Mucho más que la Mitja del Pernil, entre Olot y la Vall d’en Bas se celebra una de las carreras de asfalto de media distancia más bonitas que te puedas encontrar. La Mitja de la Garrotxa es de esas pruebas que te dejan en todo momento recuerdos de postal y además te exige exprimirte para disfrutarlo con su perfil sinuoso. Una media maratón la mar de apañada y única en su estilo. Te paso a contar sus circuitos (también el del 10k) y todos los secretos que se esconde correteando entre volcanes.
Gracias a CN Olot por muchas de las fotos que ilustran el artículo.
- Lugar: Olot – La Vall d’en Bas (La Garrotxa)
- Hora: Domingo, 14 de abril (9.30)
- Distancia: 21,097 km y 10 km
- Recorrido: Mitja Marató – 10k
- Avituallamiento:
- Carrera: 4 para el 21k; 1 para el 10k (líquidos)
- Meta: líquido y sólido
- Extras: Lavabos, duchas, vestuarios y masajes. Paleta de jamón para los que acaben la Mitja, pieza de embutido para los del 10k.
Briconsejos
¿Marca? Difícil (más complicada de lo que aparenta)
Recorrido muy sinuoso con varios repechos cortos pero bastante duros y la sensación de que casi hasta el final vas por un perfil que no te deja casi ningún momento de tranquilidad.
Justamente ese perfil lleva a engaño, dando a entender que la segunda parte de la Mitja es más rápida que la primera (algo que sucede con el circuito de 10k): en la vuelta seguirás teniendo un sube y baja más favorable pero que no te permite fliparte con el ritmo ya que puedes quedarte seco en algún repecho. Es una carrera de ir adaptando el ritmo constantemente.
A ambos recorridos no les veo la posibilidad fácil de hacer marca, aunque no es descartable si llegas en muy buena forma, sabes leer el perfil, el viento está calmado ese día y tienes margen de mejora en tus cronos.
___
¿Estrategia Mitja? Adaptar el ritmo constantemente y guardar un punto para el tercio final
Yo lo divido de la siguiente manera:
- Salida a km 9: Tengo claro que hasta el inicio del bucle de la Vall d’en Bas hay que ir con una marcha menos y guardando todo lo posible, perder tiempo no debería ser problema.
- Km 9 a 18,8: A partir del km 9 podemos dar un poco más de gas pero siempre teniendo en cuenta que el terreno seguirá siendo sinuoso y no debemos ofuscarnos en mantener el ritmo cuando pique para arriba.
- 18,8 a Meta: Tras el último duro pero corto repecho, es hora de darlo todo. Se recupera mucho tiempo aquí si llegamos frescos.
_
¿Estrategia 10k? 7,5 km de adaptar ritmo; 2,5 km de gas
Compatimos los 5,5 primeros y los 4 últimos km de la Mitja, así que la constante es la misma. Terreno sinuoso, con un primer tercio que pica bastante para arriba, y un final en suave descenso donde se corre muchísimo.
Yo no forzaría, al menos hasta que comenzase el camino de vuelta, se trata de salvar la primera mitad de carrera sin ir a ritmo agónico. Y comenzaría a darlo todo justo tras el último repecho (cuando ya comenzamos a adentrarnospor el casco antiguo).
_
Azul: Circuito 21k
Amarillo: Circuito 10k
_
Claves del circuito
1/ Salida conjunta (Mitja y 10k):
- Salida bastante ancha: Se corre bien desde el inicio.
- Sin cajones de salida: Has de posicionarte bien aunque no tendrás problemas para hacerte tu hueco.
2/ Ambas pruebas comparten trazado. El 10k se aprovecha de los primeros 5 km de la Mitja y de los 4,5 finales.
3/ Bien señalizada. Carteles de puntos kilométricos grandes y justo donde toca. Están en el suelo pero son perfectamente visibles. Y voluntarios indicando el punto de separación del 10k y la Mitja.
4/ Cuatro avituallamientos de carrera. Son dos puntos de avituallamiento, que al ser un recorrido de ida y vuelta se aprovechan hasta cuatro veces. en todos habrá agua. Bien dispuestos. Para el 10k tienes uno.
5/ Los primeros 5 km pican para arriba. Con un par de descanso, pero la tónica es de subida constante.
6/ La separación del 10k y la Mitja, antes de salir de Olot. Sobre el km 5,3 aprox.: los del 10k giran a la derecha para iniciar un corto bucle que les devuelva al sentido contrario para ir ya a meta; los de la Mitja siguen recto en dirección a la Vall d’en Bas.
7/ A partir de aquí, la Mitja es un ida y vuelta donde nos cruzaremos con el resto de corredores. Y eso, ya os digo que es de las cosas más bonitas de esta Mitja de La Garrotxa.
8/ Hasta el bucle de la Vall d’en Bas, terreno sinuoso y exigente. Con un parde repechos duros donde hay que bajar el ritmo bastante y zonas de descanso, pero casis siempre picando para arriba.
9/ En el bucle de la Vall d’en Bas es donde puede afectar más el viento. Tramo de espectaculares vistas y tan abierto que lo más normal es que el viento haga acto de presencia. Hay que adaptarse a él.
10/ La vuelta a Olot, sinuoso pero algo más favorable. No nos libraos de algunos repechos pero, en general, la sensación es de poder ir con un punto de velocidad más fácil y suelto.
11/ El último repecho. A falta de poco menos de 3 km para meta, es corto pero duro y es de apretar los dientes.
12/ Y para acabar, 2,5 km de bajada rapidísima hasta meta. Sin mucho desnivel pero con la sensación de que vuelas.
13/ Y como premio final… un jamón! Para todo aquél que acabe la Mitja (a los del 10k se les obsequia con embutido). Ah, y te harán foto con la paleta tras cruzar meta!
___
El recorrido
MITJA MARATÓ
Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o puntos críticos)
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel, estrecheces).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas)
Perfil rompepiernas pero sin grandes desniveles que se divide en dos bucles: una vuelta de unos 6 km de Montornès a Montmeló, y otro de 15 km de Montornès hasta La Roca por la carretera que les une. Circuito bonito y que te obliga a saber regular.
1/ SALIDA y PRIMEROS METROS
Salida a km 2,5
No lo negaré, los primeros compases de la Mitja de la Garrotxa (que también es el último) no es su mejor carta de presentación: un par de calles algo desangeladas y poco preciosistas. Pero miremos el lado positivo: salida ancha que pica para arriba y que nos permite ya desde el inicio poner nuestro ritmo de carrera. Aquí debe ser muy cómodo que el primer tercio de carrera es en subida.
2/ HASTA PLA DE DALT
Km 2,5 a 4,5
Un pequeño descanso por el bonito Passeig Barcelona para luego afrontar otra subida con alguna rampa bastante exigente que te obligará a regular aún más el paso. No te obceques, hay que guardar todo lo que se pueda.
3/ CARRETERA DE RIUDAURA
Km 4,5 a 6,5
Terreno sinuoso tanto dentro de Olot como ya camino de la Vall d’en Bas. Algo más favorable que los primeros km, así que nos notaremos más sueltos. Aun así, lo mejor es dejarse llevar cuando el terreno pica para abajo y no forzar en los tramos de subida.
Sobre el km 5,5 se separan las carreras de 10k y la Mitja, a nosotros nos toca seguir recto.
4/ CAMINO A la PINYA
Km 6,5 a 9
A partir del km 6 la cosa se pone seria, los últimos mertos de la carretera de Riudaura y los primeros de la que va a … son bastante duros. Un km de regular el ritmo, e intentar ir lo más cómodo posible sin gastar más fuerzas de las que tocan. El camino que pasa por La Pinya (ojo, que ahí hay otro repecho), es precios y las vistas son… Una maravilla. Recréate todo lo que haga falta, merece muhco la pena.
5/ EL BUCLE DE LA VALL D’EN BAS
Km 9 a 13,2
Carretera estrecha, con los volcanes de fondo y el verde inundándolo todo. Una auténtica postal para el recuerdo. Además el perfil de carrera se suaviza mucho en la primera mitad del bucle (la ida), con lo que podrás disfrutarlo aún más a un ritmo vivo. Eso sí, la vueltaes más sinuosa y por carretera, ahí si que toca ir adaptando al ritmo. Ojo al viento, que nos puede condicionar bastante.
6/ VOLVIENDO A OLOT
Km 13,2 a 16
Esas dos carreteras sinuosas y martirizantes que habíamos tenido en la ida… Ahora, sigue siguen siendo sinuosas y… bueno, no tan martirizantes pero tampoco nada tranquilas (la acumulación de km pesan en nuestras piernas). Seguimos con la tónica: regular cuando pique para arriba, no forzar en exceso cuando mire para abajo. Pero si te encuentras fresco y fuerte…. dale un punto mas de ritmo.
7/ HASTA EL PUENTE DE REIS CATÒLICS
Km 16 a 18,4
Ya dentro de Olot tenemos una primera parte sinuosa con tendencia a picar para arriba y luego una bajada rápida que te pide darte caña… Y yo le daría en caso de que vayas muy sobrado, ya que el próximo repecho es de hacerlo apretando los dientes. Si no es tu caso, y ves que vas justo de fuerzas, mi consejoses que te tomes ese tramo favorable para recuperarte y llegar fresco a ese repecho.
8/ ÚLTIMO REPECHO y CENTRO Histórico
Km 18,4 a 19,6
Tres calles estrechas y con pendiente considerable que solo pasan factura si ya has llegado aquí cascado. En ese caso, a regular el ritmo y pensar que luego te va a tocar disfrutar de uno de los tramos más bonitos y agradecidos de la carrera.
Ese tramo que te cuento es el callejeo por el centro histórico de Olot, pasando por al lado de la Iglesia y transitando zonas peatonales con los vecinos paseando justo a tu lado. Encima pica para abajo, así que ya desde aquí puedes dar rienda suelta a lo que guardes en tus piernas.
9/ CAMINO A META
Km 19,6 a META
Nos queda deshacer el primer tramo de la Mitja (ese que no era tan bonito) pero ahora con la sensación de que volamos porque la tendencia del perfil es de que estás bajando. No queda otra, que no espera el jamón. A tope!
___
CURSA 10k
Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o puntos críticos)
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel, estrecheces).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas)
Circuito sinuoso que va de Montornès a Montmeló y vuelta a la zona de meta con pocos desniveles de consideración a excepción de una rampa corta pero bastante dura. El final es en descenso rápido.
ra que les une. Circuito bonito y que te obliga a saber regular.
1/ SALIDA y PRIMEROS METROS
Salida a km 2,5
No lo negaré, el primer km de la Mitja de la Garrotxa (que también es el último) no es su mejor carta de presentación: un par de calles algo desangeladas y poco preciosistas. Pero miremos el lado positivo: salida ancha que pica para arriba y que nos permite ya desde el inicio poner nuestro ritmo de carrera. Aquí debe ser muy cómodo que el primer tercio de carrera es en subida.
2/ HASTA PLA DE DALT
Km 2,5 a 5,3
Un pequeño descanso por el bonito Passeig Barcelona para luego afrontar otra subida con alguna rampa bastante exigente que te obligará a regular aún más el paso. No te obceques, hay que guardar todo lo que se pueda. Luego ya nos queda un km de terreno sinuoso donde deberemos adaptar el ritmo y evitar ese punto de agonía de cuando vas pasado.
3/ HASTA EL PUENTE DE REIS CATÒLICS
Km 5,3 a 7,4
Nos separamos de los compañeros de la Mitja dejando la carretera de Riudaura y girando a la derecha para iniciar un bucle que nos sitúe de camino de vuelta a meta. Sigue el perfil sinuoso, aquí con tendencia a picar para arriba y luego una bajada rápida que te pide darte caña… Y yo le daría en caso de que vayas muy sobrado, ya que el próximo repecho es de hacerlo apretando los dientes.
4/ ÚLTIMO REPECHO y CENTRO Histórico
Km 7,4 a 8,5
Tres calles estrechas y con pendiente considerable que solo pasan factura si ya has llegado aquí cascado. En ese caso, a regular el ritmo y pensar que luego te va a tocar disfrutar de uno de los tramos más bonitos y agradecidos de la carrera.
Ese tramo que te cuento es el callejeo por el centro histórico de Olot, pasando por al lado de la Iglesia y transitando zonas peatonales con los vecinos paseando justo a tu lado. Encima pica para abajo, así que ya desde aquí puedes dar rienda suelta a lo que guardes en tus piernas.
5/ CAMINO A META
Km 8,5 a META
Nos queda deshacer el primer tramo de la carrera (ese que no era tan bonito) pero ahora con la sensación de que volamos porque la tendencia del perfil es de que estás bajando. No queda otra, que no espera el jamón. A tope!
___
David, he mirat web oficial, la sortida no es a les 9.30?
Gracias por el aviso, Ivan.
vaya cagada que había metido. ya está editado.
Un saludo
Pingback: Calendario 2021 de Medias Maratones (ruta) | BLOGMALDITO RUNNING PUB
Pingback: Calendario 2021-2022 de Medias Maratones | BLOGMALDITO RUNNING PUB
Pingback: Calendario 2022 de Medias Maratones | BLOGMALDITO RUNNING PUB