Una de las de barri más veteranas (y personalmente, de las que más aprecio) de las que tenemos en Barcelona, la Cursa Popular Sant Martí, que poco a poco ya se va acercando a su 50 aniversario.
Ahora te paso a explicar la mayoría de sus secretos, la estrategia de carrera y algunos consejos más que quizá (ya sabes, yo de esto sé e ignoro lo mismo que cualquier otro corredor) te sirvan de ayuda para disfrutarla este domingo.
POTS SEGUIR-ME A FACEBOOK!
AH! CANAL A TELEGRAM
I TAMBÉN A INSTAGRAM
I CANAL DE WHATSAPP!
Gracias al gran Carlos Sánchez, Pako Beer y Ariadna Clayton por la mayoría de fotografías, y agradecer a la organización la ayuda.
FICHA
- Lugar: Barcelona (Sant Martí)
- Hora: Domingo, 19 de noviembre (9.00)
- Distancia: 5 y 10 km (no homologados)
- ¿Para Marca? Difícil
- Recorrido
- Reglamento
- Avituallamientos: Km 5 (agua) y meta (agua y fruta)
- Puntúa: Lliga ChampionChip (solo el 10k, doble)
- Extras: Guardarropa, duchas.
BRICONSEJOS
¿Marca? Con esas cuestas va a ser que no
Es un rompepiernas donde es bastante difícil enjugar lo que pierdes subiendo durante la bajada. Y, además, la distancia no está homologada (yo creo que se queda corta en el 5k y más o menos ajustada en el 10k), por lo que la idea aquí es batirse el cobre y disfrutar de un reto muy entretenido y desafiante más que de intentar batir tu mejor marca.
¿Estrategia? Un regula / aprieta de cajón
Es un circuito de 5 kilómetros aproximados al que se le da una o dos vueltas. Aun así, no son vueltas miméticas ya que la primera es algo más corta y la segunda tiene un pequeño apéndice para cuadrar la distancia. Salvando la subida inicial, la más larga, luego ya es ir encadenando un terreno sinuoso aunque con tendencia a subir antes de encarar la corta bajada final. Así que la idea es regular cada vez que pique para arriba y dar gas cuando la tendencia sea la de bajar. Pero esto último, lo de bajar rápido, siempre con cabeza: las primeras bajadas guardando un punto para afrontar con garantías las subidas siguientes y la última, la que va a meta, dándolo ya todo.
Algunas claves
1/ Salida un pelín complicada. Llano en Provença y luego subida en Independència. Hay que ir con sumo cuidado si hay vehículos aparcados, especialmente en los primeros metros y con el primer giro de derechas que llega bastante pronto.
2/ Toboganeo durante todo el recorrido.
Sube fuerte en…
- km 0,1 a 0,4 y km 5 a 5,5
- km 1,2 y km 6,3
- km 1,7 a 1,8 y km 6,8 a 6,9
- km 2 a 2,1 y km 7,2 a 7,3
- km 2,6 a 2,7 y km 7,8 a 7,9
- km 2,9 a 3 y km 8,1 a 8,2
- km 3,3 y km 8,4
- km 4 y km 9,1
Baja fuerte en…
- km 0,5 a 1,1 y km 5,6 a 1,2
- km 4,7 a 5 y km 9,8 a 10
3/ El 5k y 10k se separan a pocos metros de meta.
- 5k: giran a la izquierda para encarar la meta.
- 10k: siguen recto e inician 2ª vuelta.
4/ Algunos badenes a lo largo del circuito y un poco de zona peatonal casi al final. Todo muy salvable, ningún tipo de problema.
5/ La meta te la encuentras de frente tras un giro. El de Xifré con Provença, solo son unos pocos metros como mucho de sprint, así que ya debes llegar acelerado de la bajada anterior. Es muy curioso.
FAQS CURSA SANT MARTÍ
¿Cómo llegar?
Metro es la mejor opción. No hay ninguna parada situada al lado de la zona de salida pero sí varias que con solo un paseo (5-10 min) te lo dejan a tiro de piedra.
Si no te queda más remedio que llegar en coche ya te aviso que es bastante difícil aparcar por la zona, te recomendaría estacionar tu vehículo o en un parking privado o por detrás de la Torre Agbar donde algo de sitio se encuentra (luego toca caminar 15 min.).
¿Recoger el dorsal?
El sábado y el domingo en el Foment Martinenc. En caso contrario se ubicaría dentro del gimnasio del mismo recinto. Es un alojamiento con espacio suficiente; la entrada, eso sí, es un poco ratonera ya que no es la principal.
- Sábado: de 17.00 a 21.00
- Domingo: de 7.30 a 8.30
Gran parte de los dorsales se suelen repartir el domingo, así que ten en cuenta esto: aunque el servicio suele ser más que eficiente y rápido todos sabemos lo nerviosos que nos ponemos cuando se acerca la hora de la salida y aún estamos con los enseres encima y con un calentamiento que poco tiene que ver con lo deportivo y sí bastante con la crispación social. Es una cursa de barrio y todos los que la hacen posible están aquí de una forma altruista y desinteresada, así que agradezcamos el hecho que se hayan levantado para que tengamos una cursa tan chula al lado de casa. Paciencia y previsión chic@s. Por cierto, la camiseta se recoge también en el Foment Martinenc.
¿Guardarropas?
En el patio del Institut Caterina Albert. Justo al lado de la línea de salida y meta. Grande y muy ordenado (trabajo encomiable de los voluntarios).
¿A qué hora es la carrera?
A las 9.00. Un horario más que aceptable a estas alturas de temporada. No deberíamos pasar ni mucha calor ni mucho frío.
Puntúa para…
- Lliga ChampionChip. Y puntúa doble, pero solo el 10k.
¿Señalización y puntos kilométricos?
Para lo lioso que parece en ocasiones está bien. Hay momentos de sube y baja y de cruzarse caminos pero todo está perfectamente guiado. Los puntos kilométricos suelen ser carteles tamaño Din A3 (o un poco más grande) que se suelen colocar en alto.
¿Qué tal el avituallamiento de meta?
Agua en el km 5 y agua y fruta en meta. Lo que suele ser habitual en esta carrera. Prou bé.
RECORRIDO CURSA SANT MARTÍ
Verde: Llanos y bajadas
Ambar: suaves subidas y tramos complicados
Roja: subidas exigentes
1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS
1ª VUELTA: Hasta km 0,5
2ª VUELTA: KM 5 a 5,6
Hay un carril de aparcamiento de coches en medio de la calzada, por lo que hay que ir con mucho cuidado de no comérselos. La calle es bastante justa para el número de corredores que la van a recorrer. Aquí no se gana la carrera. Precaución. Luego toca subir por Independència y llanear por Còrsega. Buscamos un ritmo cómodo.
2/ TRAMO DE BAJADA Y LLANO
1 ª VUELTA; Km 0,5 a 1,2
2ª VUELTA: KM 5,6 a 6,3
Bajada rápida y larga por Dos de Maig que luego se suaviza (e incluso llanea) al pisar Encarnació. Te permite correr mucho, pero no hay que fliparse en absoluto.
3/ HASTA PLAÇA DE LOLITA
1ª VUELTA: Km 1,2 a 2,6
2ª VUELTA: KM 6,3 A 7,7
Tramo sinuoso, de cortas subidas no excesivamente exigentes y llaneo y falso llaneo por rectas largas. Aquí se trata de ir buscando ya un ritmo cómodo y no demasiado sufrido antes de acometer las rampas más exigentes.
4/ SUBIDA ESCALONADA A PEGUERA
1ª VUELTA: Km 2,6 a 4,1
2ª VUELTA: Km 7,7 a 9,2
Tramo de zig-zag en el que hay que tener en cuenta que Trinxant y Muntanya (vaya nombres) son en subida y las pisaremos cada una hasta tres veces en cada vuelta y que se conectan por rectas de unos 300 metros y pendiente suave. A regular el ritmo y no forzar.
5/ HASTA META (O FIN 1ª VUELTA)
1ª VUELTA: Km 4,1 a 5 (o META 5k)
2ª VUELTA: Km 9,2 a 10
Ya lo que queda es más favorable. Llaneo por Peguera y Finestrat para luego conectar con Xifré, todo rapidísimo. En esta última calle el terreno se vuelve tan favorable que las piernas van solas. Esos 300 m que queda para finalizar la prueba se merece que la hagamos a tope si es tu vuelta definitiva (pero cuidado si llueve que nos podemos llevar un susto con las pinturas del asfalto). Y aunque no veas el arco de meta desde el carrer del Xifré (éste está pocos metros después de girar a la izquierda por Provença) tómatelo como un sprint final, que al ser bajada parecerá que hayamos nacido en el Valle del Rift.
CHULETA CURSA SANT MARTÍ
Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.