1· ¿Cuáles son los cambios?
- UNO Km 1 a 8: El primer bucle de carrera es más corto y con menos desnivel. Ya no subimos hasta Diagonal sino que alargamos la primera gran recta de la jornada (carrer de Sants / carretera de Collblanc) hasta conectar con Travessera de les Corts por carrer de la Riera Blanca. Mentalízate que al acabar Travessera de les Corts (km 5) se acaba la subida.
- DOS Km 10 a 13: El tramo de Passeig de Gràcia a la Sagrada Familia se suaviza evitando llegar hasta Roselló que ya comenzaba a picar bastante y guardaba algunos buenos repechos.
- TRES Km 17 a 20: Meridiana se alarga, probablemente para cuadrar distancia.
- CUATRO Km 40 a 42: Paral·lel deja de ser el protagonista final y volvemos a recuperar el clásico paso por Sant Antoni. Más céntrico y bonito, igual de duro.
_
2· ¿Es más rápido? Pros y contras
Sí. Donde estaba la mayor parte del desnivel, en la primera parte del recorrido, es donde se ha mirado de hacer las modificaciones para hacerlo más equilibrado y también que sea más rectilíneo. En la segunda mitad los cambios van más enfocados a, por una parte, cuadrar la distancia y, por otra, a hacerlo algo más bonito.
No, pero ahora las marcas resultantes pueden estar más cercanas. En esto hay que ser conscientes de que, como decía Pablo Pluvinet (que fue quien dibujó la base de lo que es el circuito moderno de la Marató de Barcelona), existen dos tipos de maratones: a lo Berlín (lo que importa es que sea rápido y se batan récords) o a lo Nueva York (lo que importa es el emplazamiento y la experiencia ambiental).
Barcelona milita en el segundo grupo por dos motivos: 1/ es una ciudad con una orografía que no le permite despuntar en lo primero (de mar a montaña en pocos kilómetros), y 2/ tiene ganchos visuales y patrimoniales para dejarte la boca abierta.
Ahora, es indudable que desde hace unos años los organizadores de la Marató intentan buscar un punto intermedio ,una mezcla entre ambas filosofías de circuito. Con este circuito ya te puedes plantear buscar una carrera bonita y que te sirva para conseguir una buena marca siempre teniendo presente que si te va por segundos con las realmente rápidas, aquí tienes que esforzarte un poco más.
3· ¿Sigue siendo cómodo?
Así me lo parece (aunque hay varios puntos conflictivos): aprovechando al máximo las pocas calles de la ciudad que pueden asumir a tantos corredores. Y eso es bueno, una carrera que ya casi desde el primer kilómetro (atestado de corredores, algo lógico) te permite no sentir que estás taponado (en eso también ayuda las tandas de salida) y que en poco tiempo ya puedes ir a tu velocidad de crucero. Pero al incluir Riera Blanca (en el km 2,5) nos vamos a encontrar una estrechez (pasamos a dos carriles) demasiado pronto en carrera. También hay otro par de estrecheces a causa de las obras en Mallorca.
4· ¿Sigue siendo ‘bonito’?
Igual respecto a 2018, empate técnico respecto al de 2015. Por desgracia, no vuelve el paso de Portal de l’Àngel/Catedral (algo que a mí me duele, como que en su momento también nos birlasen el tramo pl. Sant Jaume / Rambles; me comentan que es estrictamente por motivos técnicos: ciertas modificaciones en esa zona que hacen inviable que vuelva a pasar por ahí) y la Pedrera se ve de lejos, pero ahora nos adentran por el barri de Sant Antoni pasando justo por al lado del Mercat de Sant Antoni, y es un tramo bonito. Así que otro edificio emblemático que sumar a Camp Nou, Sagrada Familia, Arenas, Torre Agbar, Arc de Triomf, Plaça Catalunya, Litoral, Colom… Además, ese último kilómetro por Sepúlveda con gente alrededor animando puede ser realmente de piel de gallina.
5· ¿Es revolucionario?
Con matices, pero digamos que los es por comparación a otros anuncios de renovación y por lo imprevisto de que hayan tomado cartas en el asunto. Se ha promocionado mucho por las redes sociales y buscando directamente al corredor con un entreno oficial en paralelo a la presentación oficial (en ese punto, muy buen trabajo; lástima de la lluvia…) y creo que han hecho bien en no dar más información que la de “presentaremos una gran novedad” en lugar de “tenemos un nuevo circuito revolucionario” como sucedió en 2015, que por diferentes motivos, se quedó en bien poca cosa y dejó sensación agridulce.
6· ¿A qué responden estos cambios concretos?
Yo creo que, sin duda, se basan en mirar de atraer a ese tipo de corredor que prima el crono a otros características que le pueda ofrecer una maratón y busca, ante todo, circuitos rápidos. Y se hace intentando que no pierda el, creo yo, gran atractivo del que debe tirar la Marató de Barcelona (y motivo por el que la mayoría de corredores, especialmente extranjeros, se inscriben): que es una ciudad demasiado bonita como para no mostrarse en todo su esplendor con un recorrido pensado en ello.
7· CIENCIA FICCIÓN*
¿Qué añadirías o quitarías?
*Lo de ciencia ficción lo digo porque sé que hay unas limitaciones municipales (la necesidad de que a pesar de que ese día la protagonista sea la Marató, el resto de funciones que dan vida a una ciudad no se vean gravemente condicionadas -Emergencias, seguridad, servicios básicos- o genere efectos negativos con los vecinos) y otras de simbología (se debe respetar el paso por todos los edificios emblemáticos de siempre).
8· ¿Era necesario?
Renovarse siempre es necesario. Por una voluntad propia de ir mejorando cada año y no caer en la desidia y porque también la competencia, ¡bienvenida sea!, te obliga a no dormirte en los laureles. Creo que es un gancho necesario para que el tipo de corredor medio del resto de España (que también aquí le pasa: buscar circuitos donde hacer marca) se interese más por la prueba.
9· ¿Es mejor?
Respecto a las últimas dos/tres ediciones en principio creía que sí aunque después de trotar por los nuevos tramos no lo tengo tan claro. Me gusta más que el de este año con la inclusión de Sant Antoni; lo considero algo más rápido (ya que no sube tanto y hay más rectas donde ir a ritmo durante un buen rato) aunque ya veremos si compitiendo si realmente es así (los km añadidos de Meridiana son más sinuosos de lo que pensaba); resulta cómodo aunque ciertas obras lo condicionan; y aún no puedo certificar que pierda la esencia (aunque lo de Meridiana pesa). Y me quedo con la voluntad de querer ir mejorándolo en el futuro. Me vale.
10· Y por último, ¿volverás a dar la brasa con tus chorriconsejos?
No te quepa la menor duda. Con lo controladito que lo tenía hasta ahora y… Se’m gira molta feina con el nuevo circuito. Hasta dentro de nada!