Tu inscripción y el mordisco a tu cuenta bancaria no dejan margen a la duda: este año toca Marató de Barcelona. Pero donde sí pueden surgir más incógnitas es en el recorrido previo que hay que cubrir antes de situarte en la línea de salida de Maria Cristina: decidir qué competiciones son las ideales para afinar la puesta a punto, qué tiradas larga son necesarias para llegar en plena forma. Y entre ellas hay muchas media maratones, tantas que cada una tiene sus particularidades que os paso a explicar ahora mismo.
Antes, algunas preguntas lógicas
¿Se puede preparar un maratón sin correr ninguna media?
Sí, se puede. No es lo más usual y, ojo que esto es una opinión personal, no es lo más ideal para enfrentarse a un maratón ya que considero que te saltas algunos pasos fundamentales. Las tiradas largas se pueden hacer perfectamente por tu cuenta pero en alguna de ellas es necesario que se incluya un ingrediente que considero fundamental: la competición. Participar en una media maratón (o alguna de más distancia, como la Maratest o los 30k de la MCD Tarragona y de la Marató de les Vies Verdes) te va a permitir ver cuales son tus progresos de estos meses de duro entrenamiento y comenzar a gestionar esos factores externos que van más allá de las piernas (nervios, acumulación de gente en carrera, avituallamientos, seguimiento de liebres…).
¿Cuántas son necesarias para saber que estoy preparado?
Yo creo que con un par haces perfectamente. Teniendo en cuenta un par de conceptos: 1) si vas a por marca en ambas es mejor dejar alguna semana de margen para recuperar; 2) si vas a preparar una a marca y otra a ritmo de maratón puedes hacerlas en semanas consecutivas.
Luego ya es según la fisonomía de cada corredor y su capacidad para recuperar, hay corredores que podrían meterse una media maratón cada semana si quisiesen y otros igual de experimentados que conocen tanto su cuerpo que no les hace falta volver a repetir en una media.
¿Debo ir a dar el máximo o a ritmo medio de maratón?
Depende de cada prueba y del calendario. Es importante que sepas diferenciar entre aquella pruebas que piensas ir a ful y esas otras que deberías tomar como un simulacro de maratón. El punto de forma óptimo se pilla a 4 o 5 semanas de la fecha de la maratón, momento ideal para ir a por marca. Luego toca mantenerlo y no abusar de él para no llegar excesivamente cansados al gran día.
¿Cuándo debo parar de correr media maratones?
Lo normal es tres semanas antes de la maratón. Algunos, los corredores más experimentados, apuran hasta 15 días pero afrontan esa media a ritmo de maratón o aún más suave. Hacer una competición (incluso un 10k) el fin de semana previo a la gran prueba es cargarse tres meses de sacrificado entrenamiento.
El calendario
Mitja de Sitges (11/1/14)
Virtudes
Si las Navidades no te han pasado excesiva factura es una buena media para probarse, y comenzar a tomar nota del probable ritmo que en un futuro podrás alcanzar de cara a la Marató. En caso de que vengas algo falto de kilómetros y entrenamientos, la Mitja de Sitges te va a servir para pillar fondo.
Va genial para evaluar el estado de forma antes de encarar la fase decisiva de tu plan de entrenamiento.
El circuito (y esto es una constante de varias de las medias que siguen al texto) te encontrarás algún tramo similar (que no igual) a los de la Marató de Barcelona, en este caso esos de ida y vuelta tan ciclotímicos (desesperación en la ida y alegría en la vuelta).
Inconvenientes
Es la primera del año, no te valdrá como test fidedigno de como te vas a encontrar de aquí a dos meses. Solo es indicativo de los entrenamientos que te faltan.
Es a doble vuelta, para muchos esto es mentalmente agotador (tranquilo, creo que es lo suficientemente variada para que no se haga pesada).
Posible estrategia
Es una media ideal para probarse, aquí puedes permitirte el error de meter la pata porque no influirá en tu evolución en el camino a la Marató. Si estas fino puedes hacer una muy buena marca. Juégatela.
Quizá te ayude…
Mitja de Terrassa (18/1/14)
Virtudes
Ideal para comenzar a asumir un aspecto básico en la estrategia de carrera: la capacidad para regular el ritmo y economizar energía. Y también para saber sufrir en los momentos duros (y no caer en errores de ir con demasiada ambición cuando no toca).
Muchas cuestas (circuito toboganero) que te van a venir de perlas para fortalecer tus piernas ante los repechos o esos momentos que nuestras extremidades se bloquean.
Inconvenientes
Tanta cuesta dura y larga puede dejarte KO durante algunos días. Debes tener en cuenta que quizá pierdas algún día de entrenamiento que tenías programado en favor de un descanso activo. Si el lunes no tocaba trotar, el martes casi tampoco.
No te servirá para calcular tu ritmo medio en el maratón. Es la antítesis de lo que significa una prueba a ritmo fijo.
Posible estrategia
Carrera típica para regular, acelerar y apretar los dientes. Aquí buscamos fondo y fortaleza más que una marca que, eso sí, la puedes encontrar si sales bien y aguantas entero la primera parte, en caso contrario te tocará sufrir mucho.
Quizá te ayude…
*Gracias a 1cualquiera, Romana y Nacho Càceres por los comentarios de ayuda.
Mitja de Granollers (1/2/14)
Virtudes
Es un circuito con un punto estratégico en el que la primera parte se sube y la segunda se convierte en un descenso endemoniado pero salpicado de alguna trampa que te puede dejar KO. Se parece a la Marató en que el primer sector también pica hacía arriba y nos obliga a ir con el freno echado para no perecer después.
Tiene un ambientazo memorable, sobre todo en los kilómetros finales, que se asemeja al que nos encontraremos en el tramo de Ciuta Vella i Paral·lel de la Marató. También mola darse un homenaje… y no caer en la tentación de la euforia desatada y dar más gas de la cuenta. Aquí lo aprenderás.
Carrera masiva (10.000 corredores) con organización muy profesional para que te vayas familiarizando con lo que te encontrarás en marzo: cajones de salida y posición de los primeros metros de carrera, forma de afrontar los avituallamientos, saber correr entre tanta gente y aprovecharse de ello.
Inconvenientes
La temperatura de Granollers es mucho más fría que la de Barcelona y la sensación de humedad es menor.
El precio te puede echar para atrás aunque la calidad de los servicios y los obsequios lo compensan.
Posible estrategia
Aunque la Mitja de Granollers no es la carrera más plana que te vas a encontrar se suelen hacer aquí muy buenas marcas (el malogrado Sammy Wanjiru bajó en la edición de 2008 de la hora y, en las antípodas del keniata, el que esto escribe tiene aquí su modesta MMP). Yo me la jugaría porque ya a principios de febrero tenemos un punto de forma muy jugoso y la temperatura se convierte en un aliado en el momento que nosotros entramos en calor.
Quizá te ayude…
10 claves del recorrido – Consejos exprés – A examen
Mitja Colomenca (8/2/14)
Virtudes
La comodidad para correr es casi absoluta, (poca gente: unos 1.000 corredores entre el 10k y el 21k). Si no puedes con las carreras masivas ésta es tu prueba (y deberías replantearte el porqué de apuntarse a una Marató que rozará los 20.000 participantes…).
El recorrido combina tramos de ritmo con otros sinuosos y algunos repechos, es un buen escenario para pillar fondo y aprender a regular y acelerar cuando toca.
Si la economía no está para echar cohetes o crees que pagas demasiado por correr aquí tienes un precio imbatible.
Inconvenientes
Muchos tramos que harás en solitario, sobre todo cuando los del 10k se separan para encarar el camino a meta. Si no estás habituado puede que te resulte algo tedioso.
Un circuito que es la antítesis de lo que te vas a encontrar en la Marató, pocas conclusiones en cuanto a ritmo definitivo puedes sacar aquí más allá de una idea general de tu estado de forma.
Posible estrategia
Puedes tomártela como un buen entreno mirando también el crono, si has corrido alguna media más rápida que ésta hace poco un resultado de lo más satisfactorio aquí es quedarte a de uno a dos minutos por detrás de esa marca.
Quizá te ayude…
Mitja del Prat (8/2/14)
Virtudes
Circuito llano (y comodísimo, no hay apreturas), ideal para ponerse un ritmo e ir con él a piñón fijo casi toda la prueba, y saber a falta de poco más de un mes en que estado nos encontramos y si hay que apretar o replantearse ese plan de entrenamiento que desembocará en la Marató.
Zonas donde toca el viento con más intensidad que en la Marató de Barcelona y que, justamente por eso, te ayudarán a aprender a correr con esta molestia y buscar la mejor estrategia para afrontarlo (buscar una grupeta para resguardarse, no obcecarse en clavar ese ritmo durante ese tramo…).
Del mismo modo, los tramos de ida y vuelta, salvando la anchura, se asemejan a uno de los más trascendentales de la Marató: Meridiana y Diagonal Mar.
Inconvenientes
Si ese día el viento le da por ponerse puñetero se te puede hacer muy cuesta arriba. La vuelta, casi siempre en solitario o con muy poca gente alrededor, no es un drama pero si algo cansina.
Posible estrategia
Con el cambio de fecha (antes se celebraba en marzo) el objetivo es diferente: ahora puedes perfectamente ir a buscar marca.
Quizá te ayude…
Mitja de Barcelona (15/2/14)
Virtudes
Es el ‘Miniyo’ de la Marató, la hermana pequeña de la prueba estrella. Eso significa que te la puedes plantear tanto como una oportunidad para buscar marca (tras las últimas modificaciones el circuito es rapidísimo) como un test pre maratoniano donde ir tomando nota de lo que te puedes encontrar justo un mes después.
Si es tu primer Maratón y no quieres sorpresas creo que ésta es una media ideal para iniciar el asalto. Todo lo aprendido aquí (correr con mucha gente alrededor, liebres a seguir, disposición y gestión de los avituallamientos, señalización, organización de carrera, humedad…) va a ser una ayuda fundamental para el 15 de marzo.
Inconvenientes
Paral·lel llega al principio de carrera, en la Marató es la última dificultad a superar y añade los 300 m (los más duros) que conectan con plaza España, así que no te confíes por lo fácil que lo vas a superar en esta ocasión. Y algunos les aburre y agota mentalmente saberse el recorrido con antelación, si es tu caso ésta no es tu prueba.
El precio es más elevado que en el resto de media maratones de la zona, la organización está a la altura pero si estás buscando aquí una compensación a través de los obsequios acabarás decepcionado.
Posible estrategia
Con el punto de forma que tenemos y lo rápida que es, aquí hay que ir a buscar marca sí o sí.
Quizá te ayude…
Maratest* (22/2/14)
Virtudes
Es un simulacro de carrera que más o menos imita lo que te puedes llegar a encontrar en un maratón hasta el km 30 (justo antes del temido muro). Ocasión ideal para poner en marcha tu plan de carrera y descifrar qué partes funcionan y cuales hay que retocar.
El perfil del recorrido es, en esencia, similar al de la Marató: predominancia del llano, con algún repecho corto y algunos tramos de subida sin excesivo desnivel donde toca regular el paso. También hay un tramo de ida y vuelta similar como los dos de Barcelona.
Son 30 km, la tirada larga necesaria para comprobar que estás capacitado para interiorizar ya del todo que los 42,195 km del día D son algo que están realmente a tu alcance.
Inconvenientes
Circuito a doble vuelta, la segunda (con menos gente que la primera) se te puede hacer bastante larga.
Tienes que llegar aquí ya con algunas tiradas de 20 km en las piernas, sino sufrirás bastante.
Posible estrategia
A ritmo de maratón, hay que llegar a meta con la sensación que podríamos continuar a esa velocidad los 12 y pico km restantes que completan un maratón. En caso de ir justos hay que bajar la marcha hasta encontrar el ritmo óptimo que al final llevaremos el 15 de marzo.
Quizá te ayude…
*La distancia de la Maratest es de 30 km casi 9 más que una media, algo que tienes que tener presente.
Mitja de Gavà (1/3/14)
Virtudes
Te puede servir perfectamente para afinar aun más tu puesta a punto para así asegurar ese grado de confianza necesario de saber quedurante estos meses de entrenamiento lo has estado haciendo bien.
El circuito tiene, con sus particularidades, todas las claves que esconde la Marató: alguna subida constante, un par de repechos, algo de viento, tramos de ida y vuelta, zonas llanas de ritmo…
Inconvenientes
Fecha cercana a la Marató (solo 15 días de diferencia), así que no es ya momento de ir a buscar marcas aunque el perfil de la carrera más o menos lo permita. Si eres de los que metido en carrera son incapaces de controlar el espíritu competitivo que todos tenemos escondido mejor que no lo intentes porque te arriesga a llegar pasado de forma o excesivamente cansado al día clave.
Si esta es tu primera Marató creo que no es una buena opción ponerse un dorsal a solo dos semanas de enfrentarte a los 42 km.
Posible estrategia
A ritmo de maratón o un poco más lento. ya no es época de gestas sino de recoger velas para llegar a punto a la línea de salida de la Marató (recuerda: estamos en pleno taperin).
Quizá te ayude…
Mitja de Montornès (8/3/14)
Virtudes
La Mitja de los polvos de Primavera (la de otoño es la Mitja de Mataró) es una carrera para aquellos que no corren la Marató (aunuqe parezca mentira la vida no gira en torno a Filípedes, hay mucha más oferta y demanda de pruebas diferenets a los míticos 42,195 km). Aun así siempre hay alguien que se deja caer por aquí, para ver su estado de forma si va a encarar sin claros objetivos el asalto a la distancia más mítica y mediatizada del atletismo.
Inconvenientes
Su fecha de celebración es demasiado cercana de la Marató, es contraproducente correrla: para llegar a punto a ella toca descansar lo máximo posible y, sobre todo, no ponerse a competir.
Solo es apta para aquellos que están acostumbrados a meterse un atracón de km cada semana y que vayan a la Marató solo a completarla a un ritmo inferior del que podrían o a hacer de liebre de otro corredor mucho más lento.
Posible estrategia
Ritmo muy tranquilo, sin objetivos, sin forzar, sin mirar el crono.
Buenos días!
Gracias por el artículo, me va a ser muy útil para planificar el calendario antes de la Maratón de Barcelona, que por cierto será la primera vez que me enfrente a esta distancia.
Quiero hacer la 1/2 de Granollers y seguramente también haga la 1/2 de Barcelona. Antes, me apetece ir haciendo carreras de montaña que siempre son algo mas largas que los 10.000.
Estoy entre acojonado y muy ilusionado… A ver que tal se me da…
Pues me parece que tendremos un plan parecido: enero tiro a la montaña y febrero ya me enfrasco con la maratón haciendo algunas medias, entre ellas las dos que comentas.
Lo principal de combinar montaña y asfalto es no abusar del esfuerzo para no llegar pasados de forma a la línea de salida de la Marató.
Un saludo, mucha suerte y ánimo, que no es tan fiero como lo pintan.
Pingback: Bitacoras.com
David, sin duda un resumen exquisito y que arroja luz a los que entre las tinieblas de las dudas buscamos por separado toda esa Info!!!!
Ets lo puto crack!!!! Jajajaja
Gracias, Toni.
Ah, cualquier comentario para rectificar o mejorar el texto siempre será bienvenido.
Un saludo.
El meu pla indica cursa de 10 15 km l’11 de gener i una mitja el 25. En aquesta data no he trobat cap mitja. Mira que n’hi ha però justament aquest cap de setmana que tocaria la de Terrassa, l’han canviat. Crec que no és convenient canviar setmanes d’ordre al pla. Suposo que faré tirada llarga.
Doncs sí, és una mica putada que aquest any Terrassa s’hagi endarrerit una setmana, anava molt bé amb un finde de ‘descans’ entre aquesta i Sitges on podies fer St. Antoni i/o Polinyà (aquest any coincideixen aquestes dues amb la de Terrassa). Que hi farem…
Salut i sort.
Corro la Maratón de Sevilla y justo un mes antes tengo una Media Maratón…tenía dudas de si ir a por marca en ella o no. Creo que me lo has resuelto, lo intentaré. Saluds
Buenas, Quique,
Te puedo asegurar que la mayoría de gente que conozco ha conseguido su mejor marca en una media mientras estaba preparando un maratón. ese punto de forma hay que aprovecharlo y a falta de un mes no deja secuelas (incluso, te permitirá dar un salto adelante).
Un saludo y suerte.
Hola David,
Es factible fer la Mitja del Prat i el Maratest, preparant la Marató?
Salutacions i gracies
Hola, Josep.
Doncs sí, es perfectament possible. Tens 15 dies entre una cursa i l’altre, així que la del Prat la pots fer a tope i Maratest a ritme de marató (que és del que es tracta).
Salut, Josep.
Gràcies David.
Gracias David, como siempre muy interesante tus apreciaciones.
Yo me he liado la manta a la cabeza y quiero hacer la de Terrassa y la del Prat (aun recuerdo cuando me animaste en el tramo de ida-vuelta siendo yo la ultima clasificada) La de Terrassa me da mucho miedo, pero estoy entrenado duro en cuestas para al menos acabarla ,no las tengo todas conmigo :(.
Un saludo!
Buenas, Montse,
No le tengas miedo a Terrassa, lo importante allí es no salir con demasiada ambición, hay que ir siempre con una marcha menos. Si la primera parte la libramos bien, en la segunda tendremos la fuerza suficiente para afrontarla sin agotarnos en exceso.
Ánimo, que es tuya. Seguro.
Salud
Hola David,
Bona recopilació, gràcies!
En la mateixa data del Maratest, un pèl més lluny, hi ha la Marató de les Vies Verdes, on també pots fer 21 o 30K
Salut!
Hola, Manel,
Doncs tens tota la raó del món. A més, jo estic dubtant entre fer Vies Verdes (encara que seria la marató, així de burro sóc) o repetir a la Maratest, que sempre és de gran ajuda.
Ara l’inclouré al principi del text (on està també la MCD).
Merci!
Bona nit David!
Fantàstic blog. Una pregunteta… Tot i què a la Maratest són 30km, tinc previst afegir algun km de més al principi i aproximar-me als 35 i després ja anar baixant kms fins fer Montornès a ritme marato… Potser millor no fer-la?
Com ho veus…
A veure si et veig a nassos i et saludo! Que buscaré el sub38.
Merci!
Hola, Dani,
Pel tema de la Maratest, em sembla perfecte, i crec també que és millor fer els 5km abans que al acabar la cursa.
Però amb Montornès… Crec que a una setmana de la Marató és contraproduent., Gavà encara és possible. De totes maneres, la qüestió és com et prendràs la Marató: si vols fer una bona marca o és la primera vegada que la fas crec que hauries de descansar les setmanes prèvies abaixant el volum de km; si, en canvi, ets veterà i coneixes el teu cos o si la faràs xino xano a un ritme molt inferior del que podries, en aquest cas Montornès no t’afectarà tant.
Salut i força.
Joder, qué currada.
Creo que los runners de BCN te deberían beatificar, hacerte conceller del running o ponerte un piso… o las tres cosas a la vez. Vaya resúmenes chulos y útiles que publicas… desde la lejana Mordor, muero de envidia.
Pero ya lo tengo pensado. Para mi siguiente reencarnación yo me pido runner barcelonés, sub gorra fosfy, y para ti te pido seguir siendo David jajajaj
Lo siento, ya está pedido
Saludos Fosfys y pásalo bien estos días
Mi sueño siempre ha sido ser Pubilla de Barcelona (sí, con B, jaja), pero la genética siempre ha jugado en mi contra.
Yo más que con la reencarnación me conformo ( y me sobro) con que coincidamos algún día en alguna gran carrera.
Salud, Novatillo
Tener que visitar Wikipedia para saber qué es eso de pubilla
Enterarse que va de herencias y no de lucecitas de colores
Quedarse más tranquilo….
Sucedió en Mordor, a 24 de diciembre de 2014
😉
jaja, el significado ahora es un poco diferente: ‘pubilla’ y ‘hereu’, la versión masculina, vienen a ser a día de hoy la versión catalana de miss y mister Universo.
Salud y felices fiestas!
Estoy de acuerdo contigo Novatillo.Pero espera a lo del piso que la crisis no se ha acabado por más que digan 😀
Hola David,
Dentro de este avanico de posibilidades, no incluyes la opción de la MVV de Girona. No sé si es porque no la has hecho (y no tienes opinión) o porque eres tan admirador de la Maratest (cae en la misma fecha) que prefieres no mirar a otras opciones. Yo este año estaba pensando en hacerla (la de 30k) como última tirada larga y prueba de cara a la Marató.
Como siempre, agradecido de tus artículos con ese toque de información muy útil y buena crítica.
Que passis bones festes!
Dani
Buenas, Dani.
El principal motivo por el que no hago un desglose de Vies Verdes (solo he puesto el link en el texto previo a los análisis para dejar constancia de que existe esa posibilidad) y tampoco de otras como la MCD o la Mitja de Berga es justo ese: no las he corrido, por lo tanto no puedo opinar de ellas. Una de los principios que tengo con el blog es que para hablar de una prueba tienen que darse una de estas dos premisas: o que haya participado anteriormente en ella o que me sepa el recorrido al milímetro por haber trotado habitualmente por allí.
Justamente, la de Vies Verdes estuve a punto de hacerla el año pasado pero me coincidió con una Punk Trail el día anterior (y para mí eso es sagrado) y tenía pillada la inscripción de la Mitja BCN desde hacía tiempo (doblete mortal); es posible que al final caiga este año, me motiva mucho esa zona (tengo familia cerca de allí), el problema, como he dejado caer en otro comentario más arriba, es que sé que acabaré liándome para hacerla entera en lugar de los 30km… Y eso repercutirá en mi puesta a punto para la Marató.
Lo único que te puedo decir sobre ella es de un amigo que la corrió: fácil, pocos desniveles (algún repecho mamón, eso sí), predominancia de pista de tierra pero en muy buen estado y si haces la de 30 el perfil te sale negativo. Yo la veo como una muy buena alternativa a la Maratest.
Un saludo
Ya me imaginaba que era por que no la habías corrido. A mi me han hablado muy bien y quiero probar a ver qué tal la experiencia. Al final, como dices, es tener varias opciones en la mano para llegar a punto al día D, y lo bueno es que, hoy por hoy, oferta no nos falta 🙂 Muchas gracias y mucha suerte en la preparación crack!! un saludo!!
Y además este año pocas coincidencias en fechas: hay alguna que duele (Terrassa / St. Antoni, Prat / Colomenca) pero no es el dolor del año pasado de Prat / Colomenca / Montornès el mismo día. Pero, bueno, de igual modo que me quejo de la saturación de carreras miméticas, en este caso celebro que todas las que hay de preparación para la Marató sean tan buenas.
Salud, suerte y a disfrutarla.
Hola David!
Gran post. Es de mucha ayuda. Yo este año me toca Mitja de BCN y Maratest, aunque sin el objetivo de la Maratón.
Un abrazo y felices fiestas 😉
Irene
Pues con ese planning le pones la alfombra roja a la Marató… Pero tiempo al tiempo, que seguro que caerá.
Salud y felices fiestas, Irene
Hola David,
excelente artículo y blog, te acabo de descubrir por casualidad. Iniciativas como la tuya ayudan a muchos runners, sobre todo principiantes como yo que llevamos ni 2 años corriendo. Tienes algún artículo similar para carreras de 10km ?
Un abrazo
Buenas jmvilchez,
Lo más parecido que tengo en 10k es este artículo que está con chincheta en las pestañas de arriba y que analiza casi todos las carreras de esa distancia que se corren por Barcelona y área metropolitana.
La carrera de 10k más rápida de Barcelona… y cercanías.
Debajo de cada ficha hay los links a sus correpondientes artículos que las tratan más a fondo (‘Consejos exprés’, ‘Claves’ y ‘A examen’) para que te puedas ir haciendo una idea de lo que te vas a encontrar.
Y si tienes alguna duda especial, no te cortes, intentaré (dentro de mis posibilidades) solucionártela.
Salud.
Pingback: Consejos exprés para el Quart i la Mitjade Sitges | BLOGMALDITO RUNNING PUB
Hola David,
gracias por el blog que escribes!
Me ha resultado de mucha ayuda a la hora de planificar mis carreras durante el año que llevo viviendo en Barcelona.
He hecho varias Medias y me he inscrito al Maratest. Si lo acabo con una pequeña parte de “dignidad”, o algo que se le parezca remotamente, me plantearé el Maraton de Barcelona (aunque temo el calor!).
La duda que tengo es, en plan entreno, qué Media me recomendarías: L’ Hospitalet o Sta Coloma? Con cuál obtendría más beneficios de cara a los 30kms?
Un saludo y gracias!
Mercedes
Buenas, Mercedes
Creo que te has confundido. En Hospitalet no hay ninguna media, quizá te refieras a la de El Prat. En ese caso todo depende de lo que te haga falta: si necesitas un entreno duro para pillar fondo y fuerza tanto física como mental creo que Santa Coloma es tu prueba; pero si buscas ya comenzar a ir programando tu ritmo de carrera, ser constante y además salir con una buena tirada larga, sin duda El Prat.
Creo que poco te voy a poder ayudar, a mí ambas me gustan mucho, quizá es más óptima para llegar a Maratest con una visión clara del ritmo al que ir la de El Prat.
Cualquier duda más que tengas, ya sabes.
Un saludo.
Sí, sin duda, he cambiado el lugar de la Media!
Por lo que has comentado, he decidido hacer la de Santa Coloma (me aseguraré de llegar al lugar correcto!!).
Creo que me vendrá bien un esfuerzo algo más exigente, ya que últimamente no lo he hecho.
De nuevo, gracias!
Intentaré sacar un artículo sobre ella la semana que viene, ya verás que es una media muy curiosa (hay tramos que se comparten con los viandantes, repechos cortos y duros, zonas de soledad, otros de ritmo…). Un muy buen entrenamiento.
Un saludo.
Hola David, gran trabajo con este post, yo Correré mi 5o maratón ( 2 años sin poder correr esta distancia, superemocionada q estoy) mi planing es, ya he corrido Granollers, este finde Santako, luego maratest ( 15 km, no me quiero fundir, ya lo hice en su día) Gava ( por cierto gava se puede recoger como siempre el dorsal el mismo dia? Q no he encontrado info de esto)y Montornes ( a ritmo de acompaño a una amiga a su primera mitja :)) que te parece? Es demasiado? Piensa que soy lenta jiji, un saludo.
Buenas, maria jose,
Pues sí que permiten recoger dorsal el mismo domingo:
http://www.mitjagava.cat/cat/informacio.html
Sobre Montornès… Como ya llevas cuatro maratones a tus espaldas creo que ya conoces perfectamente como reacciona tu cuerpo y que es lo que más te conviene; yo por fechas la considero una carrera que resta más que suma en la preparación de la Marató, pero si me cuentas que la vas a hacer a un ritmo tranquilo entonces ya es cómo te vayas a plantear la Marató: finalizarla y disfrutar (bien) o a tope (quizá te pese).
Un saludo.
Hola David, creo q tienes razón con montornes, que es demasiado justo, así q me planteare seriamente no ir, no quiero llegar muy fundida al día D, muchas gracias por tu respuesta, y sigue así que tienes un blog genial, nos ayudas mucho 🙂
A servir. Salud!