Consejos exprés: Cursa Popular Sant Martí 2017

Ya acercándose a la cuarentena (eso será en 2019, a la vuelta de la esquina) está la Cursa Popular Sant Martí, una de las más longevas de Barcelona, y mantiene una salud de hierro gracias a ese millar largo de fieles que repiten año tras año. Para la presente edición (qyue adelanta la salida media hora: a las 9.00 comenzamos a correr) seguimos trotando sobre el mismo circuito de los últimos años, ese que comienza como un tobogán, continúa como una autopista y finaliza como una montaña rusa.

Ahora te paso a explicar la mayoría de sus secretos, la estrategia de carrera y algunos consejos más que quizá (ya sabes, yo de esto sé e ignoro lo mismo que cualquier otro corredor) te sirvan de ayuda para disfrutarla este domingo. 

Briconsejos

¿Marca? Hay que currárselo (mucho)

Desde que hace un par de años se añadieron 50 metros para cuadrar la distancia ya no es un circuito taaaaan rápido, pero aun así se deja correr mucho si sabes cuándo tienes que apretar y cuándo te debes dosificar. Esos 50 m extras significan que a tu tiempo habitual en este circuito (a excepción de si la corriste en 2014 y 2015 donde ya se solucionó el problema) le deberás sumar de 10 a 30 segundos según marca para calcular más o menos el resultado posible que puedes conseguir.

Por lo demás, es un circuito toboganero en sus extremos (pero sin muchas complicaciones) y muy llano en su sector central, que por época y estado de forma permite correr muy a gusto. Ahora es más difícil hacer marca, cierto, pero sigue siendo una prueba bastante rápida. No descarto que caigan algunas marcas personales. Aquí te detallo todo el circuito con vídeo incluido para que veas lo que te vas a encontrar.

CURSA POPULAR SANT MARTÍ: EL RECORRIDO

¿Estrategia? Divide la carrera en tres: ubicarse, ritmo de carrera, apretar los dientes 

La clave es correr con un poco de cabeza: si ya de por sí salir desbocado es un riesgo, en la Cursa Popular Sant Martí eso significa tener todos los números de la rifa  para ganarse una buena pájara.

¿Cómo lo hacemos entonces? Una buena forma, creo, es la de dividir el recorrido en tres tramos:

  1. Regulando al principio pero sin dejar de ser rápidos (salida a km 2,3).
  2. A ritmo de carrera en el tramo central. De largas rectas (km 2,3 a 8)
  3. apretando los dientes pero sabiendo dosificar en la última parte cada vez que el perfil mira hacía arriba (km 8 a meta).

Algunas claves

1/ Salida rápida pero un pelín complicada. Llano en Provença y bajada en Dos de Maig, hay que ir con sumo cuidado si hay vehículos aparcados, especialmente en los primeros metros. Y también con el giro de Dos de Maig con Consell de Cent donde aparece por el interior un carril bici y sus montículos de separación (gracias a Sergi Castells por el aviso).

2/ Toboganeo al inicio y al final del circuito.

Sube en…

  • Independència: km 0,8 a 1,6 y km 8 a 8,6
  • Muntanya: km 0,3 a 0,7

Baja en…

  • Dos de Maig: km 0,2 a 0,7
  • Xifré: km 1,7 a 2,3 y km 9,7 a meta
  • Nació: km 9,1 a 9,4

3/ Primera calle estrecha en el km 1,7. Hay distancia previa de sobra (y perfil, una subida de unos 800 metros) para que de forma natural todos los corredores se posicionen donde por ritmo, velocidad y objetivo les toca.

4/ Dos largas rectas de ida (km 2,3 a 4) y vuelta (km 5,4 a 8) a La Pau. La ida por Valencia más llana (salvo un corto repecho), la vuelta por Guipúscoa / Aragó con tendencia a picar para arriba en su parte final. Ideal para ponerse un ritmo constante de carrera. Ah, ojo a los separadores de l carril bici en los laterales (gracias Ester palomares por el aviso).

 

5/ Repecho corto en el km 3. Y te sonará de la Marató de Barcelona (ahí aparece sobre el km 23), está situado en València y es muy corto (unos 50/75 metros).

6/ La Pau (km 4 a 5,4) combina calles anchas y estrechas. Y sigue siendo muy llana y corrible.

7/ La parte final (km 8 a meta) combina dos subidas y dos bajadas. La primera de las subidas, en Independència, es larga y conocida (la hemos hecho al principio de la carrera; la segunda, la del carrer Muntanya, es más corta y exigente. La primera de las bajadas, carrer Nació, es para dejarse llevar; la segunda, Xifré, para ya a ir a tope hasta meta.

8/ Algunos badenes a lo largo del circuito y un poco de zona peatonal casi al final. Todo muy salvable, ningún tipo de problema.

9/ La meta te la encuentras de frente tras un giro. El de Xifré con Provença, solo hay unos 30 metros como mucho de sprint, así que ya debes llegar acelerado de la bajada anterior. Es muy curioso.

_____

Dudas rápidas y lógicas

¿Cómo llegar?

Metro es la mejor opción. No hay ninguna parada situada al lado de la zona de salida pero sí varias que con solo un paseo (5-10 min) te lo dejan a tiro de piedra.

  • Metro (y de 5 a 10 min. caminando)
    • L2, Encants
    • L2 y L1 Clot
    • L5 Sant Pau 

Si no te queda más remedio que llegar en coche ya te aviso que es bastante difícil aparcar por la zona, te recomendaría estacionar tu vehículo o en un parking privado o por detrás de la Torre Agbar donde algo de sitio se encuentra (luego toca caminar 15 min.).

¿Recoger el dorsal?

El mismo domingo en el patio del Instituto Juan Manuel Zafra (si no llueve). En caso contrario se ubicaría dentro del gimnasio del mismo recinto. Es un alojamiento con espacio suficiente; la entrada, eso sí, es un poco ratonera ya que no es la principal.

Instituto Juan Manuel Zafra (entrada por Provença)

  • Domingo: de 7.30 h a 8.30 h

Aunque el servicio suele ser más que eficiente y rápido (despachar entre 1.200 y 1.500 dorsales en una hora no es moco de pavo) todos sabemos lo nerviosos que nos ponemos cuando se acerca la hora de la salida y aún estamos con los enseres encima y con un calentamiento que poco tiene que ver con lo deportivo y sí bastante con la crispación social. Es una cursa de barrio y todos los que la hacen posible están aquí de una forma altruista y desinteresada, así que agradezcamos el hecho que se hayan levantado para que tengamos una cursa tan chula al lado de casa. Paciencia y previsión chic@s.

Por cierto, la camiseta se recoge en el Foment Martinenc, que está justo en frente del instituto (la otra acera de Provença).

0023-cursa-sant-marti

¿Guardarropas? 

También en el mismo Instituto. Grande y muy ordenado (trabajo encomiable de los voluntarios).

¿Duchas y vestuarios? 

En el gimnasio del Institut Zafra y el el poliesportiu Asme. Estos últimos, como coorganizadores de la Cursa Popular Sant Martí, también han tenido el detalle de ceder las duchas y taquillas de sus instalaciones a los corredores.

¿A qué hora es la carrera?

A las 9.00. Este año se adelanta el inicio de la carrera media hora.

0350-cursa-sant-marti

¿Circuito homologado?

Sí, lo está. Se homologó hace un par de años con una modificación del recorrido en el último km para cuadrar la distancia.

¿Cajones de salida y liebres?

El año pasado había cuatro cajones de salida. Sobre los cajones de salida, el número me parece más que suficientes para los , presumo, millar de corredores que se pueden juntar ese día en la línea de partida (lo normal son dos o tres; como curiosidad: en Jean Bouin había los mismos… pero para 9.000). Solo falta que la gente se coloque en el que le toca para más algo de control de acceso hacer los primeros metros de carrera más fluidos. Por otra parte, aún no tengo información sobre si este año habrá liebres (aquí no vienen nada mal para aquellos que no se conocen el circuito), pero el año pasado no las había.

Puntúa para…

  • Lliga ChampionChip. Y puntúa doble.
  • Challenge BCN 10k. Puntuación simple.
  • Lliga FCAT 10k.

¿Señalización y puntos kilométricos?

Para lo lioso que parece en ocasiones está bien (solo un pero)Hay momentos de sube y baja y de cruzarse caminos pero todo está perfectamente guiado. El único problema ha surgido en esas ediciones en que la Guàrdia Urbana no le ha dado tiempo a retirar todos los vehículos que han hecho caso omiso de las indicaciones y están aparcados en zonas de paso de los corredores (hay un aparcamiento en el centro de la calzada en la misma recta de salida); ahí hay que ir con cuidado. Los puntos kilométricos suelen ser carteles tamaño Din A3 (o un poco más grande) que se suelen colocar en alto

¿Qué tal el avituallamiento de carrera?

Cumple. Agua en botella al paso del km 5, no recuerdo tener problemas a la hora de recogerla.

0051-cursa-sant-marti

¿Qué tal el avituallamiento de final de carrera?

Bien servido, con líquido y sólido. Agua, isotónica, refresco, una manzana y detalles de los patrocinadores. Te lo suelen dar ya en una bolsa al cruzar la meta, así se evita masificaciones y embudos (ya ves que no dejan nada a la improvisación).

¿Algo más?

  • Yo te recomiendo que te vayas a repasar el último km antes de comenzar la prueba para saber que te espera justo al final que tiene miga. Girándole la cara al arco de salida (siguiendo Provença en dirección Degà Bahí), a unos doscientos metros llegaremos al carrer Muntanya, para mí uno de los momentos clave de la carrera ya que es la subida más dura de la carrera y está justo en el último km (y como te he comentado se alarga este año un poco más). A partir de ahí puedes hacer los metros finales hasta meta y tomar apuntes de donde guardar, donde acelerar y donde meter el hachazo final. Así te darás cuenta que, ciertamente, tienes que guardar un puntito de energía para no claudicar ante ese corto pero duro repecho, que luego el terreno es muy favorable y que el arco de meta te lo encuentras de morros tras un giro de izquierdas.

_____

El recorrido

Comienza juguetona, luego se tranquiliza y al final se desboca. Éste sería el resumen del recorrido de la Cursa Popular Sant Martí, una prueba que tiene su salsa en los extremos (esos primeros y últimos metros tan rompepiernas). He preferido dividir el recorrido en dos mapas, ya que al ser un circuito tan revirado y que transita varias veces por las mismas calles me parece mucho más claro y ordenado de esta manera. Y si además queréis entreteneros leyendo su historia, de la mano del mestre Pucurull tenéis esta jugosa entrada.

1/ SALIDA

Hay un carril de aparcamiento de coches en medio de la calzada, por lo que hay que ir con mucho cuidado de no comérselos. La calle es bastante justa para el número de corredores que la van a recorrer. Aquí no se gana la carrera. Precaución.

 

2/ TRAMO DE SUBE Y BAJA

Km 0,3 a 2,3

Los siguientes dos kilómetros de carrera son de perfil toboganero. La mejor manera de afrontarlos es a un ritmo cómodo cuando ascendamos (carrer Independència) y sin forzar más de lo necesario en las bajadas (Dos de Maig y Xifré). Aún queda mucha carrera y no hay que gastar cartuchos antes de tiempo. Ojo con el giro de Dos de Maig con Consell de Cent (el segundo de la carrera) por el interior hay un carril bici y podemos tropezar si no estamos al caso (gracias a Sergi Castells por el aviso).

 

3/ VALÈNCIA

Km 2,3 a 4

Aquí nos vamos a pasar dos buenos kilómetros. Comenzamos la parte más tranquila y llana del recorrido (en total son 5 km); nuestra principal misión es acertar con un ritmo constante y rápido (si puede ser rascando algún segundo a nuestro favor) pero que nos permita guardar un punto de fuerza para la parte final. Ojo, que justo en el km 3 hay un pequeño repecho y corto donde hay que regular un poco el ritmo.

 

4/ LA PAU

Km 4 a 5,4

El tipo de recorrido, llano y fácil, casi no cambia, pero ahora comenzamos a callejear un poco. Hora de ir manteniendo ese ritmo constante, que no agobiante.

5/ GUIPÚSCOA / ARAGÓN

Km 5,4 a 8

Dos kilómetros y medio de pura monotonía, una larga recta en la que hay que ir a por faena, mantenerse firme en ese ritmo de carrera que llevamos desde hace un buen rato y prepararnos para el asalto final, la parte final de este tramo (a partir de Bac de roda) ya pica para arriba, notarás que tu ritmo no va tan fluido (hasta hay un corto repecho). Ojo con el carril bici lateral, que tiene separadores  y nos podemos tropezar si no estamos al caso (gracias a Ester Palomares por ambos avisos).

0604-cursa-sant-marti

6/ INDEPENDÈNCIA

Km 8 a 9,1

Aquí comenzamos de nuevo con los toboganes (buena señal, nos acercamos a meta, solo faltan dos km). Vendrás acelerado de todo el tramo anterior pero aquí lo que realmente sale a cuenta es regular lo suficiente para superarla sin agobios o acabar claudicando a media subida. Luego recuperamos algo de resuello en el falso llano de carrer Freser.

0641-cursa-sant-marti

7/ ENCARANDO CARRER MUNTANYA

Km 9,1 a 9,6

Desde aquí hay que ir a muerte a meta. En Nació, de bajada, a tope, para Degà Bohí manteniendo el pulso, y ya en carrer Muntanya toca mentalizarse con los poco más de 300 metros: pasos cortos, a ritmo constante y cabeza alta para visionar donde hacen el giro los que van por delante para que así no se te haga eterna.

 

8/ BAJANDO A META

Km 9,6 a meta

Después de haber superado el repecho el terreno se vuelve tan favorable que las piernas van solas. Esos 400 m que queda para finalizar la prueba se merece que la hagamos a tope (pero cuidado si llueve que nos podemos llevar un susto con las pinturas del asfalto). Y aunque no veas el arco de meta desde el carrer del Xifré (éste está 50 metros después de girar a la izquierda por Provença) tómatelo como un sprint final, que al ser bajada parecerá que hayamos nacido en el Valle del Rift.

___

La Chuleta

___

Gracias al gran Carlos Sánchez por la mayoría de fotografías que ilustran esta entrada, y también agradecer a a Jaume Cañas de la Comissió Cursa por la información facilitada.