La octava edición de la Cursa Ecològica de Molins de Rei deberá servir para consolidar todos los cambios que se introdujeron hace un año con un nuevo circuito (retocado en su primera parte para adentrarte ya directamente en Collserola y no pisar asfalto; si no tocan algo no sería la Ecològica) y con la base de operaciones la Escola Castell Ciuró. 15 kilómetros que mezclan pista y corriols a partes casi iguales y que te paso a contar ahora mismo.
Gracias a Ester Pinheiro y CUrsa Ecològica por varias fotos que acompañan el texto.
- Lugar: Molins de Rei (Baix Llobregat)
- Hora: Domingo, 19 de mayo (8.00)
- Distancia: Cursa 15,3 km (D+597)
- Terreno: 50% pista · 50% sendero
- Recorrido
- Reglamento
- Avituallamiento: 3 en carrera (líquido y sólido) y meta (completo)
- Tiempo máximo para completarla: 3 horas
- Extras: Duchas y vestuarios; carreras infantiles.
¿Es un trail exigente? Dificultad media (y con una distancia apta para todos)
Desde hace un par de años ya con solo una distancia (antes se dividían en dos pruebas: una corta de unos 10 km y otra larga que variaba según la edición-de los 23 a los 28 km-) y en este 2019 retocando solo un poco el circuito de la pasada edición para pasar de 14,7 a 15,3 km De pendientes moderadas con algunos repechos exigentes y de dificultad técnica asumible para todo tipo de corredores (incluso noveles, aunque es cierto que algún momento de dificultad sí que hay) es una carrera que se deja correr mucho y que solo el exceso de ambición es lo que te puede llevar a pasarlas realmente putas.
¿Qué tipo de calzado llevo?
Unas bambas de Trail.
No es que tenga tramos estrictamente técnicos pero sí que algunos corriols tienen su punto de complejidad (tampoco excesivo): giros cerrados en bajada, algunas rocas y raíces…
Se podría completar con unas mixtas? Seguro que sí, pero creo que no te permitirán exprimirte al máximo en todos los tramos del circuito que te pidan un poquitín de agarre.
¿Hace falta bastones?
Para nada. Carrera corta, con subidas que no son ni exigente ni largas y que los primeros pueden hacer corriendo el 100% de todo el recorrido. Los bastones te van a molestar más que ayudar.
¿Cómo está señalizada?
Con más claros que oscuros. Se basa en indicar el trayecto con tiza en el suelo, cinta y voluntarios en los puntos más conflictivos. Y además marcan los puntos kilométricos con carteles (lo que va genial para saber qué nos queda por padecer). Suele estar bien marcado pero recuerdo que el año pasado algún punto sí noté que hacía falta algún refuerzo. Este año creo que el circuito es más fácil de seguir, así que no creo que tengáis problemas.
¿Qué tal los avituallamientos?
Aquí se lo suelen currar mucho. Esta edición serán tres los avituallamientos de los que disfrutaremos en carrera y uno en meta, más que suficientes para una prueba que apenas excede los 15 km.
- Km 5,8: líquido y sólido
- Km 7,5: líquido y sólido
- Km 11,5: líquido y sólido
Para que te hagas una idea: hace un par de años llegaron hasta los 7 avituallamientos (cuando la prueba larga tenía una distancia de 28 km), eso indica que se cuidan mucho de ese aspectos. Combinan avituallamientos líquidos con otros líquidos y sólidos.
Y en meta tendréis agua, refresco, fruta y bocadillo.
¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento?
No es realmente necesario, pero un bidoncito de mano nunca está de más. Son tres avituallamientos para poco más de 15 km, yo creo que suficientes pero siempre hay que tener en cuenta que en estas fechas al calor puede jugarnos una muy mala pasada. Si tienes dudas, no te cortes en cargar con una botellita de mano o llevar mochila de hidratación.
¿Hay vestuarios y duchas?
Sí. En la misma Escola Castell Ciuró, que es el punto de partida y llegada de la prueba.
Estrategia
Estrategia: Divídela en 4 partes
Primera tercio de la carrera exigente, unos kilómetros para ir rápidos y luego la traca final (que no lo es tanto, solo la subida del km 10 es de ir a regular al máximo para no pasar las de Caín). Es una carrera de ir adaptando el ritmo y en la que necesitas salir bastante adelantado para no comerte un buen tapón al inicio de carrera (el primer corriol, bastante estrecho, llega en el km 0,5).
Yo lo dividiría de la siguiente manera:
- Hasta St. Creu d’Olorda (salida a km 7,5): La mayor parte del desnivel se encuentra aquí y casi todo concentrado en corriols que en sus tramos más favorables son algo incómodos para ir rápido. GUARDAR FUERZAS Y REGULAR
- Hasta el Terral (km 7,8 a 11,5 aprox.): Bajada pistera y luego corriol revirado y sinuoso. RÁPIDO Y ADAPTAR RITMO
- Hasta el camí antic d’Olorda (km 11,5 a 14 aprox.). Combina sendero ancho y corriol, siempre picando para arriba salvo algún tramo de descanso. REGULAR
- Hasta Meta (km 14 a 15,7). Bajadas y subidas sin mucho dificultad con más pista que corriol. A POR TODAS
_
El recorrido
Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes)
Ambar: Dificultad media (subidas moderadas, tramos algo técnicos).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas fáciles)
_
1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS
Hasta el km 1,3
Comenzamos bajando por asfalto, la cosa pinta bien… pero a los 200 metros ya comienzan los repechos y tocamos pista. Sería una salida tranquila si no fuera porque el primer corriol está a punto de caramelo y es necesario una buena posición para no comerse mucho tapón.
2/ BUCLE De la Ermita de Sant Pere Romaní
Km 1,3 a 4,5
Un poco más de descenso fácil y… luego ya a tomar una rampa e iniciar un tramo de senderos que van picando para arriba. Lo importante: guarda fuerzas, ve con ojo y no fuerces bajando, y regula al máximo subiendo que hay un par de repechos (especialmente el de la Ermita de Sant Pere Romaní) que son bastante exigentes. Y así hasta el km 3 y poco.
Luego iniciaremos un poco de sendero en bajada y pista totalmente favorable para dejarse ir.
3/ SUbiendo a sta. Creu D’olorda
Km 4,5 a 7,5
Toca deshacer el medio kilómetro hasta el Castellciuró que antes era de bajada y ahora, claro, de subida. Lo más exigente no estará ahí sino cuando giremos a la derecha y nos adentramos por el camí a Santa Creu d’Olorda: un tramo de pista ancho que va picando para arriba y con un tramo central bien duro (justo por donde está el primer avituallamiento) de los que se te pegan las suelas al suelo. Por suerte, el último kilómetro es mucho más suave y fácilmente corrible. Nada, a buscar un ritmo muy cómodo y gastar lo menos posible.
4/ BAJANDO a SAnt BArtomeu
Km 7,5 a 10
Tras saborear el segundo avituallamiento de la carrera seguimos por pista ancha en perfectas condiciones con un primer km sinuoso y momentos que pica suavemente para arriba pero que desde el km 8 hasta el 10 es una bajada contínua (asalvo un pequeño repecho) que se deja correr mucho. Pues eso, a correr (sin pasarse, eh!, que aún queda un par de huesos).
5/ Corriol aL TERRAL
Km 10 a 11,5
Justo cuando se nos presenta un señor repecho… nos libramos esquivandolo y tomando un corriol que en sus primeros metros parece sencillo pero que al poco ya se complica: muy revirado y lleno de subes y bajas, es momento de ir adaptando el ritmo hasta que pisemos ya sendero ancho y allí ya podamos correr más tranquilos.
6/ La última gran subida
Km 11,5 a 14
Otro corriol que parece que va a ser una subida dura… pero que a los pocos metros se calma y se vuelve un sendero estrecho y sencillo en busca del camino que nos lleva a la subida real. Es sobre el km 10,8 donde realmente comienza a subir, primero con una pendiente moderada y luego ya con un par de repechos exigentes a medida que se va estrechando el camino. No queda otra, ritmo suave y no forzar.
7/ HASTA META
Km 14 a 15,7
Dejando atrás el tramo más duro y conectando por un tramo de pista bastante asumible ya llegamos a otra de los tramos más dulces de la carrera… justo al final. Tramo favorable para ira tumba abierta. La pista que antes tanta agonía nos había hecho pasar, el camí de Santa Creu d’Olorda, ahora se convierte en una alfombra roja para dar gas hasta llegar a la altura del Castellciuró. Luego, sendero y corriol manteniendo la velocidad pero con más ojo a la hora de pisar y al final más pista hasta meta. A tope!
_