Para mí, en el top 3 de medias maratones favoritas desde hace mucho tiempo (lugar, circuito, organización y fecha, me gusta todo) y una que si no fuese porque siempre coincide con Cinc Cims (¿mamá o papá?: pues un año una y al siguiente la otra, qué remedio) estaría presente cada inicio de año.
La más madrugadora de las media maratones de Catalunya, la Mitja de Sitges, llega con la misión de ir ratificando en cada edición esos cambios y mejoras que le han ido sentando genial (el principal, con el circuito: más recogido, rápido y vistoso que el anterior; y además suma la medalla de finisher y las carreras infantiles el sábado).
Sin más rodeos, te paso a explicar los pormenores de la prueba. Ah, tendréis inscripciones disponibles en la feria del corredor hasta el sábado a las 18 h.
Fotos Josep Joaquín Cusí
Álbum de fotos
TODAS LAS FOTOS RECOPILADAS EN EL GRUPO DE FACEBOOK
Gracias a JJ Vico y Carlos Sánchez por varias fotos que ilustran el artículo.
FICHA
- Lugar: Sitges (El Garraf)
- Hora: Domingo, 16 de enero
- Quart: 9.00
- Mitja: 10.00
- Distancia: 10,503 m (Quart); 21,097 km (Mitja). Homologados.
- ¿Para Marca? Fácil
- Recorrido
- Reglamento
- Avituallamientos: Km 5, 10, 15 (agua e isotónica -frutos secos en el km 10 de la Mitja) y Meta (agua, isotónica, fruta)
- Cajones:
- Quart
- CAJÓN 1: sub 40′
- CAJÓN 2: sub 50′
- CAJÓN 3: Resto
- Mitja
- CAJÓN 1: sub 1h24′
- CAJÓN 2: sub 1h45′
- CAJÓN 3:Resto
- Quart
- Liebres: Ritmos de 4’00” · 4’30” · 5’00”.
- Puntúa: Lliga Championchip (doble el 21k)
- Extras. Billete de RENFE, parking a 1 €, carreras infantiles, medalla de finisher.
BRICONSEJOS
¿Marca? Sí… El circuito ayuda cada vez más
Con las pequeñas modificaciones que se introdujeron en 2016 lo considero un poco más llano y veloz, al menos si lo comparamos con el circuito antiguo. Ya no hay tantos desniveles (adiós a pasar por debajo de las vías del tren) y algunos que siguen están recortados (el Centre). Creo que ya puede rivalizar de tú a tú con Prat, Vilanova, Costa Barcelona Maresme, Mediterrani o Barcelona aunque quizá el exceso de giros la penalice y también la posibilidad de viento en la zona marítima y en el tramo de ida y vuelta al campo de golf.
Creo que estando en un buen punto de forma (y si preparas alguna maratón de febrero o marzo seguro que es así) vas a poder encarar sus escasas dificultades con bastante confianza. La temperatura fresca acompaña, las zonas de viento no se extienden tanto como las anteriormente mencionadas (a excepción de Barcelona) y la comodidad para correr te permite llevar un ritmo más o menos estable. En definitiva: a jugársela.
¿Estrategia Quart? A ritmo y regular en dos puntos
Ya casi desde el principio podrás ponerte un ritmo de carrera constante, solo lo tendrás que regular un poco en el puente de la RENFE y quizá en el Centre. Puedes comenzar a meter un poco más de ritmo desde el km 8 o justo después de pasar ese tram del Centre (sobre el km 9,5).
¿Estrategia Mitja? Ritmo de carrera, regulando en los pequeños repechos y reservando un punto en la 1ª vuelta
Teniendo en cuenta que es a doble vuelta lo ideal es reservar un punto en la primera (además te servirá para familiarizarte con el recorrido y situar los puntos más conflictivos) y, con la lección aprendida, dar gas en la segunda.
Claves del circuito
1/ Principales características.
- Mitja a doble vuelta Más recogido pero también algo más pesado mentalmente.
- Es más urbano que el circuito antiguo (el que había hasta 2017)… Ya que se elimina el tramo de ida y vuelta de la C-246 y se insertan esos metros en el barrio de Terramar y el Vinyet.
- … Pero también se recorta el paso por el Centre respecto al anterior circuito. Lo comido por lo servido.
- Menos desniveles y giros de 180º= más rápido. solo dos puntos de ascenso (y muy suave) y pasamos de 4 a 2 giros cerrados.
2/ Salida ancha y casi sin complicaciones. Pero hay que estar al tanto del mobiliario urbano de los laterales.
3/ A partir del km 4, camino más estrecho. Ya que la calzada se divide entre los que van y los que vienen. Será la tónica del resto del circuito a excepción de todo el tramo de passeig de la Ribera. Aun así, se corre sin problemas.
4/ ¿Dónde toca regular? En estos dos puntos que ya te aviso que no son anda del otro mundo:
- En el puente que pasa por encima de la Renfe (km 5,9 – km 7,7 – km 16,5 – km 18,2). Más duro en la ida que a la vuelta.
- En la subida al casco antiguo (km 9,6 – km 20) de Sitges y que este año es aún más corta.
5/ ¿Dónde se recupera? Justo en las bajadas que les suceden a esas subidas.
6/ Ojo a los pilones y maceteros al entrar al Centre. Sobre el km 9,5 y 20. Te puedes llevar un buen susto.
7/ Separación 1ª y 2ª vuelta . Bien señalizada con un cartel visible.
- Quart y 2ª vuelta Mitja: Izquierda (camino de tierra)
- 1ª vuelta Mitja: Derecha (ojo! el suelo está resbaladizo por el avituallamiento)
8/ Eh! El Quart es más de 10 km. Concrétamente 10,503 metros. ¿Qué significa? Que tendrás una alfombra en el passeig de la Ribera para tomar tu tiempo al paso por el km 10 y otra justo en meta.
9/ ¿Cuándo puedo ir a tope? Yo creo que a falta de 800 metros todo lo que queda es muy favorable.
10/ Recta de meta de tierra Pero tranquilos que está muy prensada y casi parece asfalto. No te va a frenar.
y 11/ Ojo al viento. Tanto en el passeig de la Ribera (zona marítima) como en la ida y vuelta al campo de golf puede hacer acto de presencia. Más este fin de semana donde está sopando con ganas.
Cajones de salida y liebres
CAJONES. Son tres para cada prueba. Los tiempos son los de ediciones anteriores y el número de cajones es más que correcto tanto para los números habituales que mueve la Mitja como el Quart.
- Quart
- CAJÓN 1: sub 40′
- CAJÓN 2: sub 50′
- CAJÓN 3: Resto
- Mitja
- CAJÓN 1: sub 1h24′
- CAJÓN 2: sub 1h45′
- CAJÓN 3:Resto
Si quieres cambiar de cajón, no es difícil, solo tienes que presentar la marca acreditativa que lo argumente, pero tampoco creo que sea un drama salir un cajón por detrás (aunque sí en caso de que te tocase partir desde el final) porque tampoco somos tanta gente (cerca de los 1,.600 en la Mitja) y se suele correr bastante cómodo al poco tiempo de zarpar y las estrecheces no llegan hasta el km 4 cuando ya el pelotón va muy estirado. Eso sí, cuenta que ese trámite es una suma de tiempo factible de efectuar el viernes y el sábado pero más difícil el domingo por lo que te he contado de las esperas que hay que hacer.
LIEBRES. Repetimos lo de pasadas ediciones: tres liebres con unos ritmos fijos por km (90% llano y solo creo que variarán mínimamente aunque siempre condicionado a los pocos momentos que se suba o se baje), eso significa que no tendrán un objetivo de crono redondo para la Mitja (sí para el Quart es su paso por el km 10). Tenlo en cuenta si tienes entre ceja y ceja una marca concreta.
- LIEBRES QUART: 40′ – 45′ – 50′
- LIEBRES MITJA (ritmo): 4’00” – 4’30” – 5’00”
Y lo de siempre: se echa de menos una liebre extra que tenga un ritmo entorno a la 1h30, 1h50 y las 2h, donde un buen número de corredores se mueven (a un ritmo de entre 4’15”, 5’30” y 6′). Estos serán los ritmos que van a llevar y cuál puede ser tu objetivo si las sigues, en algún caso te da un margen para regular al final de carrera y en otro te obligará a dar un arreón para rascar algunos segundos. Gracias a Xavi Matas por el aporte.
Aunque no puedo asegurarlo pero, por perfil del recorrido, la idea sería que vayan al ritmo marcado, quizá bajando un pelo en los dos momentos que sube y luego recuperarlo en las zonas más favorables.
FAQS
¿Recoger el dorsal?
Mejor ir a buscarlo el viernes o el sábado (o llegar pronto el domingo). Aunque desde hace varias ediciones han mejorado mucho este servicio y ya no hay las colas interminables de anteriores ocasiones mi recomendación es que para curaros en salud vosotros (y facilitar el trabajo a ellos) hagáis el trámite los días previos. Sé que a muchos no os queda otra opción porque vivís bastante lejos de las dos ubicaciones donde se permite recogerlo:
- Viernes (InterSport CC Ànec Blau, Castelldefels): de 16 a 20.30
- Sábado (Hotel Calípolis, Sitges): de 12 a 19 h.
- Domingo (Hotel Calípolis, Sitges)
- Quart: de 7 a 8,45 h.
- Mitja: de 7 a 9.30 h.
Mi recomendación es que si eres del Baix Llobregat o Barcelonès os acerquéis un momento a l’Ànec Blau el viernes, y si sois del Garraf lo hagáis el sábado en Sitges, porque así os ahorráis los nervios previos del “que no llego a la salida” del mismo día de actos.
Al resto, a los que no os queda otra que pillar dorsal el mismo domingo, añadid media hora de antelación a vuestro horario dominical para ir mucho más tranquilos. Para evitar que se generen colas el día de la carrera el reparto del dorsal es en dos puntos diferentes según participes en el Quart o en la Mitja. Ah, tened en cuenta que el domingo no se gestionan Incidencias.
¿Cómo llegar?
Tren o coche: hay tiquet de RENFE y de zona azul. Ambos se dan a la hora de recoger el dorsal y el de RENFE quizá también por web y/o redes sociales (el año pasado así fue), con lo que te ahorrarías un viaje.
Sobre el aparcamiento: hay bastante zona azul (que te sale por 1€ de las 7.00 a las 14.00 dejando bien visible el tiquet del parquímetro en el coche -que las multas allí están a la orden del día; ah! el tiquet hay que sacarlo antes de las 10.00-) por el centro de la ciudad y las calles colindantes por donde transcurre la prueba, pero aparcar por ahí no es muy fácil (aunque si insistes encuentras algo). Otra opción y sin las problemas de que tu coche se quede encerrado por la propia carrera: el parking que hay encima del parc Can Robert.
Ahora, yo siempre opto por dejar el coche cerca de Aiguadolç (donde el Hotel Melià); aunque hay una buena caminata (que se disfruta muchísimo paseando por la playa de Sant Sebastià) te ahorras el estar dando tantas vueltas para encontrar sitio y entras fácil a Sitges (salida 31: Sitges Nord).
- RENFE: R2, R2S. Sitges (10 min. a pie).
¿Dónde está el guardarropas?
En el Hotel Calípolis que está unos pocos metros de la zona de salida y meta en el mismo Passeig de la Ribera. Gran trabajo de los voluntarios pero acceso muy estrecho y laberíntico para llegar a él. Intenta no llegar apurado de tiempo porque si comienza amontonarse cola puedes pasarlas canutas.
¿A qué hora es cada carrera?
El Quart a las 9.00 y la Mitja a las 10 h. Así que no coinciden en ningún momento ni en espacio ni en tiempo las dos carreras.
¿Circuito homologado?
Por supuesto. Suele ser una de las constantes de la gente de Zona Vip Events.
Puntúa para…
- Lliga Championchip: El 21k puntúa doble.
¿Señalización y puntos kilométricos?
Bien señalizada. La carrera está muy bien gestionada en cuanto a seguir perfectamente la trayectoria del recorrido y el control del tráfico. En cuanto a los carteles que indican la distancia, son grandes y visibles y el año pasado se colocaron en su lugar aunque el del km 8 daba a equívoco al estar situado en lado contrario de una avenida de ida y vuelta. .
¿Qué tal los avituallamientos de carrera?
Competentes y muy bien servidos. Cada 5 km y, si no cambia, habrá en todos agua e isotónica (y en el km 10 para los de la Mitja también tendrás frutos secos). Se reparte a dos bandas y con bastantes manos.
Ah, como me comenta Pablo (gracias!) hay que tener cuidado con el suelo del avituallamiento del km 10 que con todo el agua que cae suele estar muy resbaladizo).
¿Y el del final?
Cumple. Agua, isotónica y fruta. Por cierto, muy de agradecer que pongan papeleras tanto en carrera como en la zona de meta.
¿Algo más?
- Tercer año con cursas infantiles. Se celebran el sábado, así que el carácter es marcadamente local (pocos de fuera se acercarán), pero es una buena iniciativa per fer caliu en el pueblo y contar con los más peques. El precio este año, ya que dejan de ser totalmente gratuitas, será de 1,5 a 2,5 € y la de las infantiles adaptadas si que será a coste 0.
- Es posible hacer una tirada larga aquí. De 31 km aunque, claro, te toca pagar dos inscripciones. Como la salida del Quart se da una hora antes que la de la Mitja Marató, si tienes controlado el sub 50′ de largo (más apurado irás si eres sub 55′) te dará tiempo para estar a punto para el inicio de la siguiente competición. Otra opción es trotar por tu cuenta el circuito justo después de que salgan los del Quart.
- Si eres acompañante: muy fácil seguir las evoluciones de tus corredores a lo largo del recorrido. Contando una sola vuelta y en poco más de 200 metros te encuentras:
- Salida
- Km 4
- Km 9
- Meta
¿Y los obsequios?
Por partida doble: medalla y camiseta. La zamarra de este año será amarilla y de manga larga. Repetimos con Luanvi, la marca con la que trabajan últimamente los de Zona Vip, la calidad es bastante buena). Y para todos los que finalicen la prueba tendrán medalla de finisher.
RECORRIDO MITJA SITGES
El circuito es genial para empezar el año de forma suave y sin sobresaltos. Tiene un par de trampas y algún momento de monotonía pero apenas afecta para que sea un lugar ideal donde buscar marca si hemos sido chic@s buen@s durante la Navidad (o sea, que los turrones y el cava no se han convertido en nuestra principal fuente de alimentación).
1/ LA SALIDA
Hasta el km 1,5
2ª VUELTA: Km
De las más bonitas que te vas a encontrar en carrera alguna: en el mismo Passeig Marítim, tocando con la punta de los dedos el mar (también su racheado viento, no todo es fabuloso) por el cual correremos el primer kilómetro. Tiene un pero: hay palmeras y bancos a los que debemos de estar atentos para no acabar comiéndonoslo si vamos por la parte exterior del grupo y hay que hacer un salto al asfalto pasados unos cientos de metros. Se sale ya buscando ritmo pero, eso sí, con un poco de precaución. En la segunda vuelta te puedes olvidar totalmente de estos problemas, tendrás menos gente alrededor y pista libre para correr todo lo que tus piernas te permitan.
2/ CALLEJEANDO por TERRAMAR
1ª VUELTA: Km 1,5 a 6
2ª VUELTA: km 12 a 16,5
Tras dejar el frente marítimo nos adentramos por la zona urbanizada de Terramar. Aquí toca callejear en un recorrido bastante llano (algún desnivel mínimo cuando vamos en dirección montaña que ni se nota) que es ideal para afianzar ese ritmo de carrera que teníamos establecido como objetivo.
3/ IDA Y VUELTA AL CAMPO DE GOLF
1ª VUELTA: Km 6 a 7,7
2ª VUELTA: km 16,5 a 18,2
La primera y casi única dificultad del circuito es la de superar el repecho del puente que pasa por encima de las vías de tren. En la primera vuelta se hace sin problemas, ahora cuando lo afrontemos por segunda vez pica uno poco más: sencillamente regulamos un poco el paso. Ese mismo puente se tiene que volver a superar en sentido contrario unos minutos después y es más suave por esta vertiente.
Entre medias tenemos 1,7 kilómetros aproximadamente de tramo de ida y vuelta por la carretera del campo de golf donde en su extremo nos tocará frenar de golpe para hacer un giro cerrado de 180º. Es un tramo que en la ida se pasa volando pero que en la segunda vuelta puede pesar mentalmente. Aun así, nada del otro mundo, hace ligero desnivel a favor y en contra pero en absoluto para bajar el ritmo.
4/ Camino al CENTRE
1ª VUELTA: Km 7,7 a 9,1
2ª VUELTA: km 18,2 a 19,6
Volvemos sobre nuestros pasos por el barrio del Vinyet en un tramo donde seguramente nos iremos cruzando los corredores que van y vienen del campo de Golf por la Avinguda Nostra Senyora del Vinyet. Para los de la Mitja en la primera vuelta este tramo es solo un impasse para llegar al centro, pero si es la vuelta definitiva de Quart (la primera) o Mitja (la segunda), aquí quizá puedes poner un punto más de ritmo.
5/ CENTRE
1ª VUELTA: Km 9,1 a 9,9
2ª VUELTA: km 19,6 a 20,5
Nos toca entrar en una de las zonas más bonitas del circuito, el casco antiguo de Sitges, aunque este año estaremos menos rato que en anteriores ediciones y, por lo tanto, no hay que subir tanto. Esta zona es bastante callejera y estrecha así que aumentan un poco las incomodidades al hacer unos giros cerrados, aunque bien es cierto que para ese momento la carrera estará bastante estirada y no deberían generarse grandes tumultos.
La suave subida del carrer d’Espalter solo la recorremos hasta la mitad porque giraremos por el carrer Sant Josep para ya luego iniciar un bajada muy rápida al passeig de la Ribera que parece que la hagas a una velocidad supersónica gracias a lo angosto del recorrido y los transeúntes que se agolpan.
Mucho cuidado en la Plaça del Pou Vedre (antes de entrar en el carre d’Espalter) que hay varias macetas que separan los carriles y unos tacos de cemento en el suelo que son un auténtico peligro.
6/ LA LLEGADA
1ª VUELTA: Km 9,9 a 10,5 / META
2ª VUELTA: km 20,5 a META
Si es tu primera vuelta en la Mitja, aunque tengas la meta a tocar con un simple giro de cabeza aún tienes que volver a repetir el circuito para completar los 21,097 km que tú en tu libre albedrío decidiste ponerte como objetivo (ya no vale echarse atrás). En ese caso nos toca virar a la derecha al llegar al Passeig de la Ribera y vuelta a empezar (aprovecha que hay un avituallamiento ahí mismo). En el caso de que ya estés en los últimos metros, tanto de la Mitja como del Quart, debes girar a la izquierda y te encontrarás en una recta de unos ciento cincuenta metros de tierra (que casi no lo parece, está muy prensada) donde hay que dar el último empujón para firmar otra gloriosa página en nuestro libro de conquistas atléticas.
CHULETA MITJA SITGES
Blogmaldito en Facebook
O sea, dale al like, leñe!
Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.
Fotos Josep Joaquín Cusí
_
Fotos JJ Vico
Com sempre, molt bona i detallada revisió del recorregut. A 2019 la vaig fer, preparava Marató BCN, i em va quedar molt bona sensació. Diumenge la faré amb la Laia, la meva filla. Després de la bona Behobia que ens va sortir, estem força animats.
Moltes gràcies David…. Comença una nova temporada!!
Salut i kilòmetres
Bon dia, Josep Maria
Jo he de reconèixer que tinc una debilitat especial per aquesta Mitja i mira que això que sigui a doble volta no em tira gaire… Però el cert és qiue el circuit és maco, és ideal pels acompanyants, està molt ben muntada…
Vagi molt bé a tu i a la Laia!
Dia perfecte, sol, buen clima, mucha people, ambiente, cursa, vermut, arroz caldoso en family con los pekes y una mmp de 1h25min50min. Gracias infinitas David por los consejos! Primera vez, próximo año repito sin dudarlo!
Felicitats per la MMP, Gus
Jo també la tinc allà… És una cursa que si la saps gestionar és ideal per buscar marca. I a més, tal com dius, és una cursa genial per passar el dia allà.
Salut!
Hola David
Gran descubrimiento y gran Mitja. Salir y llegar al lado de la playa es un plus importante (y tomarte el café previo viendo amanecer ya es lo más) y la organización, en lineas generales estuvo a gran altura. Además, no se me hizo pesada (algo que temía porque me ocurre siempre en cursas a doble vuelta) y, para colmo, aunque venía para “entrenar” (estamos a 1 mes de la maratón de Sevilla) me sentí tan facil de piernas que acabé a poco menos de 1 minuto de mi MMP.
Solo un pero, y muy pequeñito… el control de accesos a los cajones era poco menos que inexistente (al menos en el cajón 2) lo que hizo que hubiera gente de todos los niveles alrededor tuyo al inicio de carrera y eso complicó un poco los primeros 300-400 metros. Por suerte, pasados esos primeros metros llegabas al paseo maritimo (muy, muy ancho) y ahí ya podías adelantar y buscar tu ritmo sin problemas
En cualquier caso, MItja muy a tener en cuenta para repetir en el futuro
Buenas,
Amador
Comparto contigo al 100% tus comentarios sobre la carrera porque así la he vivido en diferentes ediciones: una carrera muy bien montada, estupenda en servicios, con un circuito que al final resulta bonito y ameno y hasta con bastante ambiente en las cercanías de la zona de salida y meta. Y también señalar uno de los ‘peros’ de las cursas de Zona Vip Events, que se curran la disposición de los cajones, pero que luego no hay un control serio a la hora de acceder y eso hace que al final los primeros metros sean tortuosos.
Nos veremos por Sevilla, mi pareja la corre
Salud!
Pingback: Calendario 2022 de Medias Maratones | BLOGMALDITO RUNNING PUB
Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Calendario 2022 2023 de Medias Maratones