Consejos exprés: Cursa SEAT

¿Qué levante la mano aquél que no se haya subido o que no haya conducido jamás algún mítico como el Ibiza, el 600, el 124 (mi madre fue la flamante poseedora de la versión Sport), Panda, Leon…? Creo que no se salva nadie. ¿Quién no tiene o ha tenido algún amigo, vecino o familiar que no haya currado en alguna de sus fábricas, ya sea en la histórica de Zona franca o en la más moderna y actual de Martorell? Tampoco se salva nadie.

Pues es justamente la marca que los hecho realidad una gran parte de los vehículos presentes en el imaginario colectivo la que desde hace un lustro viene promoviendo una carrera de carácter muy popular (son bienvenidos los top y los caminantes, los mayores y los más pequeños) y cuya a recaudación es 100% solidaria (para pulseras Candela de Sant Joan de Déu) para dar cobijo a las ansias atléticas de su personal y allegados. La idea ha tenido tal éxito que este año, la Cursa SEAT, ha llegado a colgar el cartel de agotadas las inscripciones antes de tiempo (6.000 participantes entre la prueba de adultos y la infantil, que se dice pronto).

Una jornada de atletismo popular pero también de actividades lúdicas. pero como yo me centro en lo de correr, aquí te explico el circuito y los secretos de esta prueba que se realiza en las mismas instalaciones de la marca de automóviles.

Gracias a Miguel Ángel Melero y Joan Teran por la información facilitada. Y a Bolsa del Corredor por varias de las fotos.

  • Lugar: Martorell (Baix Llobregat)
  • Hora: Domingo, 12 de mayo (9.00)
  • Distancia: 5 y 10 km (no homologados)
  • Recorrido
  • Reglamento
  • Cajones de salida: 4
  • Liebres: 4′ · 4’30 · 5′ · 5’30” · 6′ · 6’30”
  • Avituallamiento: Km 2,5 · 5 · 7,5 (agua) y en meta (líquido, fideuá)
  • Extras: Carreras y actividades infantiles, guardarropa, liebres.

¿Marca personal? Pues la veo bastante rápida a pesar del repecho

No diría que es ideal para buscar marca porque tiene varios handicaps pero sí que me parece un trazado que te permite correr bastante cómodo y a un ritmo vivo desde el inicio y mantenerlo en casi toda la carrera. Y el hecho de que la subida se ubique en el primer tercio del circuito y la bajada justo al final del mismo, invita a no guardar hasta el final y creo que es más favorable que si hubiera sido justo al revés.

Factores que juegan en su contra: pues la posibilidad de calor (ya estamos en pleno mayo), la posibilidad también de tener que doblar a corredores en la segunda vuelta, y que es una distancia no homologada (aunque creo que bastante fidedigna).

¿Estrategia? A ritmo de carrera, guardando en la subida y dando gas en el último km 

Circuito no llano al 100% pero sí de que es lo que predomina. Es para ir con la mentalidad de ir a ritmo de carrera pero perdiendo algunos segundos en el tramo que va del km 1 al 2 (y del 6 al 7 en la segunda vuelta) y rascando tiempo del km 4 al 5 (9 a 10 en la segunda vuelta).

No tiene más misterio que ese, el de de regular en la subida de antes de entrar al complex SEAT y dar un poco de gas en la bajada que hay saliendo de allí.

Algunas claves del circuito

1/ Circuito de 5 km; las pruebas de 5k y 10k salen a la misma hora y comparten circuito en la primera vuelta. 

  • Salida 5k (una vuelta) y 10k (dos vueltas): 9.00

2/ Perfil 90% más  una subida y una bajada. De esos circuitos que te permiten ir a ritmo casi todo el rato y donde solo regular antes de entrar a la SEAT y acelerar justo tras salir del recinto. 

3/ Calles anchas, sin giros complicados y con cuatro cajones de salida = carrera bastante cómoda. Se puede correr fácil ya desde el inicio y sin sobresaltos. Al final si que se complica un poco por que hay que doblar corredores. 

  • CAJONES DE SALIDA:
    • Cajón 1: ritmo sub 4’30”
    • Cajón 2: ritmo de 4’30” a 5’30”
    • Cajón 3: ritmo de 5’30” a 6’30”
    • Cajón 4: ritmo superior a 6’30”

4/ El viento puede condicionar. Recorrido bastante expuesto (solo en la zona de montaje está algo más resguardado), así que el viento puede aparecer para soplar a favor en un sentido y tenerlo en contra a la vuelta.

5/ El repecho, en el km 1/6. Desnivel moderado y constante, de los que te obligan a bajar un punto el ritmo para seguir yendo fresco.

6/ La bajada, en el km 4/9. Tras salir del recinto de la SEAT y ya encaminandonos a la meta.

7/ Se dobla a mucha gente en la segunda vuelta. Hay que habrán participantes del 5k que la harán caminando. Aun así hay suficiente ancho de calzada para no molestarse demasiado.

8/ Varios avituallamientos para mitigar el calor. Estupendo que los del 10k tengan a su servicio tres puntos de agua y que los del 5k también puedan tomar líquido en carrera.

  • Km 3,5: líquido (agua)
  • Km 5,5: líquido (agua)
  • Km 8,5: líquido (agua)
  • Meta: líquido y solido (fideuá).

9/ ¿Dónde apretar? justo tras salir del recinto de la SEAT. Poco menos de un kilómetro con perfil muy favorable (comienza en bajada y acaba en llano).

10/ Y seis liebres para ayudarte a conseguir tu objetivo. Te sirven tanto para el 5k como para el 10k ya que darán las dos vueltas al circuito.

  • RITMO LIEBRES: 4′ · 4’30 · 5′ · 5’30” · 6′ · 6’30”
    • EQUIVALE 5k: 20′ · 22’30” · 25′ · 27’30” · 30′ · 32’30”
    • EQUIVALE 10k: 40′ · 45′ · 50′ · 55′ · 60′ · 65′

___

El recorrido

Ambar: Dificultad media (subidas cortas o puntos críticos).
Verde: Dificultad baja (llanos o bajadas).

1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS

1ª VUELTA: Hasta el km 1
2ª VUELTA: Km 5 a 6

Una recta llana, sortear una rotonda y más recta con tendencia a subir muy suavemente. En eso consiste el inicio de la Cursa SEAT. Una salida de doble carril (por ahí circulan cada día multitud de camiones y autocares… Eso también significa que el asfalto está regulín) que te permite ir buscando poco a poco tu ritmo de carrera e ir situándote dentro del pelotón.

2/ LA SUBIDA DE CA N’AMAT

1ª VUELTA: Km 1 a 1,5
2ª VUELTA: Km 6 a 6,5

Nada que temer, eh! En la Solidària de Martorell, ahí sí que nos meten unos buenos repechones. Aquí, en la Cursa SEAT solo se trata de unos 300 metros de pendiente con un desnivel moderado donde lo único que toca es bajar una marcha e ir con la sensación de que vas sobrado. Nada más.

3/ ENTRANDO AL COMPLEX SEAT

1ª VUELTA: Km 1,5 a 3
2ª VUELTA: Km 6,5 a 8

Que lo haremos por el acceso Norte (ojo a las puertas de acceso que dividen la calzada). Ahora sí que sí podemos decir que estamos dentro de la gran fábrica de automóviles y una batucada nos hará los honores con sus tambores. Nada más entrar al recinto tendremos que sortear un par de giros, el primero a la izquierda y el segundo a la derecha,  de 90º sin complicaciones. Y a partir de ahí, una larguísima recta totalmente llana donde lo más destacable es que puede dar el viento; en ese caso lo idea es adaptar nuestro ritmo de carrera según por dónde sople (a favor, mantenemos; en contra; bajamos un punto).

4/ DE TALLERES a la SALIDA DE LA SEAT

1ª VUELTA: Km 3 a 4
2ª VUELTA: Km 8 a 9

Dejamos al eterna recta y ahora nos adentramos por un par de calles donde están situados los talleres de montaje 8, 9 y 10 de la marca de automóviles (gracias a Miguel Ángel Melero por la info!) donde hay previsto que haya bastante animación musical. Es una zona más resguardada pero seguimos pateando por calle llana y ancha donde habrá animación y donde el ritmo de carrera no se debería de resentir.

Tras dejar atrás los talleres buscamos la salida sur que es la antesala de la bajada a meta.

5/ HASTA META (o FIN 1ª VUELTA)

1ª VUELTA: Km 4 a 5
2ª VUELTA: Km 9 a 10

Nada más salir del recinto volvemos a conectar con la calle principal que nos llevará a meta y la cosa no puede ser más favorable: una bajada curveando donde poder dar un poco de más de marcha al asunto pero sin  pasarse si aún te queda otra vuelta por completar o comenzar a acelerar de verdad ya pensando en cruzar la meta. Los últimos 400 metros, eso sí, son llanos pero hay que aprovechar la inercia de la bajada para ya no parar de dar gas. Vamos!

___

Deja un comentario