Limitada este año a la prueba de 5 km (la de 10 km y las exitosas carreras infantiles volverán en 2022 cuando ya la COVID no nos condicione tanto) este domingo vuelve la Cursa Abrera Corre D9. Una carrera de marcado carácter popular, y eso es genial porque mantiene el tarro de las esencias, con un circuito de los que a mí me gustan (bien puñetero y realmente entretenido) que es para disfrutar de sus subes y bajas sin obcecarse con el crono. Aquí te detallo sus secretos.
Gracias a Club Atletisme Abrera, Antoni Aranda, La Bolsa del Corredor, y Raúl Palacios por la varias de las fotos que ilustran esta entrada.
FICHA
- Lugar: Abrera (Baix Llobregat)
- Horario: Domingo, 6 de junio (9.00)
- Distancia: 5 km (no homologados)
- ¿Para Marca? Muy difícil
- Recorrido
- Reglamento
- Protocolo de salida: Por oleadas de 20 corredores que partirán cada 20 segundos.
- Avituallamiento: Meta (líquido y obsequios patrocinadores)
- Liebres: No
- Guardarropas: No
- Tiempo máximo para completarla: 45′
- Recogida de dorsales:
- Viernes. de 17.00 a 20.00
- Sábado: de 10.30 a 13.00
- Domingo: hasta las 8.00
BRICONSEJOS
¿Marca? Para nada: muy dura de perfil y encima hay que contar el calor
Ese primer kilómetro tan favorable lleva totalmente a engaño. Y es que si hemos bajado tanto en algún momento habrá que recuperarlo, ¿no? Pues eso mismo sucede en esta Abrera Corre D9, que tiene un sector central de su circuito que es un parar de repechos mamones y sus respectivos descensos (lo que hace sumar aún más desnivel positivo al cómputo global del circuito).
Entre lo rompepiernas que resulta y que se celebra ya rozando el verano, que ya son unas fechas donde la localidad del Baix Llobregat comienza a sufrir de verdad las penurias del calor en su máximo esplendor, está claro que no es el lugar ni el día más indicado para asaltar tus mejores marcas. Es una carrera de pasárselo bien sin prestar mucha atención al crono a no ser que busques rebajar tu marca de años anteriores.
¿Estrategia? No te flipes en los primeros dos km, adapta el ritmo hasta pasar el km 4 y luego a tope
Un primer km en bajada y otro casi llano si no fuera por un repecho mamón. Ese inicio de carrera son los de picar en el cebo e ir a muerte… Y no, es una trampa de las buenas porque luego viene un sector de repechos durísimos que te rompen el ritmo y, además, te pueden dejar completamente seco si no los gestionas bien y has llegado allí ya con la agonía.
Y es que, para mí, la estrategia a seguir es la de aprovechar esa primera parte favorable para ir rápido pero guardando un punto de fuerza que nos irá genial después para ir regulando sin perder los papeles en las subidas que vendrás después, aprovechar los descansos entre cada repecho para volver a dar gas o dejarse llevar, y llegar frescos a los últimos 800 metros para ahí dar ya todo los que nos queda dentro.
El circuito yo lo divido en tres sectores:
- Hasta el km 2. Tramo muy favorable, en bajada o llano. con solo una única dificultad en la subida del km 1,5 que cruza las vías del tren. RÁPIDO CON CABEZA
- Km 2 a 4,1. Zona de subes y bajas constantes en el que nos mezclaremos repechos duros (toca regular el ritmo) con tramos favorables de bajadas y/o llano (dejarse llevar o ir rápido sin cebarse). ADAPTAR RITMO
- Km 4,1 a 5. Ya casi sin desnivel, son 4 calles salpicadas de badenes donde se va de menos a más. A POR TODAS
_
Claves del circuito
1/ Circuito de 5 km con perfil muy sinuoso y que contiene un tramo corto de pista forestal.
- Salida a km 2: Asfalto
- Km 2 a 2,2: Pista forestal
- Km 2,2 a meta: Asfalto
2/ Al ser salidas escalonadas, el ganador lo indica el tiempo del chip. O sea, que puede suceder, aunque suele ser bastante improbable, que la primera y el primero en cruzar la meta no venza porque por detrás puede llegar otro participante de una salida posterior que marque mejor tiempo.
3/ Anota todos los repechos.
- Km 1,5: 100 m de repecho del puente que cruza las vías de tren.
- Km 2: 100 m de repecho en pista forestal y un poco de asfalto.
- Km 2,4: 100 m de subida de desnivel moderado.
- Km 2,6: 50 m de repecho a la altura de la parròquia de Sant Pere.
- Km 3,7: 400 metros de subida en el passeig de l’Estació.
4/ …Y aquí por donde baja.
- Salida a km 1
- Km 1,5 a 1,7
- Km 2,5 a 2,6
- Km 2,7 a 3
- Km 3,2 a 3,4
5/ De obstáculos muy poca cosa, señalización más que correcta. Badenes diseminados a lo largo del circuito (especialmente en la zona cercana a meta) y alguna irregularidad en el terreno. Se marcan los puntos kilométricos y hay flechas en el suelo indicando el camino a seguir en algunos cruces.
Cómo correr: PROTOCOLO COVID
Porque además de las medidas que adopta la organización para mirar de hacer lo más segura posible la prueba es necesario que tú como participante activo te responsabilices de cumplir con las normas antes, durante y después de la carrera. Aquí te las resumo yo.
PROTOCOLO DE RECOGIDA DEL DORSAL
- La recogida del dorsal se extenderá durante tres días. Por supuesto, también se podrá recoger el dorsal el domingo, pero así se consigue que el día de la carrera no haya tantas aglomeraciones. El recinto donde se reparte el dorsal es al aire libre y aplicando las medidas de distanciamiento de seguridad.
- Viernes. de 17.00 a 20.00
- Sábado: de 10.30 a 13.00
- Domingo: hasta las 8.00
- Obligatorio llevar la mascarilla. Sin ella no podrás acceder al recinto para recoger el dorsal ni participar en la carrera.
PROTOCOLO DE SALIDA
- La salida será escalonada. Por oleadas de 20 corredores que partirán cada 20 segundos.
- Obligatorio el uso de mascarilla antes de acceder al cajón de salida y dentro de él. Te la puedes al poco de comenzar a competir, no antes. Y está está prohibido tirarla al suelo, hay que llevarla encima hasta cruzar la línea de meta (donde te la tendrás que volver a poner).
PROTOCOLO EN CARRERA
- Puedes correr sin mascarilla tras darse la salida, pero la tienes que llevar contigo durante toda la carrera ya que te la deberás volver a colocar finalizada la carrera.
- Hay que mirar de guardar la distancia de seguridad entre corredores y evitar grupetas.
PROTOCOLO DE META
- Nada más cruzar la meta hay que ponerse la mascarilla. La que has llevado encima durante el transcurso de la carrera.
- Avituallamiento en bolsa cerrada ubicado en un espacio abierto. La organización facilitará a cada corredor su avituallamiento líquido y con obsequios de los patrocinadores dentro de una bolsa cerrada.
RECORRIDO 5k
Verde: Dificultad baja (llanos o bajadas)
Ambar: Dificultad media (subidas de poco o moderado desnivel).
Rojo: Dificultad alta (repechos exigentes).
_
Recorrido de 5 km sinuoso pero sin desniveles demasiado acusados (y cuando aparecen son en tramos muy cortos) que mezcla algo de callejeo, un tramo de ida y vuelta, calles anchas y estrechas y hasta incluso un breve sector peatonal dentro de un parque. Entretenido y variado. Lo dicho anteriormente, está tan bien explicado en la propia web que casi os podéis saltar mi tocho de texto que viene ahora.
_
1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS
Salida a km 1
El inicio de la Cursa Abrera Corre D9 te vende la piel del oso. Y es que ante nosotros tenemos un kilómetro que al 80% es en bajada (con algo de llaneo) que te permite ir a por todas desde el inicio… si no fuera porque luego te guarda un buen puñado de dificultades que superar. Estos primeros metros son para ir rápido, sí, pero con cabeza.
2/ AV. DE SANT HILARI
Km 1 a 2
Una recta larguísima recta que podría ser casi al 100%llana pero que al pasar de banda a banda de los ferrocatas por un puente te supone el primer desafío de la jornada. Y es que hasta llegar a él tendremos unos 100 metros de subida donde toca regular el ritmo. Luego vendrás su bajada para dejarse llevar y bastante más tramo de llano.
3/ DE LA FLORIDA a LA PARRòQUIA SANT PERE
Km 2 a 2,7
Pisamos brevemente un camino rural (unos 200 metros a lo sumo) sin ningún tipo de dificultad técnica… pero sí en cuanto a desnivel. Y es que en los primeros metros llanea, pero después nos encontramos un señor repecho que continúa unos metros más ya pisando asfalto. A partir de ahí toca callejear con tramos de sube y baja que hay que gestionar con inteligencia: cuando pique para arriba bajamos el ritmo, cuando sea favorable nos dejamos llevar.
4/ BAJANDO A LA PLAÇA EUROPA
Km 2,7 a 3,7
Tramo muy favorable, entre la bajada y el llaneo, que nos servirá para volver a dar un punto más de ritmo a nuestras piernas, pero siempre teniendo en cuenta que aún nos queda una última subida por asumir. O sea, que guarda un cartucho para la parte final.
5/ LA ÚLTIMA SUBIDA
Km 3,7 a 4,1
Damos media vuelta a la rotonda de la plaça Europa y, de repente, nos aparece una subida larga (unos 400 metros) que comienza suave, luego se endurece y, finalmente se va dulcificando. Aquí la idea es no obcecarse en ir a tope, mejor bajar una marcha y llegar arriba lo suficientemente fresco para darlo todo en el último km de carrera.
6/ HASTA META
Km 4,1 a 5
Ya lo que nos queda es sin desniveles apreciables, un largo bucle buscando el arco de meta por calles estrechas donde yo iría poniendo una marcha más a medida que doblamos cada esquina. Ojo, que el final pica ligeramente para arriba.
CHULETA 5k
–