No, la Cursa Popular Sant Martí no es una carrera nueva dentro del calendario porque ya tiene tiene 36 mascas en su curriculo. Sencillamente se le ha girado el nombre para mejor: la conocida entre los corredores Cursa del Clot ha decidido resumir su nombre oficial a uno mucho más conciso ya que el anterior era el interminable Cursa Clot- Camp de l’Arpa – Verneda. La única gran novedad de una prueba muy bien organizada, que desde hace un par de años se supera con el diseño (¿A que el logo es de lo más chulo? pues la camiseta va a juego) y del que te paso a detallar su circuito.
Ah, aquí tienes los Consejos Exprés de la Cursa Sant Martí
1/ Circuito rápido… pero desde hace un año no tanto
De siempre la Cursa popular Sant Martí ha tenido fama de ser una carrera toboganera pero muy rápida, de esas que si interpretas bien el perfil del circuito te podía salir fácil una gran marca. Pero lo que sucedía es que le faltaban 50 metros para cumplimentar los 10 km reglamentarios, algo que se subsanó el año pasado modificando una parte del último km. Eso supone unos 10-30 segundos extras a sumar según el ritmo de cada corredor. Aun así, sigo pensando que es un circuito donde se puede ir casi al 80% a velocidad de crucero para que al final puedas marcar un buen crono.
2/ Se divide en tres secciones muy claras
El inicio y el final, de subes y bajas, son las partes más complicadas de gestionar, y el tramo central es casi totalmente llano.
- Salida a km 1,3: Son los de ir posicionándose, primera mitad favorable y segunda en subida. No hay que obcecarse con el ritmo.
- Km 1,3 a km 8: El tramo más favorable, totalmente llano a excepción de que Xifré es bajada y un pequeño repecho en Valencia. A ritmo.
- Km 8 a Meta: Vuelven los toboganes, con una subida dura y larga, una bajada para dejarse llevar, 200 metros en carrer Muntanya agonizantes y un final en bajada a tumba abierta.
3/ Resumen. Inicio y final donde puedes perder la carrera; tramo central donde se gana.
El curro de verdad está en el tramo central de unos 6 km donde notaremos si realmente estamos para grandes gestas o, por el contrario, hoy no es nuestro día, y eso se nota en si somos capaces de mantener vivo nuestro ritmo de carrera sin agobios. En cambio, un inicio con demasiada ambición en los primeros 2 km o plantarse a los dos últimos agotado y sin saber interpretar sus subes y bajas constantes pueden dar al traste todo.
4/ Tramos anchos justo donde hace falta, asfalto perfecto
Salvando los primeros 200 m nos vamos a encontrar luego un km de calles anchas (Dos de Maig, Consell de Cent e Independència) con diferentes desniveles donde podremos correr muy a gusto. La única calle estrecha (Xifré) del inicio de competición aparece ya cuando la carrera se ha estirado. No deberías tener ningún problema en hacerte tu hueco. La calidad del asfalto es buena y solo hay que salvar algunos mínimos badenes y los separadores del carril bici en Consell de Cent.
COMENZANDO A COMPETIR
5/ Salida rápida (ojo a los obstáculos)
Hay una línea de aparcamiento de motos y contenedores justo delante la salida (en Degà Bahí, entre Independència y Dos de Maig). En principio debería estar despejada… pero nunca se sabe (si no lo está solo hay que ir con cuidado esos primerísimos metros). Más allá de eso, el inicio es fracamente favorable con un descenso ancho por Independència hasta Consell de Cent que nos irá genial para buscar un lugar cómodo donde ir desplegando nuestra estrategia. No es momento de acelerarse porque justo después debemos acometer una subida de similares características a la bajada anterior.
6/ Hasta el km 1,3 para pillar sitio
La bajada anterior no determina el orden natural de los corredores, muchos saldrán a tope en esos primeros 800 m colocándose en posiciones muy punteras. Todo volverá poco a poco a la normalidad con los 500 m de subida del carrer Independència. Es ahí donde todo el mundo ya se coloca en su sitio.
7/ En el largo tramo central es donde demuestras si vas fino
En Xifré, sobre el km 1,3 aprox., tenemos un tramo estrecho en bajada que nos va a servir tanto para recuperar el resuello de la subida anterior como para ya comenzar a buscar nuestro ritmo de carrera. Es una tregua que viene de perlas.
Con ya el ritmo de carrera memorizado en nuestras piernas nos toca replicarlo constantemente desde Valencia (un poco más allá del km 2) hasta el final de Aragó (km 8). Todo es prácticamente llano a excepción de un par de mínimos desniveles que te paso a contar.
8/ …Pero ojo con un mini repecho
Está en Valencia tras cruzar la Meridiana, es un repecho muy corto aunque algo exigente, de esos que puedes hacerlos a ritmo pero quizá te sale a cuenta regular un pelín para no salir de allí atufado (luego viene una bajada suave para recuperar). En Aragó a la altura de Meridiana (sobre el km 7,5) pica ligeramente para arriba, falso llano, se puede hacer sin bajar el ritmo si nos encontramos bien.
9/ Un kilómetro de aúpa donde muchos se la pegan
Que comienza en el km 8. Todo en subida donde el desnivel es más puñetero al inicio, en Independència; luego suaviza más en Freser. Hay que regular el ritmo, básico no caer en la tentación de mantener la velocidad de crucero que llevábamos ya interiorizado de los km llanos previos.
10/ El km final, entre toboganes, callejeo y un sprint a ciegas
Un sube y baja constante del que no hay que fiarse. Yo lo divido en tres tramos.
- Nació y Degà Bahí. Apuramos Freser para comenzar una bajada y luego llano donde poder acelerar pero sin pasarse.
- Muntanya. Subida agónica, a apretar los dientes de unos 250 m.
- De Joan Peguera a Meta. Peguera es llana y luego 250-300 metros a tope en bajada hasta meta.
El arco de meta, que es el mismo que el de salida, te lo topas esta vez nada más salir de Xifré girando a la izquierda, en Degà Bahí. Desde ahí no hay ni 50 metros hasta que lo cruzas, por eso ya el sprint lo debemos comenzar en la propia Xifré.
_
El recorrido de 0 a… 10.000
_
Gracias a Carlos Sánchez por muchas de las fotos