Si me dicen que explique qué representa en toda su extensión el atletismo popular, tengo claro que en algún momento u otro de la charla debe caer el nombre de esa carrera que esas carreras que fa caliu, fa poble y fa ntástica : la Mitja de Granollers.
Porque es una carrera total: apta para la élite, pero que no se olvida del más popular y que se abre a todo tipo de ritmos y edades y aficiones (carreras de adultos, infantiles, caminata y hasta una marxa de gegants), y porque ha conseguido que los vecinos de la zona del Congost la sientan como propia y puedan reivindicarla ya sea de voluntarios, como corredores o animando por las calles, y que los que somos de fuera flipemos con esa entrega que en muy contadas ocasiones se da en otras carreras.
Este año la Mitja viene con un cambio jugoso en el circuito (el tramo de La Garriga se hará al revés) para hacerla un pelín más rápida (aunque como me cuentan desde la organización al final las marcas salen las ediciones en las que el viento respeta al corredor).
Vamos con la Guía de carrera que es este Consejos Exprés donde os analizo los recorridos, os comento posibles estrategias de carrera y cuatro pinceladas para moverse en una carrera que siempre deja huella (este año con un regalo de finisher de lo más curioso). Ja sabeu… És quan corro que hi veig clar.
- FICHA
- BRICONSEJOS MITJA
- RECORRIDO MITJA
- CHULETA MITJA
- BRICONSEJOS 10k Y QUART
- RECORRIDO 10K
- RECORRIDO QUART
- FAQS
FICHA
- Lugar: Granollers- Les Franqueses – La Garriga (Vallès Oriental)
- Horario: Domingo, 25 de febrero
- 10k: 9.30
- Quart: 9.30
- Mitja: 10.30
- Distancia: 21,097 km y 10 km (homologados) y 5k
- Recorrido: Mitja · 10k · Quart
- Reglamento
- Liebres: 1h20′ · 1h25′ ·1h30′ ·1h35′ ·1h40′ ·1h45′ ·1h50′ ·1h55′ ·2h
- Cajones de salida (Mitja):
- CAJÓN ÉLITE: Élite (10.30)
- CAJÓN 1: sub 1h20′ (10.32)
- CAJÓN 2: sub 1h25′ (10.35)
- CAJÓN 3: sub 1h30′ (10.37)
- CAJÓN 4: sub 1h45′ (10.40)
- CAJÓN 5: sub 2h’ (10.43)
- CAJÓN 6: +2h o sin tiempo acreditado (10.46)
- Puntúa:
- Lliga Championchip: Mitja (triple)
- Avituallamiento: Km 5, 10 y 16 (líquido) y Meta (líquido y sólido).
- Extras: guardarropa, billete RENFE, obsequio de finisher.
BRICONSEJOS MITJA
¿Marca? Este año quizá un pelín más fácil pero hay qué currárselo
Y es que el perfil de carrera (con un camino de ida ascendente y luego 5 km de vuelta entre rápidos y exigentes) dejan muy poco margen para intentar un asalto al crono en condiciones de ir a un ritmo estable. Poder, yo creo que se puede (mi MMP está en el asfalto de esta carrera aunque ya te puedo asegurar que jamás me había exprimido tanto en un medio maratón como aquí) pero está claro que si la marca personal con la que acudes a la línea de salida de La Mitja de Granollers la conseguiste en llano y en plenitud de facultades aquí hay que batallarlo bastante. Tenlo siempre presente.
Estrategia Mitja: divídela en 2 mitades y 4 sectores
Que te presento ahora mismo (distancia aproximadas eh!):
1/ IDA
- El tramo de subida suave: 6 km
RITMO CÓMODO - El tramo de repechos, subidas suaves y descansos: 5 km
REGULAR Y NO FORZAR EN BAJADAS
2/ VUELTA
- El tramo trampa (bajada salpicada de repechos): 5,5 km
RÁPIDO Y REGULAR - El tramo de bajada a meta: 4,5 km
RÁPIDO
Visto así nos sale una estrategia de carrera claramente de ir de menos a más y de no excederse en ningún momento con el ritmo… hasta que se te pida que lo hagas.
La idea sería regular (lo que significa perder tiempo) en el camino de ida para llegar enteros y afrontar con garantías el tramo de vuelta.
A partir de ahí hay que subir una marcha pero, ojo, por desgracia van a aparecer cuatro repechos que rompen el ritmo (tres realmente, el último saliendo de Llerona es suave… ah, no se te olvide que tras rodear la pl. de l’Esglèsia, en el 11, tendrás 200 m que también pican para arriba) y a los que si llegamos demasiado acelerados se nos transforman en auténticos muros que nos van a dejar seco para lo que queda (justo los km donde deberíamos dar más gas). Aquí te explico dónde se gana y dónde se pierde tiempo:
En total son unos 15 km que hay que saber cuándo echar el freno de mano y cuándo toca acelerar. Ya, por último, nos queda el descenso a meta en el que tenemos que dejarnos el alma.
En caso de tomártela con mucha cautela, yo te ofrezco también esta estrategia:
Ahora… No todos llegamos a la Mitja de Granollers con el objetivo de ir a por marca, algunos debutan y buscan salvar el envite, otros van a acompañar a sus amigos y hay quién este año la tiene pensada como última tirada pre Marató. En la entrada siguiente lo detallo.
MITJA GRANOLLERS: PAUTAS Y CLAVES
¿Qué Mitja de Granollers vas a correr? Pautas y claves a tener en cuenta
Para cada uno de ellos tenéis esta entrada sobre cómo afrontarla según objetivo:
- VOY A POR MARCA
- DEBUTO EN MEDIA MARATÓN
- PREPARO UNA MARATÓN
Claves del circuito (Mitja Marató)
1/ La salida con una rotonda justo al inicio: Estará situada entre la rotonda de la Renfe (que habrá que sortear por ambos lados) y la rotonda de las Rondes (gracias a Yohay Elam, Francisco Polonio y a la organización por el aporte), la ubicación habitual hace unos años que además está más cerca del Palau d’Esports (guardarropa, duchas, avituallamiento, zona de meta…). Se rodea por las dos bandas.
2/ Aun así, salida ancha que ya va picando para arriba. La salida es muy ancha (aunque toque sortear esa rotonda nada más comenzar); aun así, dependiendo de dónde partas (la gente de 1h30 a 2h son los que más lo padecerán) los primeros dos kilómetros (en algunos casos bastantes km más allá) suelen ser bastante saturados de gente.
3/ Suave subida sostenida hasta cruzar Llerona (hasta km 6 aprox.). No son grandes desniveles (aunque ya en Llerona comienza a picar), es algo más que un falsollaneo que a veces no se aprecia en el horizonte pero sí que pesan en las piernas y se nota cuando miramos el crono.
4/ De Llerona hasta la entrada de La Garriga: sucesión de repechos y descansos. No son largos pero sí con cierto desnivel que te obligaran a regular. En los tramos más favorables que le siguen hay que dejarse llevar (no forzar).
5/ Dentro de La Garriga hasta la plaça de l’Esglèsia: subida más suave y sostenida. La hacemos en sentido contrario a como se hacía antes y ahora lo primero a afrontar es el kilómetro por el polígono (de desniveles muy suaves e incluso algo de llano) y el carrer Banys que es una subida con algo más de desnivel y que pica de verdad ya rodeando la iglesia.
6/ Tras rodear la plaça de l’Esglèsia, cambiando el chip. Los primeros 11 km son de guardar, los 10 que restan son de comenzar a dar el do de pecho… pero con cabeza, que aún el recorrido guarda trampas.
7/ Tres kilómetros fáciles comenzando la vuelta (11 a 13,2) y con un pequeño retoque. Y hasta casi el 12 es de los tramos más bonitos de la prueba: por dentro de La Garriga pasamos Pl. de la Esglèsia y bajamos todo el carrer dels Banys (ahora ya se hace entera tras acabar las obras). El último km y poco es más llano y algo más poligonero.
8/ Del km 13 al 16, repechos. Te los indico aquí
- El primero está justo tras dejar atrás la rotonda de salida de La Garriga (más o menos km 13,2; la segunda rotonda, no en la que coincidimos los que van y los que vienen sino la siguiente). 200 metros duros.
- El segundo está tras pasar por debajo de las vías del tren. (km 14,2 aprox.) y si la memoria no me falla la parte más dura está al principio.
- El tercero lo situamos en la entrada a Llerona (km 15,3 aprox.), algo más corto que los anteriores pero igual de intenso. Aquí nos sitúan el último avituallamiento de la carrera. Y el cuarto y último está en la salida de Llerona (km 15,9 aprox.), también de unos cien metros pero quizá el menos duro de todos (casi para ni para considerarlo ni tan siquiera como repecho).
Zona para ir rápido en las bajadas pero sin forzar al límite y regular en los repechos todo lo que haga falta.
9/ Desde el 16 y hasta meta. Ligera bajada con algún corto falso llano (tras la rotonda de Can Monich), se va rapidísimo.
10/ Camino de meta larguísimo. Alrededor de 2,7 km (siempre aproximadamente, fíate más de los carteles de puntos kilométricos que de mí) que yo divido en tres mini tramos:
- El primero, de asfalto, de algo más de km y medio. Insistimos en ese ritmo endiablado que llevamos.
- El segundo, de zona peatonal, de unos 500 m. Podemos poner un punto más a nuestro ritmo.
- El tercero es también de asfalto y son unos 600/700 m hasta meta. A muerte.
Errores a evitar en la Mitja Marató
Porque a veces aprendemos más a base de hostias que de acertar a la primera, estos son los, creo, más evidentes tortazos que, al menos yo en la mayoría de ellos, he cometido en Granollers.
- Obligarte a ir a ritmo de carrera fijo.
- Tomártela como ‘11 km de subida y 10 de bajada’, olvidando que hay un sector de repechos duro en la vuelta.
- No tener en cuenta el viento (aquí condiciona mucho) ni adaptar el ritmo dependiendo de por dónde sople.
- Que se te escapen las liebres y quieras reengancharte yendo a un ritmo fuerte en subida. Más efectivo si las tienes a unos metros como referencia.
- Ponerte a hacer zig zag adelantando a corredores en los tres primeros km. Mejor reservar energías y gastar en la segunda parte de la carrera.
- Recuperar el tiempo perdido de golpe nada más coronar La Garriga.
- Afrontar los repechos con la inercia de la bajada e intentando mantener el mismo ritmo.
- Obcecarte en engancharte al ritmo de los que te vayan rebasando en la bajada. Ellos han regulado mejor en la primera mitad y ese ritmo a ti te puede pasar factura.
- Hacer la bajada a tope desde el inicio en lugar de el más efectivo “de menos a más”.
- Agonizar compitiendo y no disfrutar del ambiente y de la gente que se vuelca a animar por las calles.
Cajones de salida y liebres (Mitja Marató)
CAJONES: Seis son los cajones de salida , suficientes para los 4.000 corredores que hay de tope en el fregado de la media maratón. Además se hacen varias tandas de salida. Me parece bastante correcto para las cifras que mueven actualmente la carrera y además la salida, más allá de tener que sortear una rotonda, es MUY ANCHA con lo que no resultará muy difícil encontrar sitio delante de nuestro cajón si la marca que buscamos es la más rápida del margen que se indica. Hasta el km casi 3 se corre muy bien.
- CAJÓN ÉLITE: Élite (10.30)
- CAJÓN 1: sub 1h20′ (10.32)
- CAJÓN 2: sub 1h25′ (10.35)
- CAJÓN 3: sub 1h30′ (10.37)
- CAJÓN 4: sub 1h45′ (10.40)
- CAJÓN 5: sub 2h’ (10.43)
- CAJÓN 6: +2h o sin tiempo acreditado (10.46)
En cuanto al Quart y el 10k, éstas no tienen división por cajones, así que toca salir a tropel, aunque al ser bastante menos inscritos (son pruebas de apoyo que no hacen sombra a la reina madre) tampoco encontrarás muchas dificultades para posicionarte.
El cajón de salida se elige a la hora de inscribirse, así que no te extrañe que por algún error en el momento de hacer el click, por una cuestión de desconocimiento o por un exceso de ambición te encuentres que en los primeros metros vayan por delante gente con un ritmo manifiestamente más lento que el tuyo. Por suerte, como hemos comentado, la calle es anchísima y permite que fluya un poco mejor el tránsito de los corredores en los primeros metros. Aun así, es inevitable verse un poco frenado en los primeros compases de carrera.
LIEBRES. Servicio de muchísima ayuda en esta carrera con un perfil tan único y retante que obliga a tirar de estrategia. Si no cambia deberíamos tener el mismo número que en años anteriores (gracias a Alberto Rey por el aviso):
- Liebres: 1h20′ · 1h25′ · 1h30′ · 1h35′ · 1h40′ · 1h45’· 1h50′ · 1h55′ · 2h
¿Qué ritmo llevarán? Desde la organización afirman que se conocen al dedillo el circuito y su endemoniado perfil por lo que actuarán en consecuencia a la hora de aplicar el ritmo.
Y para que lo comprobéis de primera mano, aquí tenéis el comentario de una de esas liebres (con el circuito de ,os últimos años, cierto, pero que vale perfectamente para el actual, Cesc, que posiblemente repita por sexto año consecutivo porque le encanta ejercer ese cometido; estáis en buenas manos.
Así que presumiblemente optarán por una táctica conservadora en la primera parte (subida) para luego comenzar a acelerar el paso (bajada).
RECORRIDO MITJA GRANOLLERS
Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o puntos críticos)
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel).
Verde: Dificultad baja (llanos o bajadas)
1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS
Salida a km 1
El carrer Esteve Terrades, desde donde se da el pistoletazo de salida, es muy ancha, pero también has de ser consciente de que seremos más de 6.000 corredores, por lo que los primeros metros serán algo agobiantes hasta que todo el mundo se sitúe en su posición natural. Es línea recta y ya con cierta pendiente, pero lo primero que tocará será sortear la rotonda de la RENFE que nos viene casi encima. Es importante no salir escopeteado y adaptar el ritmo a lo que será una subida suave prolongada durante los primeros 5 km.
2/ HASTA LLERONA
Km 1 a 6
Continuamos con el ascenso, es importante mantener un ritmo cómodo aunque eso comporte perder algunos segundos respecto a la media que tenemos programada. Mente fría. Poco a poco se irá estrechando la calzada, así que es importante haber encontrado pronto nuestro ritmo óptimo dentro del pelotón. Toca disfrutar del ambiente de Corró d’Avall, además de que entraremos en un corto tramo peatonal realmente bonito… Ojo con el bordillo de salida. No hay que obcecarse con un ritmo vivo, aquí lo importante es subir con la sensación de ir sobrado.
3/ REPECHOS HASTA LA GARRIGA
Km 6 a 8
Toma muy buena nota de este tramo porque en la vuelta te va a servir mucho la información recogida para saber acometer con cabeza y piernas uno de los pasajes más trascendentales de la carrera. Aquí ya dejamos de subir de forma moderada para hacerlo de forma más brusca y empinada: una sucesión de repechos y sus correspondientes bajadas donde tu misión consiste en regular al máximo (nada de ir con agonía) cuando pique para arriba y dejarse llevar en las bajadas (recuperar el aliento que antes NO DEBÍAS haber perdido… No tenemos remedio, yo el primero).
4/ HASTA LA PLAÇA DE l’ESGLÈSIA
Km 8 a 11
Este sector se divide en dos tramos bien diferenciados. El primero consiste en algo más de un kilómetro bastante soso, pero que, por otra parte, es más favorable que lo que habíamos hecho antes (entre el llano y la mínima bajada al inicio y el falso llano después) y una subida sostenida por el el carrer Banys con algo más de desnivel y que pica de verdad ya rodeando la Iglesia. Piensa que en esta última calle vas a tener a mucha gente animando y que la primera mitad de carrera ya la tienes en el bolsillo. A ritmo cómodo y sin venirse arriba con los ánimos.
5/ SALIENDO DE LA GARRIGA
Km 11 a 13
Esta vez el Passeig de La Garriga se convierte en nuestro mejor aliado con una bajada rapidísima (todo pendiente favorable salvo un corto tramo central de más llaneo) que además convierte lo que era un durísimo repecho de subida en una meteórica rampa de descenso para salir volando.
Aun así, tampoco debes jugártela más de la cuenta (mejor dar un punto más de gas sin agonizar) porque tras este sector tan favorable se esconde las últimas trampas de la jornada.
6/ LOS REPECHOS
Km 13 a 16
Tramo puñetero donde los haya y uno de los más trascendentales de la carrera. Depende la forma en la que lo afrontes te viene el salir con ese punto de velocidad para ir a muerte hasta meta y firmar una gran marca o el acabar agonizando desperdiciando la bajada final.
- El primero de los repechos está justo tras salir de La Garriga (la última rotonda). Km 13,2
- El segundo más o menos tras cruzar por debajo de las vías del tren (altura el Gorg). Km 14,2
- Los dos finales en la entrada y salida de Llerona. Km 15,3 y 15,9
Mi consejo es ir rápido en la parte favorable, regular en esos repechos y darse unos metros tras coronar para recuperar el resuello si la hemos conquistado algo justos para luego repetir la fórmula.
7/ BAJANDO A GRANOLLERS
Km 16 a 18,6
A partir de aquí hay que darlo todo hasta meta. Poco más que añadir. Bueno, sí, que la zona peatonal de Les Franqueses es preciosa. Ya lo comprobarás (de nuevo… este año por partida doble).
8/ LARGUÍSIMA RECTA DE META
Km 18,6 a Meta
Desde la rotonda donde desemboca la carretera de Ribes hasta la meta tenemos cerca de 3 km. Para que no se te haga tan monótona e interminable (por suerte está llena de gente animando) yo te propongo que la dividas en tres secciones:
- Un tramo de asfalto de algo más de 1,5 km
- La zona peatonal que se extiende durante 500 m
- Los 600/700 m finales de asfalto hasta meta.
En cada una de ellas incrementaría un poco más el ritmo. ¿El sprint? Justo cuando veas el pabellón.
CHULETA MITJA GRANOLLERS
BRICONSEJOS 10k y Quart
Estrategia Quart y 10k: mitad regulando, mitad a tope
Y aquí no hay novedades respecto a pasadas ediciones. En las dos pruebas cortas no hay tramos trampa porque nos libramos de los repechos. Los primeros 5 km de la prueba del 10k y los primeros 2,3 km del Quart son en subida.
El resto es suave bajada. Así que lo que toca es regular al inicio y machacarnos justo al dar media vuelta y ponernos en dirección a meta. No tiene más misterio. Cabeza y luego piernas.
- Horario: 9.30
- Distancia: 10k (homologado)
- ¿Para marca? No la que más pero sí se puede.
- ¿Cajones? No hay (tampoco hace falta).
- ¿Liebres? No hay (irían bien).
- ¿Avituallamiento? Km 5 y meta.
- Horario: 9.30
- Distancia: 5k (no homologado)
- ¿Para marca? posible (pero, ojo, no homologado).
- ¿Cajones? No hay (tampoco hace falta).
- ¿Liebres? No hay.
- ¿Avituallamiento? solo en meta
RECORRIDO 10k GRANOLLERS
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel).
Verde: Dificultad baja (llanos o bajadas)
1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS
HASTA Km 0,5
Tenemos una calle muy ancha (pero donde hay que sortear una rotonda nada más comenzar) y además seremos un número limitado de corredores en comparación a los miles que correrán La Mitja, así que la salida es bastante plácida y no debería costar mucho esfuerzo encontrar rápido un ritmo estable con espacio para correr.
2/ HASTA CAN MONICH
Km 0,5 a 2,4
Continuamos con el ascenso, es importante mantener un ritmo cómodo aunque eso comporte perder algunos segundos respecto a la media que tenemos programada. Mente fría. Mucho ojo con el badén que hay tras dejar la rotonda que conecta con la carretera de Ribes, suele ocasionar más de un tropezón.
3/ FINIQUITANDO EL CAMINO DE IDA
Km 2,4 a 4,6
Seguimos subiendo, tanto por carretera de Ribes como por la zona peatonal de Corró d’Avall. Seguramente ya nos iremos encontrando a gente que está de vuelta y a un ritmo muy rápido, intenta no contagiarte de él porque ellos ya están con perfil favorable y por eso las piernas van más sueltas.
4/ BAJANDO A GRANOLLERS
Km 4,6 a 7,3
Ya comenzamos a bajar y, ahora sí, es momento de comenzar a dar candela a las piernas. Todo eso que nos hemos guardado en la primera parte es un plus de velocidad que tendremos ahora a favor nuestro.
5/ HASTA META
Km 7,3 a Meta
Desde la rotonda donde desemboca la carretera de Ribes hasta la meta tenemos cerca de 3 km. Para que no se te haga tan monótona e interminable (por suerte está llena de gente animando) yo te propongo que la dividas en tres secciones:
- Un tramo de asfalto de algo más de 1,5 km
- La zona peatonal que se extiende durante 500 m
- Los 600/700 m finales de asfalto hasta meta.
En cada una de ellas incrementaría un poco más el ritmo. ¿El sprint? Justo cuando veas el pabellón.
RECORRIDO QUART GRANOLLERS
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel).
Verde: Dificultad baja (llanos o bajadas)
1/ SALIDA
HASTA Km 0,5
Tenemos una calle muy ancha (pero donde hay que sortear una rotonda nada más comenzar) y además seremos un número limitado de corredores en comparación a los miles que correrán La Mitja, así que la salida es bastante plácida y no debería costar mucho esfuerzo encontrar rápido un ritmo estable con espacio para correr.
2/ HASTA LA ROTONDA DE CAN MONICH
Km 0,5 a 2,2
Desde un buen inicio lo que nos encontramos es una subida constante aunque con un desnivel que tampoco es excesivamente duro. Con solo bajar un poco el ritmo se puede superar estos dos primeros kilómetros sin dificultad.
3/ BAJANDO
Km 2,2 a 3,8
Desde la rotonda hasta la meta tenemos cerca de 3 km con perfil favorable (entre la suave bajada y el llano). Los primeros 1.500 metros son por calzada y yo ahí ya pondría un ritmo de carrera rápido rascando algún segundo al crono.
4/ HASTA META
Km 3,8 a Meta
Nos queda la zona peatonal que se extiende durante 500 m, y los 600/700 m finales de asfalto hasta meta. En cada una de esos tramos incrementaría un poco más el ritmo finiquitando ya la carrera con un sprint nada más divisar el pabellón que sitúa la línea de meta.
FAQS
¿Dónde recojo el dorsal?
Viernes y sábado el Palau d’Esports de Granollers.y Se elimina la posibilidad de recogerlo en Barcelona el jueves que era una medida que a los de la capital les venía de perlas.
- Viernes y sábado: de 10h a 14h y de 16h a 20h (Palau d’Esports).
¿Recogerlo el domingo? En principio solo es posible para casos excepcionales bien argumentados enviando mail previo a la organización ya que todo el personal debería estar concentrado en la logística de la carrera, pero otro años (lo que no significa que sea la norma y este año así también suceda) en ese pequeño aparte se ha repartido a aquellos rezagados que no han podido venir los días anteriores.
Para llegar a la zona de salida en transporte público
- Renfe: Parada Granollers-Centre y estás a menos de 5 minutos andando del Palau d’Esports (guardarropas, duchas, zona de llegada) y justo en la misma calle de la salida. Además el viaje de ida y vuelta hasta Granollers Centre te sale gratis si pides que te incluyan el billete en la bolsa del corredor cuando vayas a recoger el dorsal y los obsequios.
Vengo en coche, ¿Cómo está el tema del aparcamiento?
Sí que hay, aunque es necesario llegar con tiempo para no estar dando mil y una vueltas. En los accesos a la ciudad es donde deberías aparcar, dentro de Granollers con un montón de calles cerradas a causa de la propia carrera te va a resultar casi imposible. La organización te muestra en su web las zonas habilitadas para dejar el coche.
¿Qué tal está el guardarropas?
Si no hay cambios de ultima hora, vuelve a su en el patio exterior del Palau. El patio anexo (entrando dirección calle Cervantes), que es donde también se coloca el avituallamiento final servido por los voluntarios.
Me han confirmado que la fórmula que se aplica para recoger la bolsa es tomando como referencia los dos últimos números de tu dorsal, así se consigue que no se concentren colas en un solo punto al repartir estos dorsales según la marca de los corredores.
¿Duchas y lavabos?
Me cuentan que no habrá ni duchas ni masajes. No se han querido pillar los dedos este año (temor a alguna restricción al celebrarse en invierno y con el brote de China en ciernes) y decidieron que este año preferían no jugársela. De lavabos tienes los de las inmediaciones del Palau y justo al lado de cada cajón de salida.
¿Qué tal los cajones de salida?
Espaciosos. Aprovechan todo el ancho de la Av. Sant Esteve, así que te puedes posicionar perfectamente. Hay control estricto en el acceso de los cajones, especialmente en los delanteros.
Eso sí, hay que mencionar que el año pasado hubo un error organizativo (exculpo totalmente a los voluntarios ya que creo que se les informó erróneamente) en la salida de los primeros dos cajones (debían salir conjuntamente en la primera salida pero no fue así generando momentos de tensión). Este año supongo que lo tendrán en cuenta para darle solución.
¿Qué ropa llevo?
No mucha para la carrera pero deja algo de abrigo en la mochila para después de correr. Es cierto que en Granollers en puro invierno hace un frío que cala más que las duchas estropeadas de una prisión siberiana (sí, tengo madre andaluza), y puede que este año sea de los que volvamos a tener bastante frío… Pero aún es más cierto que con el cambio climático en ciernes la temperatura no es tan hostil como antaño. El horario de salida de cada prueba (10k y Quart a las 9.30 y la de la Mitja las 10.30) nos evita las horas de temperaturas más frescas.
Como sé que cada corredor es un mundo solo os diré que en mi caso suelo salir a ésta en manga corta y pantalones cortos, y como mucho lo acompaño de unos manguitos (que van genial ya que los puedes convertir en muñequera si te molestan), y que en la mochila llevo chaqueta y mallas porque, aunque la temperatura haya subido tras cruzar la meta, hay muchas zonas de sombra en la zona de llegada donde sigue haciendo algo de fresco si el día es de riguroso invierno. Vamos, un #porsiaca.
Gracias Himly por el comentario.
¿Circuito homologado?
Tanto la Mitja Marató como la prueba de 10k están o estarán homologados. En cuanto al Quart de la Mitja (5k) es una distancia aproximada (más o menos la clava).
Ah, tienes controles de tiempo cada 5 km.
Puntúa para…
- Lliga Championchip: La Mitja puntúa triple.
¿Señalización?
Muy bien. Puntos kilométricos grandes y visibles colocados donde tocan y carrera muy bien guiada (también hay que decir que es un circuito bastante sencillo). Los tramos en que coincidamos los que suben y los que bajan están separados con conos.
¿Qué tal los avituallamientos de carrera?
Bien cubiertos (y sabiendo improvisar si la méteo obliga). Los tres habituales (km 5, 10 y 15) con muchas manos sirviendo. Agua en botella e isotónica en vaso (en el km 10) ofrecidos en calles anchas y a ambos lados de la calzada, excepto el segundo que se suele ofrecer en el lado izquierdo.
El último suele estar situado en pleno repecho, eso putea un poquito (falta de oxígeno para atender dos tareas a la vez: correr e hidratarse), pero también te permite ira un ritmo más lento para acertar.
Destacar que, por ejemplo, algunos años refuerzan este servicio con un camión con botellas de agua en la rotonda del km 18 (entrada a Granollers) si el día se presenta caluroso.
¿Y el del final?
Bien. Agua, isotónica, té, fruta, yogur… Depende del año puede que entre caldo. Es bastante completo (no de los que más, cierto) para o que suele ser habitual en este tipo de carreras. Nada más acabar la carrera y girar la calle te darán una bolsa con los productos.
Qué precio más caro, ¿merece la pena?
La Mitja (21k) totalmente. Gran organización, buena carrera para hacer marca… pero sobre todo es comprobar como se vuelca los tres pueblos (Granollers, Les Franqueses y La Garriga) en ayudar a llevar adelante la prueba y salir a las calles a animar a todos los corredores (como me comentó un compañero el año pasado, el horario para dormilones también ayuda). Las otras dos pruebas, francamente, me parecen caras, si tuviera piernas yo iría directo a la hermana mayor, pero es el coste de los obsequios (el 65% de la inscripción, me cuentan) y servicios extras (este año con obsequio de finisher exclusivo para las diferentes pruebas atléticas) que ofrece esta carrera (que, por cierto, se organiza sin ánimo de lucro y cuyos beneficios van a promover actividades deportivas por la zona). Como con la Behobia- San Sebastian, al menos una vez en tu vida deportiva.
Blogmaldito en Facebook
O sea, dale al like, leñe!
Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.
Gracias por toda la información como siempre. Me gustaría intentar hacer marca pero alguna vez me ha pasado que las liebres salen revolucionadas y se te va la carrera al traste. Es un circuito para poner calma en el primers sector. ¿Sabes exactamente si las liebres suelen reservar en la ida y luego apretar a la vuelta? Un saludo.
Hosti, Gurates… Mil perdones.
No sé por qué. pensaba que te había contestado y ahora veo que no… Y ahora ya llego tarde.
Nada, aquí las liebres tienen muy memorizado el recorrido y suelen tener una estrategia de ir adaptándose al perfil, sabiendo donde toca recuperar y dónde acelerar.
Un saludo (y, vuelvo a insistir, lo siento)