Consejos exprés: Xtrail Series Alella

Si tras la de Mataró os quedásteis con más ganas de carreras de montaña por el Maresme y aún queréis ir un paso más allá, ahora le toca el turno a la Xtrail Series Alella. La Serralada Litoral en todo su esplendor en una de las carreras, para mí, más bonitas que tenemos por esta zona: corriols de sotabosc, pasos por las viñas d’Alella, vistas al Mediterráneo…. Te detallo cada uno de sus tres circuitos (la Xtrem y la Trail para la gente con bastante pata y técnica; la Short para aquellos que comienzan o buscan un circuito rápido) y cómo afrontarlas para llegar a meta sano y salvo y habiendo disfrutado al máximo. Salud!

Agradecer varias fotos que ilustran la entrada: Xtrail Series / Gonzalo Rodríguez (Fotos Cursa) / Sergi Colomer.

Accesos directos

· BRICONSEJOS
· XTREM 21k: ESTRATEGIA
·
XTREM 21k: RECORRIDO
· TRAIL 15k: ESTRATEGIA
· TRAIL 15k: RECORRIDO
· SHORT 7k: ESTRATEGIA
· SHORT 7k: RECORRIDO


  • Lugar: Alella (Maresme)
  • Horario: Domingo, 2 de mayo.
    • Xtrem: 9.00
    • Short: 9.30
    • Trail 9.45
  • Distancia:
  • Terreno: 40% pista– 50% corriol – 10% Asfalto
  • Recorrido:
  • Reglamento
  • Guía del participante
  • Protocolos COVID
  • Avituallamientos:
    • Xtrem: 3 en carrera (líquido y sólido) y el final.
    • Trail: 2 en carrera (líquido y sólido) y el final.
    • Short: 1 en carrera (líquido y sólido) y el final.
  • Tiempo límite:
    • Xtrem: 3h30′
    • Trail: 3h00′
    • Short: 3h00′

BRICONSEJOS

Foto: Xtrail Series / Gonzalo Rodríguez (Foto Cursa)

¿Es un trail exigente? La Short no es nada complicada; el Trail y la Xtrem requieren ya de cierto nivel

La Serralada Litoral tiene,a mi parecer, una característica bastante curiosa y es el de que la vertiente marítima (la que da al Mediterráneo) suele ser mucho más fácil que su vertiente interior. La primera suele tener unos corriols y caminos más trillados y menos técnicos, predomina la tierra y también algo de roca y el terreno suele estar seco o asume mejor la lluvia. En cambio, cuando te pasas al otro lado transitas por caminos bastante más rotos, mucho más frondosos y donde la humedad hace acto de presencia.

Y mientras la distancia corta (Short) pasea todo el rato por la vertiente marítima y además lo hace por su lado menos empinado, las dos pruebas largas (la Xtrem de 21 km y la Trail de 15 km) combina ambos bandos. La Short es rapidísima y muy poco técnica, la Xtrem y la Trail son más exigentes en cuanto a desnivel pero también en lo que respecta a su tecnicidad.

¿Qué tipo de calzado llevo? 

untitled-1 Zapas de trail (especialmente si el suelo está húmedo o llueve)

La Short en una jornada en seco se podría correr hasta con unas mixtas (esas que tanto te sirven para asfalto como para correr por caminos rurales y algún corriol). Las otras dos pruebas, tanto por desnivel, distancia y tecnicidad, requieren de unas zapas de trail con bastante adherencia.  Y si además llueve o lo ha hecho en los días previos, entonces ninguna duda con las bambas: ve a lo seguro con unas de montaña que se agarren bien.

¿Llevo bastones

No son necesarios, pero si estás acostumbrado a ellosQuizá te vienen bien para la distancia más larga. Aun así, creo que realmente no hacen falta aquí, las subidas no son demasiado largas, el circuito es bastante rápido y la tecnicidad es en puntos muy concretos. Mejor sin ellos.

¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento? 

No es necesario llevar mochila de hidratación pero no te vendrá nada mal (o un bidón de mano). Sobre llevar mochila… Creo que cumplen con los avituallamientos de carrera (uno en la Short, dos en la Trail y tres en la Xtrem), pero si crees que vas a ir apurado nunca está de más (recomiendo mucho bidón de mano).

Foto: Xtrail Series / Jordi Carruana

¿Hay cajones de salida

Más que cajones de salida, hay protocolo de salida. En cada carrera se formarán tandas de salida de 60 corredores que partirán cada 2 minutos.

¿Avituallamiento de carrera? 

Bastante bien repartidos y cumplen. Como he comentado anteriormente, creo que cumplen en número y servicio (todos líquidos y sólidos). Aquí te indico dónde estarán. Ojo! Distancia aproximadas:

  • Short
    • Km 3
  • Trail
    • Km 4,7
    • Km  11
  • Xtrem
    • Km 4,7
    • Km 11
    • Km 13,7

Importante:

  • Los avituallamientos serán servidos por personal de la organización. Los corredores no podrán tocar ningún elemento de esos avituallamientos.
  • Se servirá el líquido en vasos de cartón que luego se reciclarán. Yo soy más de abogar porque cada uno cargue con su vaso o bidón (y guardar alguno por parte de la organización por si a alguno se le olvida o se le inutiliza), pero supongo que por los mismos protocolos COvid es mejor así ahora mismo.
  • La mascarilla es obligatoria en todos los avituallamientos
  • En el ‘Welcome Pack’, que te darán a la hora de recoger el dorsal, tendrás un gel y una barrita energética para llevar encima y así no tener que estar tanto tiempo en los avituallamientos.
  • En los avituallamientos tendrás agua, isotónica, cola, fruta, frutos frescos y gominolas.

Foto: Xtrail Series / Sergi Colomé

¿Qué tal la señalización

Pues estará señalizado con cinta rojiblanca y en Mataró pusieron también spray de color naranja para señalar direcciones. Comentan que la cinta las recogen y reutilizan luego para el resto de carreras de las Xtrail Series. Eso es algo positivo desde la perspectiva de la sostenibilidad.

¿Avituallamiento de meta? 

Completo. Tendrás todos tipo de bebidas, fruta del tiempo y un bocadillo de butifarra. Eso sí, desconozco si habrá opción para veganos.

¿Cuál es el Protocolo COVID

  • Asignación a cada corredor de un horario de salida (estas salidas serán escalonadas) y de recogida del dorsal. Se enviará mail con el horario asignado.
  • Obligación del uso de mascarilla en las zonas comunes (salida, meta), durante los primeros 500 metros de carrera y en todos los avituallamientos de la prueba.
  • Los avituallamientos estarán servidos por personal de la organización, se prohíbe que se aprovisionen los propios corredores.
  • Respetar siempre la distancia de seguridad entre corredores.
  • Tras recoger el avituallamiento final hay que salir de la zona de meta.
  • No habrá servicio de duchas ni de fisios.

ESTRATEGIA: XTREM 21k

La Xtrem presenta un perfil bastante definido con cuatro picos destacables y un minipico casi al final (el Turó de les Monges). Las subidas más exigentes son las tres primeras y ahí toca regular al máximo. También hay que ir con mucho cuidado con el descenso del Turó de Galceran a la Font Surenya que tiene partes realmente técnicas y peligrosas, especialmente si llueve.

Yo la veo una carrera que te la puedes tomar de dos maneras: de la manera la valiente es guardar hasta el km 11 y luego arriesgar; de la manera conservadora es la de reservarse hasta coronar el Turó de Can Colomer (km 16) y desde ahí comenzar a dar gas pero guardando una bala para el repecho del Turó de les Monges. 

Yo lo divido en cinco partes

  • Hasta el Turó de Galceran (salida a km 4,7).
    • Casi dos kilómetros por dentro del casco urbano de Alella muy fáciles
    • Una subida con tramos exigentes en su parte central y el resto bastante más corrible que va combinando corriol y pista.
  • Hasta CastellRuf  (km 4,7 a 8,2).
    • Descenso con una parte inicial muy técnica y peligrosa (luego guarda otro tramo complicado) hasta la Font Sunyera.
    • Ascenso por corriol con una parte final de escalones.
  • Hasta el Turó Alella (km 8,2 a 11).
    • Descenso menos complicado que el anterior que combina tramos de pista y de corriol.
    • Ascenso muy picado y duro que comienza por una pista ancha y luego se adentra por corriol.
  • Hasta el Turó de Can Colomera (km 11 a 15,8).
    • Descenso largo y poco complicado combinando pista y corriol.
    • Subida más o menos constante que comienza por camino ancho, luego pasa a corriol y termina en tramo pistero.
  • Bajando a meta.  (km 15,8 a 20,6).
    • Sector de corriol largo y en bajada muy corrible con solo un pequeño tramo y corto tramo un pelín complicado.
    • Trampa final de unos 500 metros que va picando para arriba subiendo el Turó de les Monges.
    • Bajada corriolera sin problemas.

___

RECORRIDO: XTREM 21k

_

1/ Salida y primeros metros

Hasta km 1,5

En dirección mar y con unos primeros metros preciosos mirando el mar mientras rodeamos el bosquet d’Alella. Así comienza nuestra andadura, encaminándonos al centro de la localidad del Maresme, primero en un rápido descenso y luego ya picando para arriba subiendo por el torrent de Can Colomada. Son unos primeros metros fáciles que nos servirán para ir entrando en calor y tomar sensaciones.

2/ HASTA EL TurÓ DE GALCERAN

Km 1,5 a 4,7

Tras una primera parte urbana ahora ya nos toca pisar montaña y lo haremos por un sendero sencillo que al poco se estrecha y se convierte en corriol de subida muy corrible, pero que de vez en cuando guarda algún minirepecho. Todo este tramo es muy calmado hasta que pisamos la pista y ya nos toca encarar la parte más exigente y más bonita de esta subida.

Será por el corriol que nos deja en el mirador del Cim de l’Abella, de preciosas vistas a poco que gires la cabeza (espectacular el litoral marítimo desde aquí), bastante pendiente y algún tramo de roca con el que lidiar. No te obceques, se trata de salvar el envite llegando al mirador (y un poco más allá: la parte más dura se alarga hasta el depósito que está a unos 200 metros) en plenas facultades físicas. Regula al máximo. Luego nos toca un corriol de sube y baja bastante rompepiernas (hay un par de repechos bien duros) que en tramos se deja correr mucho y en otros te obliga a poner las manos sobre las rodillas. Es un tramo de disfrute pero sin dejar de estar al tanto de por dónde se pisa: la corta bajada que conecta con el GR del camí de les vinyes es el primero de los tramos algo técnicos que te encontrarás en la prueba. Finalmente nos tocará el zig zag de les vinyes, un clásico de la Neorural y la Gurrinada que pica para arriba pero que se maneja sin dificultad (ritmo tranquilo y ya lo tenemos).

3/ BAJANDO A LA FONT SURENYA

Km 4,7 a 7

El descenso más complicado de la jornada lo tenemos justo tras llegar a la torre Vigía, desde ahí comenzamos una bajada por terreno estrecho, roto, que está a diferentes niveles y con roca que resbala lo suyo que nos obligará a ir con sumo cuidado. Lo de siempre, mejor perder tiempo aquí y estar entero para el resto de la carrera. Después tendremos un tramo pistero que nos conecta con el corriol ue nos lleva a la Font Surenya. Este corriol comienza angosto y algo picado, así que calma de inicio que luego suaviza y es mucho más corrible.

4/ SUBIENDO A CASTELLRUF

Km 7 a 8,2

El segundo ascenso del día es de puro sotabosc (la vertiente interior de la Serralada Litoral es así, ombrívola y llena de corriols interesantes). Es una subida que nos pide mucha calma, de esas en las que se camina más que se corre (aunque también hay momentos de correr)  y la parte final nos guarda lo más complicado ya que el desnivel se agudiza y para superarlo hay una serie de escalones que toca ir sorteando.

5/ BAJANDO AL TORRENT D’EN GURRI

Km 8,2 a 9,4

Este descenso es mucho menos complicado que el anterior, sin ninguna duda. Además comienza muy tranquilo por tramo pistero, para luego ir encadenando corriols (el primero sí que hay que estar un poco atento de por dónde se pisa) y senderos anchos. Se deja correr bastante y nos servirá para ir recobrando sensaciones de cara a la siguiente dificultad.

6/ SUBIENDO AL TURÓ D’ALELLA

Km 9,4 a 11

No sé si la subida más dura por lo exigente de su desnivel o porque ya llevamos dos de aúpa en las piernas, pero este ascenso al Turó d’Alella es de los que hacen pupa si llegas algo ya tocado para encararlo. Y es que comienza con un tramo de pista realmente exigente, de esos que acojona cuando ves el repecho que toca encarar y que se alarga más allá de lo que da nuestra visión parcial. Después nos metemos por un sendero angosto y frondoso donde quizá no haya tanto desnivel pero eso no significa que sea menos desafiante, el terreno está lleno de piedras y es bastante irregular y eso dificulta nuestra ascensión. Calma y xinoxano.

7/ BAJANDO A LA RIERA D’ALELLA

Km 11 a 13,6

Después de la tormenta llega la calma… Y aquí eso significa que nos toca un tramo bastante apacible (aunque no hay que bajar la guardia) de descenso que va combinando tramos de pista y de corriol sin mucha dificultad técnica (solo un par de momentos dentro de los corriols, pero nada que no se pueda sortear estando atento).

8/ SUBIENDO AL TURÓ DE CAN COLOMER

Km 13,6 a 15,8

Un tramo de calle de tierra anchísimo hasta el colegio de Santa Maria del Pino es sirve de inicio de la última gran dificultad del día, que ya te digo que es mucho más suave que los tres anteriores ascensos. Desde ahí conectaremos con un corriol de subida más o menos constante y corrible, con algún repecho corto y que luego nos dejará en otro tramo de pista que sigue picando para arriba. Es de ponerse un ritmo cómodo y no forzarlo.

9/ BAJANDO POR LA SERRA TEIÀ

Km 15,8 a 18

Descenso rápido, sin apenas dificultad (solo hay un corto tramo antes de pisar pista donde el camino está algo roto) y realmente precioso (espectaculares vistas al Mediterráneo) que es de esos en los que disfrutas como un marrano. Aquí puedes dar gas, pero recuerda que aún queda una minidificultad que superar.

10/ DEL TURÓ DE LES MONGES A META

Km 18 a 20,6

Entre el falso llano y la subida más o menos semi exigente se sitúa esta pequeña trampa final que nos obligará a exprimirnos un poco más de la cuenta (no era todo bajada como pensábamos). Nada que no se resuelva bajando un poco el ritmo y buscado it lo más cómodo posible. Y luego ya nos adentramos por el bosquet d’Alella hasta conectar con los primeros metros del circuito que ahora tocará hacer al revés, o sea en bajada. Así que ya no queda otra, aquí hay que darle gas!

ESTRATEGIA: TRAIL 15k

La hermana mediana es muy parecida a la Xtrem pero restando un pico (el de Van Colomer). Así que la idea es la de guardar en las tres primeras subidas ( e ir con mucho ojo en el descenso desde el Turó de Galceran a la Font Surenya) y entonces tienes dos opciones: a/ dar gas desde el Turó d’Alella hasta meta teniendo en mente que entre medias hay que gestionar un km de subida más o menos corrible forzar más de la cuenta: o b/ no forzar más de la cuenta y gestionar bien tus reservas mentalizado en ese pico final que es menos exigente que los tres anteriores pero que puede hacer pupa porque ya llevas un buen tute. 

Yo lo divido en cinco partes

  • Hasta el Turó de Galceran (salida a km 4,7).
    • Casi dos kilómetros por dentro del casco urbano de Alella muy fáciles
    • Una subida con tramos exigentes en su parte central y el resto bastante más corrible que va combinando corriol y pista.
  • Hasta CastellRuf  (km 4,7 a 8,2).
    • Descenso con una parte inicial muy técnica y peligrosa (luego guarda otro tramo complicado) hasta la Font Sunyera.
    • Ascenso por corriol con una parte final de escalones.
  • Hasta el Turó Alella (km 8,2 a 11).
    • Descenso menos complicado que el anterior que combina tramos de pista y de corriol.
    • Ascenso muy picado y duro que comienza por una pista ancha y luego se adentra por corriol.
  • Hasta la riera d’Alella (km 11 a 13,8).
    • Descenso largo y poco complicado combinando pista y corriol.
  • Hasta meta (km 13,8 a 15,6)
    • Una subida sostenida pero no dura por camino de tierra y luego más exigente por corriol.
    • Descenso rápido por corriol hasta meta.

___

RECORRIDO: TRAIL 15k

_

1/ Salida y primeros metros

Hasta km 1,5

En dirección mar y con unos primeros metros preciosos mirando el mar mientras rodeamos el bosquet d’Alella. Así comienza nuestra andadura, encaminándonos al centro de la localidad del Maresme, primero en un rápido descenso y luego ya picando para arriba subiendo por el torrent de Can Colomada. Son unos primeros metros fáciles que nos servirán para ir entrando en calor y tomar sensaciones.

2/ HASTA EL TurÓ DE GALCERAN

Km 1,5 a 4,7

Tras una primera parte urbana ahora ya nos toca pisar montaña y lo haremos por un sendero sencillo que al poco se estrecha y se convierte en corriol de subida muy corrible, pero que de vez en cuando guarda algún minirepecho. Todo este tramo es muy calmado hasta que pisamos la pista y ya nos toca encarar la parte más exigente y más bonita de esta subida.

Será por el corriol que nos deja en el mirador del Cim de l’Abella, de preciosas vistas a poco que gires la cabeza (espectacular el litoral marítimo desde aquí), bastante pendiente y algún tramo de roca con el que lidiar. No te obceques, se trata de salvar el envite llegando al mirador (y un poco más allá: la parte más dura se alarga hasta el depósito que está a unos 200 metros) en plenas facultades físicas. Regula al máximo. Luego nos toca un corriol de sube y baja bastante rompepiernas (hay un par de repechos bien duros) que en tramos se deja correr mucho y en otros te obliga a poner las manos sobre las rodillas. Es un tramo de disfrute pero sin dejar de estar al tanto de por dónde se pisa: la corta bajada que conecta con el GR del camí de les vinyes es el primero de los tramos algo técnicos que te encontrarás en la prueba. Finalmente nos tocará el zig zag de les vinyes, un clásico de la Neorural y la Gurrinada que pica para arriba pero que se maneja sin dificultad (ritmo tranquilo y ya lo tenemos).

3/ BAJANDO A LA FONT SURENYA

Km 4,7 a 7

El descenso más complicado de la jornada lo tenemos justo tras llegar a la torre Vigía, desde ahí comenzamos una bajada por terreno estrecho, roto, que está a diferentes niveles y con roca que resbala lo suyo que nos obligará a ir con sumo cuidado. Lo de siempre, mejor perder tiempo aquí y estar entero para el resto de la carrera. Después tendremos un tramo pistero que nos conecta con el corriol ue nos lleva a la Font Surenya. Este corriol comienza angosto y algo picado, así que calma de inicio que luego suaviza y es mucho más corrible.

4/ SUBIENDO A CASTELLRUF

Km 7 a 8,2

El segundo ascenso del día es de puro sotabosc (la vertiente interior de la Serralada Litoral es así, ombrívola y llena de corriols interesantes). Es una subida que nos pide mucha calma, de esas en las que se camina más que se corre (aunque también hay momentos de correr)  y la parte final nos guarda lo más complicado ya que el desnivel se agudiza y para superarlo hay una serie de escalones que toca ir sorteando.

5/ BAJANDO AL TORRENT D’EN GURRI

Km 8,2 a 9,4

Este descenso es mucho menos complicado que el anterior, sin ninguna duda. Además comienza muy tranquilo por tramo pistero, para luego ir encadenando corriols (el primero sí que hay que estar un poco atento de por dónde se pisa) y senderos anchos. Se deja correr bastante y nos servirá para ir recobrando sensaciones de cara a la siguiente dificultad.

6/ SUBIENDO AL TURÓ D’ALELLA

Km 9,4 a 11

No sé si la subida más dura por lo exigente de su desnivel o porque ya llevamos dos de aúpa en las piernas, pero este ascenso al Turó d’Alella es de los que hacen pupa si llegas algo ya tocado para encararlo. Y es que comienza con un tramo de pista realmente exigente, de esos que acojona cuando ves el repecho que toca encarar y que se alarga más allá de lo que da nuestra visión parcial. Después nos metemos por un sendero angosto y frondoso donde quizá no haya tanto desnivel pero eso no significa que sea menos desafiante, el terreno está lleno de piedras y es bastante irregular y eso dificulta nuestra ascensión. Calma y xinoxano.

7/ BAJANDO A LA RIERA D’ALELLA

Km 11 a 13,6

Después de la tormenta llega la calma… Y aquí eso significa que nos toca un tramo bastante apacible (aunque no hay que bajar la guardia) de descenso que va combinando tramos de pista y de corriol sin mucha dificultad técnica (solo un par de momentos dentro de los corriols, pero nada que no se pueda sortear estando atento).

8/ ÚLTIMA DIFICULTAD HASTA META

Km 13,6 a 15,6

Un tramo de calle de tierra anchísimo hasta el colegio de Santa Maria del Pino es sirve de inicio de la última gran dificultad del día, que ya te digo que es mucho más suave que los tres anteriores ascensos. Luego giraremos y tomaremos un corriol de ascenso que tiene más desnivel y que es de esos que como te obceques en ir a un ritmo demasiado fuerte te puede dejar seco, así que mejor bajar una marcha para encarar los últimos metros de carrera que son los del primer km de inicio pero en sentido contrario, o sea en una bajada para darlo todo.

ESTRATEGIA: SHORT 7k

Es una carrera muy rápida y sin grandes complicaciones ni a nivel de terreno ni de desnivel. Si eres de los que tienen pata es de esas carreras que estás todo el rato corriendo. Para el resto, pues en los repechos más duro de los tramos de subida guardamos y, si hace falta, caminamos.

Yo lo divido en cinco partes (aunque perfectamente se pueden dividir en dos ascenso y descenso al Turó de can Colomer):

ASCENSO A CAN COLOMER

  • Salida y primeros metros (salida a km 1,8). Un sube y baja por corriol y algo de pista sin apenas dificultad.
  • Hasta el Turó de Can Colomé (km 1,8 a 3,4). Subida más o menos constante que comienza por corriol y tramo pistero.

DESCENSO (CON TRAMPA) A META

  • Bajando a las vinyes.  (km 3,4 a 5,6). Sector de corriol largo y en bajada muy corrible con solo un pequeño tramo y corto tramo un pelín complicado.
  • Subiendo al Turó de les Monges (km 5,6 a 6). Trampa final que va picando para arriba.
  • Hasta meta al  (km 6 a 6,7). Bajada corriolera sin problemas.

___

RECORRIDO: SHORT 7k

_

1/ Salida y primeros metros

Hasta km 1,8

En dirección contraria a sus hermanas mayores, Xtrem y Trail, la Short comienza mirando al Bosquet d’Alella y las impresionantes vinyes que dant el único a esta zona de la Serralada Litoral. Será un comienzo en subida no muy exigente que muy pronto nos adentra por corriol y al llegar al km comenzamos un descenso corriolero y luego de camino ancho hasta el colegio Santa Maria del Pino.

2/ HASTA EL TURÓ DE CAN COLOMER

Km 1,8 a 3,4

Por un corto tramo pistero conectaremos con un corriol de subida más o menos constante y corrible, con algún repecho corto y que luego nos dejará en otro tramo de pista que sigue picando para arriba. Es de ponerse un ritmo cómodo y no forzarlo.

3/ BAJANDO POR LA SERRA TEIÀ

Km 3,4 a 5,6

Descenso rápido, sin apenas dificultad (solo hay un corto tramo antes de pisar pista donde el camino está algo roto) y realmente precioso (espectaculares vistas al Mediterráneo) que es de esos en los que disfrutas como un marrano. Aquí puedes dar gas, pero recuerda que aún queda una con dificultad que superar.

4/ SUBIENDO EL TURÓ DE LES MONGES

Km 5,6 a 6

Entre el falso llano y la subida más o menos semi exigente se sitúa esta pequeña trampa final que nos obligará a exprimirnos un poco más de la cuenta (no era todo bajada como pensábamos). Nada que no se resuelva bajando un poco el ritmo y buscado it lo más cómodo posible.

5/ HASTA META

Km 6 a 6,7

Nos adentramos por el bosquet d’Alella hasta conectar con los primeros metros del circuito que ahora tocará hacer al revés, o sea en bajada. Así que ya no queda otra, aquí hay que darle gas!

 

Un comentario en “Consejos exprés: Xtrail Series Alella

  1. Pingback: TRAIL SETMANA CATALUNYA (1-2/05/2021): Les curses per muntanya del cap de setmana - Ultres Catalunya

Deja un comentario