Combinado carrera y caminata, ambiente popular y vertiente solidaria, correr con un jamón a cuestas y disfrutar de los caminos de Collserola, la Cursa de les Aixetes vuelve en su undécima edición con renovadísimos circuitos que te paso a contar en un instante… Disfrutarla mucho el domingo, que es un recorrido de esos que se deja correr mucho.
Mi agradecimiento a Cursa de les Aixetes por varias de las fotos.
- Lugar: Sant Feliu de Llobregat (Collserola).
- Hora: Domingo, 7 de abril. 9.30 (Cursa) y 9.40 (Marxa)
- Distancia: 21,3Km (838 D+) y 9,7 Km (247 D+)
- Terreno: 60% pista– 40% corriol
- Recorridos: Cursa – Marxa
- Avituallamientos: 2 en Cursa y 1 en Marxa. Más el final (líquido y sólido).
- Tiempo máximo: 3h30 (Cursa 21k)
Briconsejos
¿Es un trail exigente? Nivel medio: este año sale más corredera, un poco más larga y algo menos técnica
Es una carrera rápida pero que, justamente por eso, en algunos momentos te puede llevar a la agonía. Creo que es un perfil que permite a los más rápidos completarla sin ponerse a caminar en ningún momento, pero para el resto algunas cuestas que no parecen para tanto se nos puede hacer eternas si nos obcecamos en ir a un ritmo fuerte. Al haber invertido gran parte del circuito de 2018 (y añadido nuevos tramos) se ha evitado descender por un par de tramos algo técnicos y que ahora se hacen de subida (menos peligroso para tu integridad). Aún así, hay que estar atento a un par de momentos (Penya del Moro, tanto a la ida y a la vuelta, en concreto) que reclaman cierta precaución al encararlos. Pero, en líneas generales, es una carrera de mucha pista y corriol salvable apta para cualquiera que trote de vez en cuando por la montaña.
¿Qué tipo de calzado llevo?
Siempre que puedas, zapas de trail (especialmente si llueve).
…Dejando al margen la marcha (que no te obliga a ir al límite) tengo claro que salvando dos momentos complicados (un par de corriols con algo de roca, que mojada puede dar algún susto) se podría correr con unas bambas mixtas. Pero, vamos, lo más fácil y seguro es que pilles unas de trail (Door to Trail valen perfectamente) con un poco de agarre para los tramos más húmedos y resbaladizos del recorrido (que son más bien pocos).
¿Bastones?
No creo que te hagan falta… En la Cursa no hay apenas tramos donde toque caminar y no creo que te sirvan de gran ayuda..
¿Avituallamiento de carrera?
Habrá dos en la Cursa y uno en la Marxa. Líquidos y sólidos (fruta, frutos secos, chuches)
- Cursa 21k: km 6,3 y km 13,4
- Marxa: km 6,3
¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento?
Ni es obligatorio ni absolutamente necesario, pero recomendable.
Para mí la opción ideal es llevar una botella de mano (rollo guante) con algún bolsillo para llevar algo comestible (te vale el del pantalón; ah! guárdate el envoltorio en el mismo bolsillo, por favor) ya que el número de avituallamientos son dos en la Cursa y uno en la Marxa. se puede completar perfectamente sin necesidad de cargar extras, pero si hiciese calor (este año no será así) no lo vería, para nada, mala opción.
¿Avituallamiento de meta?
Completo. Agua, refresco y botifarra.
___
Cursa (21,3k)
Estrategia: Regulando subiendo y conteniéndose bajando hasta el km 18; luego gas a meta
Yo lo dividiría así:
PRIMER SECTOR
- Salida a km 4: Casi todo el rato subiendo, primero por asfalto, luego por pista y al final por corriol. RESERVAR
SEGUNDO SECTOR
- Km 4 a 18: Subes y bajas constantes, tramos largos pisteros con varios repechos duros y un par de corriols de subida exigentes pero no agónicos. ADAPTAR RITMO
TERCER SECTOR
- Km 18 a Meta: Tras bajar Penya del Moro todo lo que queda es muy favorable. RÁPIDO
El recorrido Cursa (21k)
_
1/ SALIDA A KM 1,5: Dentro de Sant Feliu.
Desde el centro de Sant Feliu nos ponemos ya a subir durante un kilómetro por calles asfaltadas y 200 metros peatonales antes de entrar en Collserola. Ya hay que buscar un ritmo cómodo.
2/ KM 1,5 A 3,4: Pisteando por la Serra del Ginestar.
Pista ancha y de buen pisar que siempre pica para arriba (excepto en un pequeño tramo de conexión algo más angosto y en bajada donde hay que ir con un pelín de más cuidado) y que combina zonas calmadas con duras rampas. Hay que mantener esa sensación al correr de que nos sobra un par de marchas.
3/ KM 3,4 A 4,3: Subiendo y bajando la Penya del Moro.
Sendero escarpado y que pica duro hacia arriba donde, sobre todo, toca no cebarse (y si hay que caminar se camina). Tiene un tramo central más sinuoso y corrible pero los últimos metros vuelven a picar para arriba.
Luego toca bajar por un sendero escalonado que al principio es algo de mal pisar y que requiere cierta cautela.
4/ KM 4,3 A 6,3: Camí de la Salut al primer avituallamiento.
Iniciamos un corriol de casi un km y de perfil favorable y no excesivamente complicado (algunas piedras y rocas, pero fácilmente sorteables) que te permite ir rápido. Eso sí antes de salir ya comienza a picar para arriba… pero luego pisamos pista sin complicaciones y en descenso hasta el primer avituallamiento de la carrera.
5/ KM 6,3 a 9,2: Subiendo y bajando por el camí de la Salut.
Tres kilómetros al 80% pisteros salvo un tramo más de sendero justo tras pasar por delante de la masia de Can Parellada donde el terreno es algo más irregular y aparecen algunas rocas fáciles de sortear. De estos tres kilómetros, los primeros dos y medio son de subida con un repunte final bastante exigente, y los últimos 500 metros son muy favorables en bajada.
6/ KM 9,2 a 11,3: Corriol y sendero por el turó de la Qüestió.
Tras las subida a Penya del Moro, este es otro de los tramos más puramente técnicos de la carrera. Yo lo divido así:
- Corriol estrecho de subida y exigente, aunque suave de inicio pero más picado y de terreno irregular y escarpado en su zona media. Hay que tomárselo con calma.
- Sendero sinuoso y ancho con múltiples repechos y descensos por un zona bastante sombría. De ir adaptando el ritmo: regular subiendo y no fliparse bajando.
7/ KM 11,3 A 13,3: Bajada pistera a Torre del Bisbe.
Dos kilometrazos de pista en bastante buen estado y con pendiente suave. Aquí se va a un ritmo rápido si te ves fuerte y dejándote llevar si vas un poco justo.
8/ KM 13,3 A 15: Rodeando Turó de la Coscollera
El último tramo de subida largo de la jornada comienza adentrándonos por un corriol (el de Fornot de les Torres) estrecho y sin complicaciones pero que luego se complica (terreno bastante irregular y con algo de roca) que nos lleva hasta el camí dels Til·lers. Y tras un breve tramo pistero de conexión nos toca subir por otro corriol más corto con inicio exigente que luego se suaviza hasta conectar con un sendero que de más a menos en cuenta a dificultad técnica (pendiente moderada pero terreno algo escarpado). Aquí no toca forzar la máquina, más bien al contrario.
9/ KM 15 A 16,5: Bajando a (casi) Passeig Muntanya.
Tramo tramo pistero picado para abajo que te lleva sin buscarlo todo lo rápido que no has podido antes. Si notas que vas con fuerza de sobra puedes apretar, pero si no las tienes todas contigo (aún queda volver a coronar Penya del Moro) mejor que te dejes llevar y recuperes sensaciones.
10/ KM 16,5 a 17,5: Subiendo al Turó d’en Solanes.
Aquí toca no venirse arriba por la inercia tan favorable del tramo anterior y tomársela con tranquilidad reservando al máximo. Aquí te lo detallo:
- El corriol largo que te deja en el camí dels Til·lers y es bastante corrible aunque va picando más fuerte para arriba y al final acojona un poco.
- El camí dels Til·lers es un pista ancha donde toca ponerse un ritmo cómodo, regulando siempre que pica para arriba (el 80% de este tramo) y dejándose llevar en el descanso que hay antes de afrontar Penya del Moro.
11/ KM 17,5 a 18,5: Subiendo y bajando la Penya del Moro.
Y ahora lo hacemos en sentido contrario: la subida es más corta y comienza suave, pero nos tendremos que enfrentar a un duro tramos de escalones que será la última cota de la jornada.
Luego toca hacer un poco de corriol con alguna irregularidad en el terreno y el descenso hasta tocar pista también con el suelo algo revirado y escarpado. Ojo.
11/ KM 18,5 a META: Bajando a meta
Pista y sendero para abajo y para ya comenzar a darse caña. El desnivel poco a poco se va suavizando a medida que nos acercamos a la zona urbana de Sant feliu pero es de correr mucho. Y ya cuando pisamos asfalto… A tope hasta meta que es todo favorable.
___
Marxa (10k)
Perfil: Mitad subida, mitad bajada, sin apenas tramos técnicos
Recorrido muy pistero y agradable y con vistas bonitas del área metropolitana y el Delta del Llobregat.
El recorrido Marxa11k
_
1/ SALIDA A KM 1,5: Dentro de Sant Feliu.
Desde el centro de Sant Feliu nos ponemos ya a subir durante un kilómetro por calles asfaltadas y 200 metros peatonales antes de entrar en Collserola. Ya hay que buscar un ritmo cómodo.
2/ KM 1 A 2,7: Pisteando por la Serra del Ginestar.
Pista ancha y de buen pisar que siempre pica para arriba (excepto en un pequeño tramo de conexión algo más angosto y en bajada donde hay que ir con un pelín de más cuidado) pero muy ligeramente.
3/ KM 2,7 A 4,6: Hasta el turó d’en Solanes
Seguimos por tramo pistero pero aquí la cosa ya se pone más exigente. Pica bastante para arriba en estos casi dos kilómetros y hay que tomárselo con calma.
4/ KM 4,3 A 6,2: Camí de la Salut al primer avituallamiento.
Iniciamos un corriol de casi un km y de perfil favorable y no excesivamente complicado (algunas piedras y rocas, pero fácilmente sorteables) que te permite ir rápido. Eso sí antes de salir ya comienza a picar para arriba… pero luego pisamos pista sin complicaciones y en descenso hasta el primer avituallamiento de la carrera.
5/ KM 6,2 A 8,3: De vuelta a Sant Feliu.
Volvemos sobre nuestros pasos aunque antes pasaremos por al lado de la masia de la Salut. Justo allí hay una corta pero dura rampa y entonces ya nos toca tomar el mismo camino de vuelta a casa. Esto es: el sendero que antes era de bajada y ahora será de subida y un tramo tranquilo de pista en las inmediaciones de Sant Feliu.
6/ KM 8,3 A 9,7: Hasta meta.
Pisamos ciudad y ya todo lo que queda es callejear en bajada durante algo más de un kilómetro. Va, que nos hemos ganado la butifarra.