Consejos exprés: Mitja de Terrassa 2020

Sucede con la Mitja de Terrassa que dependiendo con lo que te quieras quedar (y cómo estés de humor ese día), la valoración que vas a hacer de ella es tan opuesta que es mejor que os deje los ítems a valorar y que vosotros saquéis vuestras conclusiones.

A un lado de la balanza tenemos un circuito urbano (y con perfil de los duros, que es algo que me encanta) y con bastante animación que mejoró ostensiblemente el año pasado con el cambio de ubicación de la salida y la meta; voluntarios de 10; un avituallamiento final completo y gustoso; una atención médica y de asistencias muy a tener en cuenta y un precio de promoción realmente económico (11 euros es un regalo).

Al otro lado, fallos garrafales en la señalización del circuito que además no está homologado (ni este año ni el pasado) y cuya distancia hay que coger siempre con pinzas, un inicio que es un embudo, un guardarropa caótico (eso sí, bravo por los -pocos- voluntarios que estuvieron dando el callo, el problema es que no reforzaron) y un precio normal (el de cuando se acaba la promoción) que ya no resulta tan atractivo como antaño.

Vamos, una carrera llena de altibajos que cuando le sale bien es de las mejores media maratones que tenemos por aquí, pero cuando comienzan a aflorar sus deficiencias te queda un regusto agridulce.

Este año se mantiene la base del circuito de 2019 con alguna pequeña modificación tanto en la Mitja como en la Santi Centelles. Aquí te detallo los recorridos, sus perfiles y como plantearla.

FOTOS ARIADNA CLAYTON
Álbum 1: Santi Centelles

Álbum 2: Mitja

FOTOS JORDI MERCADER
Álbum 1: Santi Centelles

Álbum 2: Mitja

Gracias a Carlos Sánchez y Mitja Terrassa por muchas fotos que ilustran la entrada y Xavi Martínez por los inputs sobre la carrera.

  • Lugar: Terrassa (Vallès Occidental).
  • Horario: Domingo, 26 de enero
    • Mitja: 10.00
    • Santi Centelles: 10.20
  • Distancia:
    • Mitja: 21,097 km (no homologada)
    • Santi Centelles: 5k (homologada*)
      *con modificaciones puede que ya no.
  • ¿Para Marca? Muy difícil
  • Recorrido: Mitja · 5k
  • Reglamento: Mitja · 5k
  • Avituallamientos: Cada 5 km (agua) y Meta (agua, iso, vino, refresco, fruta, butifarra)
  • Cajones: Tres cajones de salida.
  • Liebres: 1h25′ · 1h30′ · 1h35′ · 1h40′ · 1h45′ · 1h50′ · 1h55′ · 2h
  • Puntúa:
    • Lliga Championchip (triple Mitja)
    • Challenge FCat 21k
    • Circuit Activa’t (ambas)
  • Extras: Guardarropa, Masajes, Duchas.

Briconsejos

¿Marca? Más rápida que antaño pero muy difícil (y además no te puedes fiar de la distancia)

cronometro-ok31

El circuito que se estrenó en 2019 (y que en 2020 presenta una pequeña modificación que apenas afecta al perfil), se basa en cambiar la ubicación de la salida a la meta respecto a lo que era habitual y eso es una solución tan efectiva como ingeniosa. Y es que situando el punto de partida y final al inicio de Rambla Egara, de las zonas más bajas del circuito, le da un vuelco total al perfil de carrera: antes los últimos 4 km eran de subida; ahora son de bajada. Y con eso puedes plantear una carrera de menos a más que puede dar muchos frutos.

Dicho eso, no deja de ser cierto que el perfil de la carrera es realmente mortificante, bajadas en las que rascarás algunos segundos al crono y subidas en los que perderás eso… y bastante más. Es un carrera que te deja seco ya a mitad de carrera como se te ocurra ir un punto más de ritmo del que te tocaría. Aquí el reto está más batirse a uno mismo para futuras ediciones (que supongo mantendrán el recorrido), o apurar para saber qué lejos o cerca te quedas de tu MMP en un recorrido realmente retador y duro.

Por último, el gran tema: la distancia. El año pasado salió corta por un error en la señalización, algo que por desgracia no es algo aislado en esta carrera (otras veces incluso ha salido más larga de lo que tocaba). Se ha intentado solucionar con esa modificación introducida que alarga un poco Ronda Ponent antes de conectar con la carretera de Martorell (por cierto, el sube y baja por el passeig de les Lletres creo que se debe a que no lo han dibujado bien en el mapa; en caso contrario la carrera volvería a quedar corta…).

Eso por una parte. Por el otro está que el circuito no está homologado (algo que no me explico, más allá de el ahorrarse unos euros, siendo la tercera o cuarta dependiendo el año- media maratón de Cataluña con más participación), o sea que la distancia es aproximada. Veremos en qué queda la cosa. A día de hoy no las tengo todas conmigo.

¿Estrategia Mitja Marató? Tú decides hasta donde guardas: Km 11,5 a o km 15,5

Terrassa es una ciudad que de plana tiene bien poco, incluso en sus zonas más llanas no deja de incordiar con un perfil sinuoso. No son todos repechos exigentes pero, por ponerte un ejemplo, es como si vivieses en Horta y la tuvieses que recorrer durante 21,097 km. La idea es la siguiente:

  • Llano: Ritmo de carrera
  • Bajadas: Rápido pero siempre guardando un puto
  • Subidas y repechos: Ritmo muy cómodo.

Has de asumir ya antes de comenzar que en una carrera con un perfil tan marcado de sube y baja lo que se pierde en el ascenso no se recupera bajando. Por mucho que apures, no vas a emular resultados similares a los que harías en llano aunque bien es cierto que este año, haciendo que los últimos km sean muy favorables, vas a poder gestionarlo mejor y arriesgar más al final.

Oriol de Correcats (!gracias por el aporte!) me hace el resumen perfecto de lo que es corretear por Terrassa para que te hagas una idea: “A Terrassa tots els carrers orientats al nord pugen, al sud baixen i els que van est-oest i viceversa són més o menys plans”.

Pero con el nuevo circuito te la puedes plantear con una estrategia más clara y asegurar el tiro: se trata de reservar en toda la primera mitad o los dos primeros tercios de carrera. Aquí mis dos propuestas:
IMPORTANTE: He hecho el #ConsejosExprés a partir del último circuito colgado en la web (Circuit Mitja 2020 Definitiu) y me he tomado la licencia de asumir que está mal dibujado en passeig de les Lletres y se alarga unos metros más (en caso contrario quedaría corta). Os aviso #porsiaca

  • ESTRATEGIA A:
    • De la salida a Km 11,5 (inicio av. Bejar): Hasta aquí hemos superado las subidas más exigentes de la prueba y el 90% del total que hay en el circuito.
      RESERVAR Y NO FORZAR
    • Km 11,5 a 15,6 (bucle av. Bejar): más favorable y suavizado de perfil pero aún nos quedan varios huesos menores que lidiar (Vallespir, Parlament y la salida de av. Bejar). ADAPTAR RITMO
    • Km 15,6 a Meta: De Dibuixant Avellaneda a Rambla Egara pasando por Ronda Ponent, todo en bajado o llano salvo un corto repecho en el km 17,2 y que el último km que pica un poco para arriba.
      RÁPIDO
  • ESTRATEGIA B:
    • De la salida a Km 15,6 (final av. Bejar): Hasta aquí hemos superado todas las subidas exigentes.
      RESERVAR Y NO FORZAR
    • Km 15,6 a Meta: De Dibuixant Avellaneda a Rambla Egara pasando por Ronda Ponent, todo en bajado o llano salvo un corto repecho en el km 17,2 y que el último km que pica un poco para arriba.
      RÁPIDO

¿Qué debes tener en cuenta para no pasarte de ritmo?

  • El inicio es muy problemático (este año más). Si ya de por sí se forma tapón porque a los pocos metros se estrecha a un solo carril, pues con las obras que se están acometiendo aún lo va a ser más, tanto que tendremos que transitar entre calzada y acera (con bordillo en medio y pilones en los laterales. Ahí no hay que forzar y sí extremar la precaución. Gracias a Fran Escalera por el aviso.
  • Los dos primeros tercios es donde se concentran las subidas. Puedes decidir si la última subida dura está tras finalizar carretera de Matadepera (km 11,5) o más bien tras el último repecho largo de Av. Bejar (km 15,6), pero durante los kilómetros previos tenemos todas las subidas realmente gores de la jornada. La idea es guardar al máximo y no fliparse en el terreno que los conecta aunque sea más favorable.
  • Las bajadas no son bajadas, hay momentos que falsollanean o te esconden trampas con algún breve repecho puñetero.

  • Aunque este año bajando por Ronda Ponent nos lo ponen más fácil… ya que realmente es casi todo el desnivel favorable sin sorpresas desagradables en forma de repechos duros más allá del típico del inicio de esa avenida en el km 17,2.
  • Las subidas largas de vez en cuando tienen algún descanso también en forma de falso llano o ligera bajada (Ejemplo: entre la subida de Av. Barcelona y la de Av. Vallès tienes 500 metros de respiro en Jacint Elías).
  • El último kilómetro es donde está la modificación y pica un poco más para arriba que en 2019. Ahora se baja un poco más por Ronda Ponent y, en consecuencia, toca remontar esos metros por Josep Montcau. El resto es igual, o sea suave desnivel y ahí ya hay que darlo todo y aprovecharse de la inercia de los más de 4 kilómetros previos de bajada.

IMG_9237

Anota las subidas

  • Rambla Egara / Passeig 22 Juliol (Salida a km 1,8: 1.800 m). Pendiente constante, no muy dura en Rambla d’Egara pero sí muy exigente al inicio de Passeig 22 de juliol.
  • Rambla de les Lletres (Km 2 a 2,3: unos 300 m). Es peor la estrechez que el desnivel.
  • Psg. 22 Juliol -Vuelta- (km 3,8 a 4,5: 700 m). Pendiente constante y exigente.
  • Av. Jacquard (km 5,2 a 5,4: 200 m): No excesivamente dura.
  • Crta. de Montcada (km 5,3 · km 6,5 · km 7,2). Falso llanos y repechos no muy largos que son de bajar un punto bajar un punto tu ritmo.
  • Av. Barcelona (km 7,5: unos 800 metros). La primera de las subidas serias y largas que además, tras un breve descanso, encadena con otra de lo más exigente. Los últimos 200 metros son muy duros.
  • Av del Vallès (km 11,1: sobre 1.300 metros). Una de las más duras, llegas atufado de la anterior (aunque tienes 200 metros de descanso de conexión), mantiene el desnivel y es tan ancha que parece que no avances. Además puede tocar aquí el viento.
  • Vallespir (km 12,5: cerca de 300 metros). Perfil muy suave, sin problemas.
  • Crta. de Matadepera (km 9,6: cerca de 400 metros). Dura de verdad, con bastante desnivel. Luego viene un rato de calma.
  • Av. Parlament (km 13,6: unos 400 metros). A mitad más o menos del tramo de ida y vuelta de av. Béjar, hacemos un subeybaja cuyo ascenso sostenido que te obligará a buscar un ritmo cómodo y no forzarlo en ningún momento.
  • Av. de Béjar (km 15: unos 600 metros). Justo al final de un largo tramo de ida y vuelta por esa misma avenida. Pendiente muy suave y manejable.
  • Ronda Ponent (km 17,2: 300 metros): repecho de bajar el ritmo.
  • Josep Montcau / Crta. de Martorell / Rambla Egara (último km). Pica bastante en Josep Montcau (más viniendo de tantos km de descenso, corta un poco el rollo) y es menos exigente en el resto (falso llano y suave subida).

¿Estrategia Santi Centelles (5k)? Subir guardando y bajar a tope

En cuanto a la Cursa Santi Centelles es un sube y baja de manual: hasta el km 2,3 digamos que es subida (aunque lo realmente duro es hasta el km 2); luego un poco de perfil sinuoso pero fácil y los dos últimos km son para dar gas a tope y apretar los dientes en los 1900 metros finales que pican para arriba.

Así la divido:

  • De la salida al km 2,3. Subida casi todo el rato y bastante exigente. RESERVAR
  • Del km 2,3 a Meta. Se acaba lo duro y toca llanear y bajar, muy favorable. RÁPIDO.

calaixos-cajones-de-salida-MITJA TERRASSA

Cajones de salida y liebres

CAJONES DE SALIDA. Serán tres, los mismos que en anteriores ediciones, para un arco de participación que se mueve entre los 1.500 y 2.000 corredores: está bien si los tiempos que se exige en cada cajón se divide proporcionalmente a la masa. En este caso tenemos un primer cajón en el que a priori solo tiene acceso a algo menos de un centenar de corredores si nos basamos en las clasificaciones del año pasado (es más que probable que lo amplíen, suelen hacerlo para equilibra los cajones); un segundo donde se concentrará el grueso de corredores (sobre 700) y un tercero que puede moverse entre los 600 y 700 atletas.

Estos fueron los de los últimos años (no creo que haya cambios):

  • CAJÓN 1: sub 1h24′ (hombres)
  • CAJÓN 2: sub 1h45′
  • CAJÓN 3: Más de 1h45′

Para acreditar cajón se tendrá en cuenta estos tiempos de media maratón; pero si no has corrido ninguno se tendrán en cuenta tus tiempos en 10k (dentro de Championchip): sub40′ equivale a primer cajón; entre 40′ y 50′ al segundo; el resto al último.

IMG_8574

El principal problema es que no hay ningún tipo de control a la hora de acceder a ellos y al final te encontrarás a gente de muy distintos ritmos mezclados, lo que hace que la salida sea bastante más complicada de lo que en un principio debería.

FOTO: Associació Espotiva Mitja de Terrasssa

LIEBRES. Tendremos siete liebres que van desde la de 1h25′ hasta que la que tiene como objetivo finalizar a las 2h de partir y se encargarán de tal misión los chicos de corredors.cat. ¿El ritmo? nada de ir clavando el km, sino de gestionar cada tramo según el perfil que se presente: aflojar en las subidas y acelerar en las bajadas. Digamos que lo que se busca es ir clavando las sensaciones, llegar lo más entero posible a meta y con el máximo número de corredores. Para la Santi Centelles no hay liebres.

  • MITJA: 1h’25’ – 1h30′ – 1h35′ – 1h40′ – 1h45′ – 1h50′ – 2h

_

Dudas rápidas y lógicas

¿Dónde recojo el dorsal?

Cambia de ubicación para viernes y sábado: el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (MNACTEC). También se puede recoger el mismo día, pero has de llegar con bastante antelación porque quizá se acumule la gente y se pide, a ser posible, que solo sea en caso de no poder acudir el viernes o el sábado.

  • Viernes: 18.00 a 22.00 (MNACTEC)
  • Sábado: 10.00 a 20.00 (MNACTEC)
  • Domingo: 8.00 a 9.15 (Village, zona de salida y meta).

Para llegar a la zona de salida desde fuera de Terrassa

  • FGC: Terrassa Rambla. Justo al lado de la zona de salida y meta. La mejor forma de venir en transporte público.
  • Renfe: Terrassa (R4). Ahora queda más lejos de la zona de salida ( a unos 2,5 km = 15 a 20 min. caminando).

Vengo en coche, ¿cómo está el tema del aparcamiento?

Con el cambio de ubicación de la zona de salida y meta se elimina también el servicio de Bus desde el parking de la av. Vallès ya que hay otros que están cerca a pie para llegar a Rambla Egara. Tienes un aparcamiento gratuito y vigilado en los juzgados de Terrassa y aparcamiento libre en el parking del polígono siglo XX (entre 5 y 15 min. caminando).

¿Qué tal está el guardarropas?

Uno de los puntos negros en la pasada edición. Está situado en la Fundació Busquets, entrando por el carrer Vinyals y el año pasado se montaron grandes colas y hubo bastante caos a la hora de recoger la mochila por falta de manos y de espacio. Esperemos que este año lo solucionen Lo suelen tener muy bien ordenado.

¿Lavabos y duchas?

Sí. En la escola Pia de Terrassa entrando por el carrer Cisterna. Así que te puedes duchar inmediatamente después de cruzar la meta. También hay lavabos poliklyn por la zona de salida (Village).

¿A qué hora es cada carrera?

La Mitja a las 10 h y la Santi Centelles a las 10.20 h. No coinciden en ningún momento ni en espacio ni en tiempo las dos carreras.

¿Circuito homologado?

No lo están. La Mitja no ha sido homologada este año (y me cuentan que tampoco lo estuvo en 2019) y la Santi Centelles, con los cambios introducidos, si no son comunicados a la federación, perdería la homologación que el año pasado obtuvo al ser Campionat de Catalunya. Así que tomar la distancia final como aproximada.

¿Señalización y puntos kilométricos?

Con carteles visibles pero alternando años muy bien guiada con otros con fallos en la señalización fatales. Los carteles de puntos kilométricos son medianos y aunque están en el suelo se divisan bastante fácil. La señalización es más que correcta en cuanto a temas de seguridad, especialmente bien llevado todo el tema de dividir carriles para el tráfico y los corredores (hay que pagar ese peaje por tener un circuito enteramente urbano). Sobre la distancia, algunos año han cometido errores a la hora de indicar el trayecto y ha salido más larga o más corta (como el año pasado). Esperemos que este año se subsane.

Puntúa para…

  • Lliga Championchip:
    • Mitja: triple.
  • Challenge Mitges Maratons FCat.
  • Circuit Activa’t (ambas)

Categorías y premios

    • Sub 23 – 1998-2004
    • Senior – 1980-1997
    • Veteranos 1 – 1970-1979
    • Veteranos 2 – 1960-1969
    • Veteranos 3 -1901-1959

Premiación Mitja:

    • 3 general hombres y mujeres
    • 1 por cada categoría y género
    • 1 por equipo y género
    • 3 primeros locales y género
    • A todos los participantes con discapacidad

Premiación Santi Centelles:

    • 3 general hombres y mujeres
    • A la empresa o equipo con más participantes

¿Qué tal los avituallamientos de carrera?

Lo básico. Los tres habituales (km 5, 10 y 15) con agua. Genial que pongan papeleras durante decenas de metros para tirar las botellas. Bien servidos, quizá faltaría alguna mano más para los momentos en que pasan grupos numerosos de corredores.

¿Y el del final?

Genial. Bocata de butifarra, fruta, agua, refresco, isotónica, cerveza y vino. Muy completo y para los participantes de ambas pruebas.

¿Y el obsequio?

Camiseta de manga corta para la Mitja y la Santi Centelles con diseños diferenciados. Además se ofrece un regalo para los finishers de la Mitja: una pseudomanta térmica (gracias a Josep Maria por el aviso).

¿Algo más?

  • Mucha animación por el circuito. Uno de los muchos pros que tiene ser un circuito enteramente urbano es justamente ese: gente que sale a la calle a animar o, al menos curiosear. Al ser pleno invierno habrá zonas más desiertas que otras, pero se agradece. Además habrá animación musical y cultural que aportan varias entidades locales a lo largo del recorrido.
  • Una media que se emplea en el tema sanitario. Puedes correr tranquilo (y siempre con cabeza): hospital de campaña, asistencias médicas a lo largo del recorrido, desfibriladores. Se esmeran mucho en uno de los servicios imprescindibles y básicos de carrera.

___

El recorrido

Mitja Terrassa (21k)

Voy a ser cafre: el recorrido es una putada… y a mí me encantan las putadas. Sube y baja constante donde te vas a encontrar de todo: repechos exigentes, descensos veloces, zonas donde toca mucho el viento, tramos de ida y vuelta y una coda final que te obliga a tirar de estrategia y mente fría. Muy entretenido por lo difícil de gestionar que resulta, pero con una estrategia clara de guardar y luego a tope que nos ayudará a gestionarla mejor. Gracias a David Real por sus aportes.

1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS

Hasta km 1,3

La salida ya comienza picando para arriba pero se ejecuta por la zona más bonita del circuito (al margen de todo el callejeo del centro que haremos antes de mitad de carrera). La Rambla d’Egara, que no es muy ancha y eso dificulta mucho el avance si has salido un poco retrasado y diría que hasta incluso corriendo con los de tu mismo ritmo, así que nos veremos algo frenados dependiendo desde dónde salgamos y el control que haya en los cajones de salida. Y encima este año los primeros metros de la carrera están condicionados por las obras de un parking que lo estrecha aún más y obliga a extremar la precaución, así que mucho cuidado. Pica todo el rato para arriba con una pendiente moderada, es para ponerse un ritmo estable y cómodo sin forzar para nada. Que aún queda mucha tela por cortar. Guarda y, poco a poco, te vas colocando en tu posición natural dentro del pelotón.

2/ IDA Y VUELTA POR EL PASSEIG 22 JULIOL

Km 1,3 a km 4,5

Vaya tela lo que nos toca lidiar justo cuando dejamos atrás Rambla Egara, sin duda, lo más duro de esta ida y vuelta por el passeig 22 de juliol: un repecho bastante exigente al inicio donde toca bajar el ritmo y apretar los dientes. Luego el resto de este largo tramo de más de 3 km es sinuoso a más no poder e incluye un sube y baja por el Passeig Lletres, donde la calzada se estrecha, y unos 300 metros finales tras pasar por debajo de la vía del tren que pican bastante para arriba. Nada de forzar, se trata de salvar el envite sin que nos repare daños. Cabeza y ritmo cómodo.

3/ BAJANDO a la CRTA DE MONTCADA

Km 4,5 a km 6

Tramo favorable, bonito y bastante estrecho al principio que nos permite ir rápido si no tenemos muchas gente alrededor. Casi siempre mira para abajo a excepción del corto repunte que hacemos por Avinguda Jacquard. No te obceques en ir a tope en este tramo, es mejor ir a un ritmo controlado sin agonías.

4/ IDA Y VUELTA POR LA CRTA. DE MONTCADA

Km 6 a km 7,5

Quizá el tramo más feo de la carrera pero llega pronto (así que no te golpeará mentalmente) lo tenemos en este ida y vuelta por la crta. de Montcada poligonero y con perfil oscilante donde la idea es bajar un punto cuando pique para arriba y dejarse llevar cuando el desnivel sea favorable. Guarda ahora, que en nada viene lo duro de verdad.

5/ la SUBIDA DE AV. BARCELONA

Km 7,5 a 8,8

Se termina lo bueno y encaramos lo mejor (si te gusta darte caña): la primera gran subida por la avinguda Barcelona. Es un tramo con un desnivel que va de menos a más y cuyos últimos 200 metros de los 800 que nos tocará recorrer ahí son realmente exigentes. Aquí no queda otra que cambiar el chip y ponerse a regular al máximo. Luego se recupera al dar media vuelta con 500 metros muy favorables por Jacint Elías (déjate llevar, no fuerces).

6/ subida de la AV. Del vallès

Km 8,8 a 10,2

Tras ese tranquilo medio kilómetro de recuperación por el carrer Jacint Elías nos toca afrontar uno de los peores tramos de subida porque además de ser largo está muy expuesto al viento. Calzada ancha que engaña porque da la sensación que vas muy lento (y no lo vas tanto) donde lo más inteligente es buscar compañía para ir haciendo de paraviento mientras intentas subir a un ritmo lo menos dañino posible.

7/ Rambla y Crta. de Matadepera

Km 10,2 a 11,5

Podemos dejarnos llevar por la Rambla Francesc Macià antes de encarar la corta (400 metros a lo sumo) pero bastante dura subida de la carretera de Matadepera. Lo mismo que antes: hay que llegar a la base frescos y a la cima con sensación de no haber gastado demasiado. Piensa que justo después de este tramo viene unos kilómetros más calmados.

8/ Avinguda de Béjar / Bonaire

Km 11,5 a 15,6

Tramo de ida y vuelta doble que en un principio supone un alivio (ya que parecía que se acababan los repechos) aunque guarda una sorpresa (hay otra rodeando en carrer Vallespir, pero es de desnivel muy suave): un sube y baja exigente por la pl. de les Nacions que ayuda a romper un poco la monotonía pero que hay que saber gestionar. Ahí nos tocará bajar un poco el ritmo (los 300 metros de subida de av. Parlament), además de en los últimos 600 metros antes de dejar atrás este sector. Para ir adaptando tu ritmo de carrera.

9/ BAJANDO POR LA RIERA DE PONENT

Km 15,6 a 20

Descenso larguísimo y muy rápido que ahora evita casi todas las trampas de otros años penando, eso sí, un poco la vistosidad del circuito (ya no es tan céntrico). Tendrás momentos que las piernas van solas y otros que hay que darle a la manivela por que el perfil no es tan en bajada como se presupone (hay un repecho duro en el km 17,2). En todo este tramo que va del carrer Dibuixant Avellaneda y se traga casi toda la Ronda de Ponent, se puede recuperar mucho tiempo aquí si has guardado lo suficiente como para llegar fresco. Gas!

10/ ÚLTIMO KM A META

Km 20 a 21,097

Parecía que todo era ya coser y cantar… y no. El último km deja de ser favorable y hay que saber adaptarse a ello. Justo tras dejar la Ronda Ponent en busca de la carretera de Martorell ya veremos que pica para arriba (en Josep Moncau) y que luego se suaviza por la carretera de Martorell… pero no se calma de todo. A la hora de entrar en Rambla Egara vuelve a picar para arriba… y además el arco de meta está unos 150 metros más lejos que la de salida… Así que toca apretar los dientes!

_

Cursa Santi Centelles (5k*)

Menos exigente que la Mitja (nos ahorramos varias de las subidas largas) pero no por ello es llana, en sus 5 y ahora homologados km vas a tener un sube y baja de manual por Rambla Egara y passeig 22 de Juliol donde toca regular al principio y dar gas después.

1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS

Hasta km 1,3

Nueva salida y ganamos vistosidad ya que esta subida larga se ejecuta por la zona más bonita del circuito (al margen de todo el callejeo del centro que haremos antes de mitad de carrera). La Rambla d’Egara, que no es muy ancha (así que probablemente nos veremos algo frenados dependiendo desde dónde salgamos y el control que haya en los cajones de salida) pica todo el rato para arriba con una pendiente moderada, es para ponerse un ritmo estable y cómodo sin forzar para nada. Que aún queda mucha tela por cortar. Guara y, poco a poco, te vas colocando en tu posición natural dentro del pelotón.

2/ IDA PSG. 22 de Juliol

Km 1,3 a km 2,5

Vaya tela lo que nos toca lidiar justo cuando dejamos atrás Rambla Egara, sin duda, lo más duro de esta ida y vuelta por el passeig 22 de juliol: un repecho bastante exigente al inicio donde toca bajar el ritmo y apretar los dientes. Luego el resto de este largo tramo es sinuoso e incluye un sube y baja por el Passeig Lletres, donde la calzada se estrecha. Seguimos guardando fuerzas.

3/ VUELTA PSG. 22 de JULIOL

Km 2,5 a 3,6

Tras alargar unos metros tras rodear la plaça de l’estació del Nord, nos queda un poco de falso llano y ya el comienzo del largo descenso a meta. Aquí ya puedes ir dando caña.

4/ BAJANDO RAMBLA EGARA

Km 3,6 a 4,9

Desnivel suave pero ideal para dar rienda suelta a nuestras piernas y volar. Aquí se recupera mucho del tiempo perdido al principio de carrera. Gas!!!

5/ LA RECTA FINAL

Km 4,9 a Meta

Giro y y poco más de 50/75 metros para darlo todo aunque pique para arriba. Vamos!

_

FOTOS ARIADNA CLAYTON

Álbum 1: Santi Centelles

Álbum 2: Mitja

_

FOTOS JORDI MERCADER

Álbum 1: Santi Centelles

Álbum 2: Mitja

7 comentarios en “Consejos exprés: Mitja de Terrassa 2020

  1. Bon dia,
    L’any passat no la vaig fer i no he provat l’últim circuit. Aquí tinc les meves dues MMP tot i les pujades i baixades (crec que corro poques mitges planes…).
    Habitualment anava en tren però amb el mal funcionament i l’augment de preus de bitllet em surt més a compte anar amb cotxe. Quina pena! Si algú de Badalona vol aprofitar…

    Salutacins,

    • Bones, Jordi,

      Jo crec que el circuit tal com es planeja ara (si no la tornen a cagar amb la distància) surt més ràpid que abans. També sóc dels teus, a mi se’m dona millor els circuits de pujades i baixades que els planers, just l’any passat (abans de l’errada al km 20) anava per MMP de quasi dos minuts.

      Sobre Rodalies, just aquest cap de setmana i sabent que el temporal a deixat tocat el servei, el funcionament potser bastant més complicat del que és habitual.

      Salut i bona cursa

  2. Pingback: Calendario 2021 de Medias Maratones (ruta) | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  3. Pingback: Calendario 2021-2022 de Medias Maratones | BLOGMALDITO RUNNING PUB

  4. Pingback: Calendario 2022 de Medias Maratones | BLOGMALDITO RUNNING PUB

Deja un comentario