregular como puñetero: raíces que salen de la tierra como si quisieran apresarte los tobillos (en la Ultra Trail Collserola de 2014 un compañero que iba justo delante mío se comió una y aterrizó de boca, así que mucho ojo), piedra suelta, zonas de roca sin grandes saltos, algunas zonas más cómodas (como la de la foto de la izquierda) y un estrecho cauce que se hunde lo suficiente como para hacer el paso muy incómodo. No es excesivamente técnico pero siempre hay que estar atento de a dónde se pisa, más si el suelo está húmedo.
_
6/ Passeig Muntanya
Primera parte de la subida als Turons de Can Pasqual que nos ententendrá durante 4 km. Este primer sector se come una cuarta parte de esa distanca y es el más sencillo y suave: pista y algo de asfalto que pica hacía arriba pero que con un ritmo cómodo se salva sin problemas. Mejor guardar, que ahora viene lo bueno.
_
7/ De Can Fatjó a Can Cullàs
Segundo tramo de la subida. El terreno se mantiene intacto (pista de tierra ancha, ahora ya no se pisa asfalto) pero las pendientes son de aúpa, salteado con algunos repechos que en muchos casos te obligarán a bajar tanto el ritmo que no encontrarás diferencia entre andar y trotar. Muy duro (aunque tienes un tramo corto de descanso ya cerca de la carretera de Molins) porque durante ese km parece que no avanzas nada.
_
8/ Corriol del Turó de Can Pasqual
El último tramo de los tres que completan este peculiar ascenso y, sin duda, el más más bonito de toda la CEC Collserola es un privilegio que solo podrán disfrutar los que se apunten a la prueba larga. Corriol en subida pero sin excesiva pendiente (incluso al final se convierte en un falso llano) que se alarga durante 2 km, decorado con una vegetación frondosa y, eso, sí, bastante más técnico que los anteriores. Te vas a encontrar zonas de rocas que resbalan y en las que tendrás que poner las manos para auparte (aunque algunas se pueden rodear por los laterales).
Al llegar a camí Azalea te vas a encontrar un tramo toboganero con un primer repecho realmente duro, hay que apretar los dientes que luego hay tiempo para recuperar.
_
9/ Descenso a Sta. Mª de Vallvidrera
Primeros 300 metros para correr a gusto, luego un tramo de roca fácilmente salvable para girar… y comenzar el tramo más peligroso de toda la prueba. No lo digo por decir, estuve a punto de descalabrame varias veces (aunque es cierto que llevaba unas bambas con los tacos algo gastados) y eso es debido a que nos toca descender por un corriol abrupto de roca en el que cada pisada, si hay humedad (por suerte, este año lo encontremos seguramente mucho más seco), es una invitación al patinaje artístico y a abrirte la cabeza. MUCHO CUIDADO; si tienes dudas en los primeros metros te sale más a cuenta hacerla andando antes que volver con una lesión seria. Tras sobrevivir a esos 500 metros tendremos un breve paso por el asfalto para iniciar otro corriol mucho más picado para abajo pero también bastante menos peligroso para nuestra integridad física.
Luego ya llegamos a un tramo favorable rodeando el pantà de Vallvidrera que tiene un tramo de escaleras que puedes sortear por la izquierda (cuidado con la acumulación de hojas, son muy fulleras) que nos encamina al segundo y definitivo avituallamiento.
_
10/ Iniciando la subida al Tibidabo
Una subida de esas agónicas y que suele dejar un buen número de cadáveres cuando se sitúan justo después de un avituallamiento (casi todos, me incluyo en el grupo, tenemos la manía de salir escopeteados), como aquí sucede. Para hacerla más amena (o menos diabólica) la podemos dividir perfectamente en tres secciones:
1) Un tramo de escaleras sin gran dificultad más allá de que pica hacia arriba
2) Un tramo asfaltado donde la pendiente se empina de forma considerable y vuelve nuestro paso mucho más tortuoso (regula).
3) Unos 300 metros de pista no tan sufridos como los anteriores y que tendrá como regalo al final un descenso de unos 200 metros para recuperar (aunque luego vienen 200 más de subida pistera, no hay clemencia).
_
11/ Corriol al Coll de la Vinassa
La última gran dificultad de la jornada es una trailera de subida muy exigente y quebradiza que obligará a la mayoría a poner la reductora y hacer la mayor parte de ella (los primeros dos tercios) andando. Roca, piedra suelta y bastante pendiente que se modera en unos últimos trescientos a los que llegaremos tan destrozados que nos costará arrancar de nuevo el motor. Tranquil@, no te apures, es mejor dejar que poco a poco vayas recobrando el resuello y ya en el camí de Sant Cugat ponerse a trotar.
_
12/ Corriol de bajada hacia el camí de Can Borni
¿Has corrido alguna vez la Midnight Trail? En caso afirmativo esta parte ya la tienes por mano, es el primer corriol que aparece nada más darse el pistoletazo de salida (ese donde te toca comerte un soberano tapón si no estás muy avispado en los primeros metros). No reviste grandes dificultades (suave bajada, algún repecho mínimo y un semi agujero a mitad del tramo) más allá de una última parte donde aparece terreno más rocoso (puede resbalar) y unas escaleras. Si te encuentras con fuerza, aquí es donde deberías comenzar a echar el resto; en caso de que aún llegues renqueante del tute anterior, tómatela con más calma, puedes oxigenarte y prepararte para lo que vendrá después que es mucho más favorable a la hora de poner en funcionamiento el molinillo de nuestras piernas.
_
13/ Bajando por el camí de Can Borni
Tenemos 100 metros para contactar con este camino bastante transitado por ciclistas (algunos bajan disparados…) y desde allí iniciar un descenso a muerte hasta la meta. Pista ancha sin ningún tipo de dificultad en sus primeros compases, que se parte en dos tramos porque nos desvían por un corriol estrecho y corto de unos 150 m (ojo a un tronco que hay nada más comenzar) que sirve para atajar un poco.
Luego tomaremos otro desvío, que siguiendo la tónica será de bajada, un poco más estrecho y sucio (raíces, algunas rocas) que apenas deberían afectar nuestro ritmo si la tenemos por mano.
_
14/ Flechados hasta meta
Tras cruzar la carretera de les Aigues mirando a ambos lados (a esas horas hay mucho tráfico de deportistas y paseantes) iniciamos un corriol de bajada hasta la zona de meta en que a pesar de las estrecheces se puede ir bastante a tope (solo hay que tener cuidado con un árbol colocado estratégicamente para que nos lo zampemos). En el momento que tomemos asfalto tienes unos 150 metros de bajada para agotar hasta el último gramo de fuerza que te quede.
Pingback: Consejos exprés: Cursa CEC-Collserola | BLOGMALDITO RUNNING PUB