“Pues, chaval, ayer hice un marcón que ni en mis mejores sueños”
“Ya, pero esa no cuenta, que es en bajada”
Más que probable conversación en la que nos vemos inmersos de forma cíclica cada vez que se presenta alguna carrera que es tan rápida y genera unas marcas entre los corredores que son para arquear la ceja y que tienen en común la casualización de sus circuitos, de tal manera que ahora lo tienes un poco más fácil que antes para batir el crono. Y a partir de aquí, toca abrir el melón del debate: ¿vale cualquier tipo de recorrido para hacer marca?
AH! CANAL DE BLOGMALDITO EN TELEGRAM
Pero antes que nada, pongámonos en situación.
1· ¿Qué dice el reglamento?
En resumidas cuentas, esto es lo que recomienda* el reglamento de World Athletics a la que se acogen las diferentes federaciones de atletismo:
En las carreras de carretera (las de asfalto en las que habitualmente participamos) la disminución total de la altitud entre la salida y la llegada no debe exceder de 1 m por km (1/1000). En el caso de una prueba en ruta de 10 km esto significa que no debería exceder los 10 m de desnivel negativo en total. Por ponerte un ejemplo, una carrera que lo excede holgadamente es la nueva Cursa del Corte Inglés, la Dir – Guàrdia Urbana, el tast de la Mitja y muchas carre(como la Cursa Dir- Guàrdia Urbana, la nueva Cursa El Corte Inglés, El Tast de la Mitja y varias carreras de las que se celebrans en Madrid y que parten del punto más alto para descender a toda mecha a meta.
La distancia en línea recta entre la salida y la llegada no debe exceder del 50% de distancia total del recorrido. En el caso de esa carrera de 10 km sobre asfalto no debería sobrepasar los 5 km. La Cursa El CorteInglés 2022, Bombers 2015, la Cursa Dir – Guàrdia Urbana, el Tast de la Mitja, La San Silvestre Vallecana e, incluso, la Maratón de Boston no siguen esta norma (hasta que Dennins Kimetto bajó de las 2h03′ el récord oficioso estaba registrado en esta prueba y el oficial, en manos de Kipsang, se había producido en la Maratón de Berlín).
El recorrido debe medirse por el camino más corto posible que un atleta pueda seguir dentro de la sección de carretera que se le permita utilizar en la carrera (vamos, lo que viene a ser trazar las curvas por dentro sin subirse a las aceras).
Para hacer las mediciones es necesario usar una bicicleta calibrada. El recorrido jamás podrá ser menor al estipulado, por eso se añade un factor de prevención de recorrido corto en la bicicleta del 0,1 %, lo que significa que cada km tendrá una longitud de medición de 1.001 m. En el caso de una prueba en ruta de 10 km medida con bici calibrada esa longitud de medición quedaría establecida en 10.010 m.
Además deben haber unos jueces midiendo y supervisando antes, durante y después para que se cumplan estos requisitos.
*Si no se cumplen estas normas las marcas no valdrán para récords ni rankings oficiales.
*Gracias a Pere Ocaña por la documentación y consejo.
2· ¿Qué tipo de circuitos te encuentras en carreras de ruta?
Pues un poco de todo: carreras homologadas que cumplen rigurosamente todas las exigencias, otras que solo las cumplen parcialmente (la San Silvestre vallecana, el Tast de la Mitja y la Dir – Guàrdia Urbana entrarían en este grupo), varias que prefieren no pagar el canon (homologar una carrera cuesta su dinero) y prefieren hacer un Do It Yourself partiendo de los requisitos más importantes (distancia, desnivel) aunque luego no puedan ser consideradas por los estamentos oficiales como dentro de la norma (no hay jueces revisando y dando el visto bueno), y algunas que te estarán vendiendo una moto entre lo que anuncian y lo que realmente acaba sucediendo (no es extraño ver como los más afectados por la marquitis caigan rendidos al gancho de El 10k más rápido de la zona cuando al final lo que sucede es que has corrido como nunca porque mide bastantes metros menos).
3· ¿Cuáles son las principales problemas que te encuentras?
Bajo mi propia experiencia, son estos:
- Que la distancia no cuadre (casi siempre sale corta) porque el circuito se ha medido con GPS. Es habitual que si un organizador no homologa el circuito (ya que tiene un precio que algunos no consideran asumir y más si esa prueba tiene diferentes distancias, ya que a cada distancia tiene un coste propio) lo haga por sus propios medios, ya sea con rueda métrica (fiable, pero no tanto como una bicicleta calibrada) o con diferentes dispositivos GPS que por muy variados motivos no resultan del todo fiables (son más útiles como soportes de ubicación que de medición). En esta artículo que lleva la firma de PreMarathon te lo explican al detalle.
- Que el perfil de la carrera salgan más metros negativos de los permitidos aunque la distancia está certificada: es el caso de la Cursa Dir Guàrdia Urbana, del Tast de la Mitja y del a Cursa El Corte Inglés 2022.
- Que la línea de salida y la de meta estén en los extremos. La explicación: que el viento no sea un condicionante a favor.
4· ¿Pero es o no es marca?
A nivel popular (que es donde nos movemos la mayoría, el tema de los rankings oficiales nos queda un poco grande), siendo un deporte individual en el que tu resultado realmente tiene una influencia casi nula sobre el del resto de participantes (solo en caso de lucha por clasificaciones y podios) y que sirve más para rellenar el ego propio que las vitrinas, considero que esa es una pregunta que tiene infinidad de respuestas y de lo más dispares (tantas como gente se ata las bambas). Así que veo lógico que cada uno defienda una lectura particular de sus logros.
Yo, más que una opinión formalizada lo que tengo es una forma de verlo, para nada una verdad absoluta: en mi caso, valoro todas las carreras teniendo en cuenta sus propias características, pero a nivel de marca las que yo valoro como propias son las registradas en circuitos que están certificados reglamentariamente.
Entiendo perfectamente a los que prefieren no tener en cuenta las carreras con un excesivo desnivel negativo porque quieren jugar con las mismas normas posibles (todas aquellas que se pueden emplear en una carrera popular) con las que se rigen las competiciones más oficiales. Haciendo un símil futbolístico, es como si te liberasen del fuera de juego, en principio, lo vas a tener más fácil para marcar gol.
Pero también me parece del todo legítima la opinión de aquellos que sí que valoran esa marca como MMP (o sea, Mejor Marca Personal, que a veces tiro de slang y tecnicismo si explicarlos). Siguiendo con la metáfora balompédica, aunque es cierto que ha desaparecido una traba, eso no quita que, de todas formas, aún te quede por ejecutar el 99% del trabajo: tienes que poner la técnica y el talento de tu parte para marcar ese gol ante el equipo contrario. Y es que en todas hay que demostrar tener buenas piernas porque al final el esfuerzo es el mismo: te dejas la piel por conseguir un objetivo.
5· ¿Todas las carreras deben estar homologadas?
Por supuesto que no. Gracias a Dios, a nivel popular tenemos todo tipo de carreras y no todas están abocadas al único objetivo de destrozar cronos: en otras pruebas prefieren primar más los circuitos vistosos que los rápidos, o hacer que una prueba atlética se convierta en el colofón de algún acto festivo con el que desafiarse con el resto de corredores. Por suerte, no todo se basa en romper registros y algunas pruebas lo han entendido así, desmarcándose del resto y buscando su propia personalidad.
6· ¿Cuál es mi (y tú) opinión?
En mi caso, más que una opinión hecha y derecha, con el tiempo he ido montando mi propia filosofía en la que han ido influyendo factores de diversa índole como una cada vez menor capacidad para mejorar los cronos en distancias cortas (los años y las juergas no pasan en balde), una querencia por los recorridos más puñeteros y sinuosos que por los rápidos y llanos, y unos cuantos sinsabores por ser víctima de algunos engaños publicitarios. Digamos que es intentar mantener una coherencia dentro de mi propia incongruencia.
Descarto todas aquellas en las que he tenido dudas con la distancia del recorrido (recuerdo una dónde rebajé un minuto mi mejor marca… le faltaban 200 metros, y un 5k que me salió más rápido que haciéndola en pista…). Tampoco tomo en cuenta como MMP las que hacen más bajada de lo estipulado, prefiero tomármelas como un desafío de a ver hasta donde puedo llegar (spoiler: no muy lejos, las veces que he participado en la Dir – Guàrdia Urbana el resultado ha sido entre discreto y desastroso).
Y si voy a por marca de verdad (algo que solo ocurre una o dos veces al año) procuro buscar pruebas que me lo permitan dentro de las normas de juego, para que luego no tenga base para quejarme por haber fracasado en el intento. Y no tiene por qué seguir a rajatabla todo lo que demanda las federaciones, me basta con saber que los que hay detrás de esa carrera se cuidan de que el recorrido cumpla con los principales parámetros (lo miden con rueda, hace la distancia y el desnivel correcto…). Pero, vamos, es una forma de verlo tan (y tan poco) válida como la de cualquiera y realmente no me molesta en absoluto que haya gente que sí incluya esas marcas dentro de su ranking particular. Faltaría más. Es la gracia de este deporte.
Ya me he mojado, dejo la pelota en tu tejado, ¿darías por buena una marca conseguida en un circuito en bajada o más corto de lo que toca?
Mitja Marató de l’Espirall i Mitja Marató de Barcelona.
Si no estic equivocat, totes dues estan homologades, però Espirall és un trencacames i Barcelona podríem dir que plana. Per tant sempre que baixi el crono estaré més orgullós de fer-ho a Espirall, ja que voldrà dir que sí he millorat.
De tota manera, em sembla que algú va fer un post de “marquitis” i, que co…ns, tots volem dir que hem esgarrapat uns segons 😉😂😂😂
Bones, Joan.
Exacte, totes dues estan homologades. Però, al contrari que a tu, a mi em costa més fer una bona marca a Barcelonan (sempre em foto una bona hòstia) que a alguna semblant com Espirall com la de Granollers o Terrassa. Se’m dona millor gestionar pujades i baixades i pateixo amb les que has d’anar a ritme fix perquè mentalment et requereixen ser molt constant. Ara, a efectes pràctics està clar que una planeta és ideal per fer marca.
Salut i força.
¿Darías por buena una marca conseguida en un circuito en bajada o más corto de lo que toca?
NO.
Gràcies per la bona feina que fas en el món de les curses.
De res, Bernie
Salut, company
Hola David,
respondiendo a tu pregunta de si daría por buena una marca conseguida en un circuito en bajada…pues a nivel popular, sí, en el caso de DIR-Diagonal, por ejemplo, las marcas no son exageradamente mejores que en Nassos, que es más llana, no? Otra cosa es a nivel federado o élite.
En cuanto a si aceptaría una marca personal en una prueba más corta de lo que toca, claramente no.
Un abrazo y mucha fuerza, David!
Buenas, Chus
Justo a mí la de la Dir Guàrdia Urbana es una que se me atraganta, esa segunda mitad que ya deja de ser en bajada y donde el sol y el viento puede hacer acto de presencia te puede dejar seco y hacerse interminable.
Un saludo
Bon dia,
L’acceptació o no dependrà de per a què serveix la marca. Si és per obtenir alguna classificació doncs caldrà seguir el reglament estigui millor o pitjor. Per populars crec que no té més importància. Fins i tot, en dues curses d’igual distància i altimetria hi ha diferències. Jo al final comparo les marques dins el mateix circuit.
Des del punt de vista de la metrologia, cal donar la mesura i l’errada de la mesura. p.e. 42195 m +/- 50m (l’errada de cada mesurador i entre mesuradors amb un mínim de repeticions). Decidint quina errada volem assumir. No ho veig clar amb el sistema que utilitzen però igual és per desconeixement.
Un altre factor que no veig és la bicicleta. Per molt calibrada que estigui en línia recta, son tan bons els que la porten que van rectes i passen a la distància corresponent de les voreres (cotxes aparcats??, …).
Bon dia, Jordi
Estic d’acord amb tu, la millor manera per saber si estàs en millor forma o no és comparar les teves marques en el mateix circuit o, també, buscar equivalències en altres circuits tenint en compte les diferències entre ells. Exemple: per a mi, 1h30′ a Terrassa equivaldria a 1h27′ a Barcelona.
Sobre el mesurament: la bicicleta té una feina de calibració prèvia i posterior a fer el recorregut: s’agafa una recta de 500 metres i es fan diferents passades per ajustar i comprovar que no es desvia més enllà del marge d’error. Tot això ha de constar en l’informe d’homologació.
Sobre el recorregut que fa el que porta la bicicleta, és un jutge de la mateixa federació que ha estat instruït per aquest treball. La teoria és que, després de traçar en el dibuix del mapa del circuit el trajecte més curt, ha de resseguir sempre aquesta línia (interior al prendre cada gir i diagonal/recte a l’hora d’unir cada gir).
Sobre els obstacles enmig del camí el dia del mesurament, per la meva experiència acompanyant un parell de vegades el com homologuen un circuit: ho tenen en compte a l’hora de fer l’informe. Exemple: es van trobar que tenien una furgo aparcada en doble fila que envaïa el trajecte i el que van fer és parar just tocar la furgo, agafar la bici i traslladar-la uns metres al costat, fer els metres de llarg de la furgo en paral·lel, tornar de nou la bici al costat dret i continuar pedalejant.
Així i tot, sempre s’ha de tenir en compte que potser que alguna incidència d’aquest tipus el dia de la carrera et faci fer alguns metres més del que toca o de menys (posar un con on no toca o no treure la policia els cotxes d’un carrer tal i com s’havia acordat -que no sempre ha de ser així, a vegades es té en compte que hagi cotxes aparcats-). Tot això es té en compte si després hi ha un record, ja que depèn de la transcendència d’aquest venen altres jutges a tornar a mesurar el circuit per donar validesa a aquesta marca.
Et deixo un informe d’homologació de la FCat perquè el puguis trastejar, és de la Mitja del Mediterrani que el tenen penjat a la seva web.
https://zonavipevents.com/wp-content/uploads/2020/01/homologaci%C3%B3n-FCA-21k.pdf
Salut
Bon dia,
No dubto de que està ben fet. I el més important és que es faci seguint el mateix procediment perquè la distància sigui la mateixa amb una errada mínima. L’únic que trobo és que el que porta la bici ha de ser molt bo per a evitar moviments no rectilinis. Vaja, que jo no serveixo.
Salut
Sí, diguem que no és una ciència exacta al milímetre i que pot fallar (el factor humà), però sí el més acurat possible amb les normes que s’han autoimposat.
L’última vegada que vaig anar amb uns companys a fer el seguiment d’una homologació (Mitja Colomenca de fa dos o tres anys) anaven a una velocitat que els hi permet mantenir fàcilment l’equilibri i la tendéncia en línea recta encara que, es clar, això no és del tot precís. En ocasions han de tornar a tirar enrere per corregir desviacions, especialment quan paren per senyalitzar punts quilomètrics o girs o es desvien més del compte. En definitiva, molt curiós.
PD: Aquí tens un altre que no es gaire bo amb la bici, ja ni m’atreveixo a portar-la en carretera per por a per una empanada meva posar-me en perill.
Salut
Hola, David, un tema interessant.
Jo sóc del pensament que en la majoria de curses homologades amb una gran quantitat de corredors arribats, tipus. Mercè, Jean Bouin, Bombers etc, si o si, fas forçes mts de més, excepte si ets dels més ràpids. Crec que tranquil·lament al no poder seguir la traçada més curta pots fer depenent del teu nivell de 50 a 80 mts de més aproximadament. Per això no li dono massa importància a si està homologada o no. Almenys miro que hem surti més de 10 kms al GPS. Tot i que crec que totes les que he anomenat estan homologades.
En quant a la marca amb més baixada del compte no la tinc en compte com a millor marca personal, però si com a millor temps especificant el perquè.
Salut, i a correr!!!
Totalment d’acord, Jaume.
Al final acabes de fent un munt més de metres a una cursa massiva que si està homologada pateges més del compte i encara que fos curta ja et sortiria quadrada, jaja.
I amb les que fan baixada sempre dic el mateix, hi ha que lluita-les, que no són tan fàcils com semblen!
Salut!