Una carrera que es mucho más que una carrera. Así se podría definir la Corre en Gran, una prueba de atletismo popular con un evidente carácter familiar y causa social de lo más loable: por una parte, los beneficios de la carrera van a un proyecto solidario (en esta segunda edición al Institut de Recerca de la Vall d’Hebron); y por otro sirve para que los reclusos del Centro de internamiento de Can Brians se impliquen en la organización de un evento y socialicen con el resto de gente a partir del deporte como actividad saludable. Yo aquí os cuento qué os vais a encontrar el día de la carrera que se celebra en la muy apacible localidad de Sant Esteve Sesrovires: circuito, estrategia de carrera…
- Lugar: Sant Esteve Sesrovires (Baix Llobregat)
- Horario: Domingo, 24 de marzo (10.00 h)
- Distancia: 5 y 10 km (no homologados)
- Recorrido
- Avituallamiento: Km 5 (líquido) y Meta (líquido y sólido)
- Extras: Carrera familiar de 1 km.
¿Marca? No la busques aquí
El circuito no es excesivamente difícil ni duro pero es totalmente sinuoso y guarda un par de sorpresas en forma de repechos cortos. No es que sea de los más rápidos y ni falta que le hace, se apuesta por hacerlo más bonito que veloz (de ahí que pase por el casco antiguo en el último tercio de carrera). Además creo que es un poco corto tras calcularlo hace unos día caminando rápido (lo que me daban las piernas tras el palizón de la Maratón).
Aquí tienes que venir con otra mentalidad, disfrutar del escenario y batallar a una o dos vueltas con sus cuestas y sus rápidas zonas de bajada buscando divertirte en un circuito que es bastante entretenido.
¿Estrategia 5k y 10k? Siempre adaptando el ritmo sin forzarlo en exceso
En el caso del 10k, lo veo como uno de esos recorridos a doble vuelta donde la primera va genial que vayas con una marcha menos para ir tomando nota de su perfil (ya te digo que es bastante sinuoso pero tampoco agónico), y así tener la suficiente información para en la segunda dar gas a tope sabiendo dónde toca bajar una marcha y dónde subir las revoluciones.
Con el 5k, te propongo que el primer kilómetro y medio te lo tomes con calma, y luego ya es ir a un ritmo rápido pero guardando un punto hasta que pises el tramo peatonal (ya que antes hay un par de subidas donde no es conveniente forzar) donde ya puedes ir realmente a tope.
Algunas claves
1/ Circuito de 5k a doble vuelta única.
- 5k: 1 vuelta
- 10k: 2 vueltas
2/ Perfil sinuoso. Ninguna recta, casi todo es sube y baja de poco desnivel más allá de un par de repechos exigentes.
3/ 80% por calzada y un 20% de tramo peatonal. Todo en muy buen estado para correr.
4/ Salida única. Ambas carreras se inician a las 10.00.
5/ En principio no hay cajones de salida ni liebres. ADe lo primero creo qu no hará falta; de lo segundo… para próximas ediciones sería muy interesante como reto para los mismos internos.
6/ Varios tramos de ida y vuelta donde se cruzan los corredores. Son cortos pero animan la carrera. No creo que haya problemas de espacio.
7/ Avituallamiento en el km 5. Para los corredores del 10k (será líquido).
8/ En la segunda vuelta te puedes encontrar a doblados. El 5k también es una caminata, así que habrá que sortear a los participantes. Id con ojo y precaución para que nadie se haga daño.
___
El recorrido
Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o puntos críticos)
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel).
Verde: Dificultad baja (llanos o bajadas)
1/ SALIDA Y PRIMERA SUBIDA
1ª VUELTA: Hasta el km 0,5
2ª VUELTA: Km 5 a 5,5
Comienza bajando unos pocos metros y al girar ya comenzamos a subir. hay que ir con mucho cuidado con ese giro porque de golpe hay que sortear un baden y es fácil no verlo con l cúmulo de gente. La subida hasta el puente de los ferrocarriles no es muy exigente pero hay que correrla a un ritmo cómodo.
2/ Subiendo Vallserrat
1ª VUELTA: Km 0,5 a 1,5
2ª VUELTA: Km 5,5 a 6,5
Tendremos unos 200 metros de descanso en bajada antes de afrontar de nuevo un tramo de subida que tampoco te debería dar muchos quebraderos de cabeza. Tras rodear el campo de fútbol comienza una larga recta por la Av. de Vallserrat de falso llano donde sencillamente hay que controlar el ritmo para no ir a más de lo que tocaría.
3/ Volviendo al centro
1ª VUELTA: Km 1,5 a 3
2ª VUELTA: Km 6,5 a 8
Un tramo muy favorable (solo hay algún momento corto de falso llano y el resto es bajada o llano) que se deja correr mucho por la zona más residencial de Sant Esteve. Para dejarse llevar y disfrutar del entorno.
4/ IDA Y VUELTA Por Catalunya y Maragall
1ª VUELTA: Km 3 a 3,7
2ª VUELTA: Km 8 a 8,7
La otra gran dificultad del día está justo tras dejar atrás la av. Monserrat: 300 metros de subida cuyos primeros metros son duretes y que luego se va tendiendo. Antes de dar la vuelta ya hasta comienza a bajar y ese descenso suave se extiende hasta el km 3,5 donde nos encontraremos otro repecho más corto pero quizá más duro donde no queda otra que aflojar el ritmo.
5/ El casco viejo
1ª VUELTA: Km 3,7 a 4,4
2ª VUELTA: Km 8,7 a 9,4
Entramos en el tramo más bonito de un circuito que es de lo más resultón. Calles estrechas y peatonales, que se dejan correr mucho ya que es en descenso hasta alcanzar la Iglesia donde ya va picando un poco para arriba. Para disfrutar dando una marcha más.
6/ BAJANDO POR LA Av. MAS FUSTER
1ª VUELTA: Km 4,4 a 5
2ª VUELTA: Km 9,4 a 10
Volvemos a la Av. Montserrat para ya encarar la línea de meta. los primeros metros pican para arriba y si es tu primera vuelta mejor que no fuerces… Pero si es la definitiva ve a por todas y cuando ya comience a ser bajada, ya sabes, a tope.
_