Icono del sitio BLOGMALDITO RUNNING PUB

Guía del animador y acompañante de la Marató de Barcelona: AniMarató

Ellos ponen las piernas, el sacrificio y la lucha, tú puedes ser quien los acabe de llevar en volandas, quien les de el último empujón para llegar a meta, quien les insufla las energías necesarias en los momentos críticos con un grito de apoyo. Ya lo has visto, tu papel es vital, tanto que merece que inauguremos una nueva edición de la guía del animador, aficionado y/o acompañante de la Marató de Barcelona.

 PUEDES SEGUIRME EN FACEBOOK!
 AH! CANAL A TELEGRAM
 Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM

* “Eh! ¿ y qué  pasa conmigo? Que yo soy el que la corre…”. Bufff, ya veo que aparece esa típica irritación premaratoniana. Para ti tienes todas estas entradas y artículos sobre la Marató de Barcelona.

MARATÓ BARCELONA

  1. TRANSPORTE (CÓMO MOVERSE)
  2. ¿DÓNDE HACES FALTA? (LUGARES PARA SEGUIR LA MARATÓ)
  3. LAS RUTAS (A METRO Y A PIE)
  4. SEGUIMIENTO CORREDORES: APP Y RUTÒMETRE
  5. MOTIVOS PARA SALIR A ANIMAR
  6. TIPOS DE ANIMADORES
  7. PROCEDIMIENTO PARA ANIMAR
  8. CÓMO AYUDAR (EN CASO DE EMERGENCIA)

TRANSPORTE PARA MOVERSE

La Marató se patea media Barcelona así que incidirá, y de qué manera, en el tránsito de vehículos y transporte público. Eso significa que a la hora de ir a animar a los corredores tenemos que tener muy presente qué transporte es el más idóneo para desplazarnos a lo largo del recorrido.

Hace unos años que se supone que se reforzó la frecuencia del transporte público a primera hora para asumir con normalidad la riada de corredores, curiosos y acompañantes que van a pasarse gran parte de la jornada recorriendo la ciudad casi de punta a punta. Este año apuesto (bueno, eso espero) que será igual.

ATENCIÓN:

Y si me preguntas por qué medio de transporte apuesto para moverte y seguir a tus corredores ya te digo que yo abogo por una combinación de Metro y caminar en ciertos puntos donde a pocos metros de distancia te sitúas en otro punto del recorrido.

Aquí te explico los pros y contra de cada medio de transporte:

COCHE / MOTO

¿Por qué es imposible moverse con coche/moto? Fácil, si ya Barcelona tiene algunas  dificultades para la circulación diaria y, sobre todo, el aparcamiento de vehículos privados (incluso apoquinando), ni te cuento el día de actos: calles cerradas y posibles atascos en las zonas por las que nos hagan desviarnos. Totalmente descartado.

AUTOBUS

¿Por qué hay que evitar el Bus? Porque es el medio de transporte más afectado por los cortes de tráfico: decenas de líneas que pasan por el centro de Barcelona verán interrumpida o parcialmente modificada su actividad por el paso de la caravana de la Marató de Barcelona. Para llegar a la zona de salida sí que es muy recomendable porque aún no están cerradas la mayoría de calles.

Aquí puedes ver el listado de las 65 líneas de bus que ven afectado su trayecto para el día de la carrera.

TRAM

Del Trambaix i el TramBesòs ni hablamos. Apenas tocan el recorrido y el único tranvía que aún nos podría ser algo útil como enganche, el Trambesòs, se verá afectado por el paso de la propia Marató. No es una opción viable (si conectasen los dos ramales ya sería otra cosa, pero eso es ciencia ficción… hasta que lo semiprometan en la campaña electoral).

BICI

¿Es la bici un transporte idóneo? La bici te permitirá moverte con cierta soltura y libertad en paralelo al recorrido (no te metas por dentro, está prohibido) pero si lo vas a combinar con el metro va a ser un engorro al tener que cargar con ella (y si encima llevas mochilas, pancartas, etc. ni te cuento); además hay zonas que te impedirán seguir de cerca a los corredores a no ser que invadas algunas aceras que estarán llenas de gente paseando o animando. Otra alternativa, en el caso que sepas controlarlos (no escuestión de ir perdiendo dientes de forma gratuita, es ir en longboardskate y derivados que son mucho más manejables y transportables (Gracias a Albert Navàs por la aportación).

METRO

Metro, tu primera opción (y la de casi todos). Aunque el año pasado apenas se notó el aumento de frecuencia de paso de trenes del metro prometido, así que continúa el efecto lata de sardinas en algunos momentos de la jornada, si tienes que apostar por un medio de transporte que te asegure llegar a casi todos los rincones del circuito (o dejarte muy cerca, a unos minutos caminando: todos los puntos claves del recorrido tienen una boca de metro relativamente cerca) y que, salvo sorpresa, no se vea afectado por algún tipo de restricción y paro, este es sin duda el metro.

A PIE

A pie si lo combinas con el metro (o buscas zonas de confluencia del recorrido). Hay zonas del recorrido que te permiten dar cuatro pasos y avanzar varios km del recorrido (de Travessera de Les Corts a Diagonal o de Meridiana a Diagonal Mar). Para estos casos, y también para desplazarse unos cientos de metros en los puntos más atestados del circuito en busca de un emplazamiento donde se nos pueda ver con más claridad, ir caminando es el medio más efectivo y rápido.

2. DÓNDE HACES FALTA

Como queremos evitar a toda costa una escena a lo boda de Lolita (seguro que más de un salido clika esperando encontrarse a rusas con una especial habilidad para el contorsionismo lésbico… lo siento, aquí lo más sexy es el acento de la Faraona) tenemos que evitar todas aquellas calles donde presumamos que van a estar atestadas de gente. No hace falta que sumemos al bulto si ya hay animación suficiente, además es difícil que nuestro corredor nos localice. Por lo tanto las zona bonitas y céntricas de Barcelona no son la ubicación ideal para hacer de mochilero de algún corredor.

Dónde se os verá


De todas las señaladas, por conexión de metro y utilidad para tu corredor (y el resto de los que pasan, no cortes),  para mí estas son las mejores:

Dónde es difícil que se os vea


Dónde seguro que no se os verá

En la cama, lavando el coche o tomando el sol en la playa (escápate un ratito de la arena, que ya verás como merece la pena ver pasar y aplaudir por ahí a esa pandilla de valientes). Toda la animación en el Litoral será muy BIENVENIDA porque es de las zonas más desasistidas y en un momento clave (km 30 al 36).

Ahora, si te quedas en casa, que sepas que  podrás seguir la retransmisión de la Marató por TV3 (a partir de las 8.00 y hasta las 11.30), por Eurosport (a partir de las 8.00) y por Canaldeporte.tv

3. LAS RUTAS

Como al final todos acabamos tirando por lo seguro, he apostado por las rutas  que den menos dolores de cabeza en transbordos y líos con los mapas y las horas de paso. Son rutas simplificadas al máximo a las que luego tú, si quieres, le puedas añadir algún extra más.

Por cierto, como he comentado anteriormente, la Marató de Barcelona en su web tiene una sección denominada PLANIFICA TU RUTA donde te indica cual es el mejor trayecto a pie, en bici o en transporte público para llegar al punto del recorrido que tú deseas. Y, además, l’Ajuntament ha puesto en marcha un nuevo servicio de recomendación de rutas denominado COM S’HI VA.

Las dos rutas comienzan ya con la carrera avanzada (km 12) porque es el punto donde la competición vuelve casi a su origen (se roza la zona de salida, lo que significa que no te tienes que mover a primera hora), pero si aun así no quieres perderte los primeros compases de tu corredor te dejo estas tres alternativas que luego podrás encadenar con los dos mapas que te propongo:

  1. Acercarte al punto donde en el recorrido coincide el km 4 y el km 10,5 (L3, Estaciò de Sants).
  2. Quedarte por Tarragona y así lo ves un poco antes (sobre el km 11). Llegas caminando desde la salida, y a la vuelta el metro de la línea roja (L1) lo puedes tomar en Pl. Espanya en lugar de Rocafort o Urgell.
  3. Ver el paso de tu corredor en el km 5 y el km 7,5. Solo tienes que tomar línea verde (L3) y para en Les Corts, bajar 100 m por Joan Güell hasta Travessera de Les Corts (km 5) dar media vuelta y subir 300 hasta Diagonal (Km 7,5). Allí puedes pillar la línea verde en la estación de Mª Cristina.

RUTA 1

Es, sin duda, la que más triunfa porque, sencillamente, es la que menos dolores de cabeza supone (cero transbordos).  Aunque parezcan escasa de trayecto se aprovechan estaciones que te permiten ver a tu corredor en el mismo punto un par de veces (Cuenta que si bajas desde la parada de Glòries por Diagonal Mar podrás coincidir en la ida y la vuelta, km 27 y 29, por poner un ejemplo).

1· INICIO: PL ESPANYA · ROCAFORT · URGELL L1

Tras el bucle de Les Corts en los primeros 8 km, donde tienes la opción de quedarte cerca de la zona de salida (por el centro comercial Las Arenas) y ver a tu corredor pasar, se inicia el viaje.

Dependiendo dónde te hayas situado (Tarragona o Gran Via) te sale más a cuenta acudir a una u otra estación: Pl. Espanya, Rocafort o Urgell. Todas L1.

Y tomamos el metro rumbo a Clot o Sagrera.

2· CLOT · SAGRERA L1

Aquí puedes ver a tu corredor pasar dos veces:

Bajando en Clot es una zona bastante atestada de gente, así que te recomiendo que te muevas un poco en dirección a Meridiana o que pares en Sagrera.

3· GLÒRIES L1

Para llegar a Glòries tienes dos opciones: volver a tomar el metro para hacer solo una parada (de Clot o Sagrera a Glòries) o ir caminando (desde Clot unos 10 minutos más o menos).

En Diagonal Mar puedes ver a tu corredor pasar sobre el km 28 justo en el punto en el que están dando media vuelta a esa avenida, pero si bajas unos metros más lo podrás divisar en dos ocasiones a banda y banda.

4· ARC DE TRIOMF L1

Dejando al margen el Paral·lel, Passeig Companys a Ronda Sant Pere (km 35,6 al 37) es el último gran escollo de la Marató, y, para mí, es más crítico que la avenida final que nos lleva a meta.

Es una zona de subida suave en el que las piernas sufren (cansancio t calambres) y la cabeza aún más porque todavía queda un buen trecho hasta meta, todo el ánimo que ahí des será MUY BIEN RECIBIDO. Zona con mucha gente estos últimos años, te costará encontrar un buen sitio donde dejarte ver.

5· FINAL: ROCAFORT · URGELL · PL ESPANYA L1

Como supondrás, toda la zona cercana a meta estará atestada de curiosos, corredores que ya han finalizado la carrera, amigos y acompañantes de los que falta por llegar.

La idea es que previamente hayáis acordado un lugar pactado donde veros para el antes y el después de cruzar la meta. Dependiendo en qué parada te apees te podrás ubicar con más o menos facilidad.

Para decidir esa ubicación ten en cuenta lo siguiente:


RUTA 2

Bastante parecida a la ruta anterior pero variando un poco el inicio y con la posibilidad de ver a tu corredor en un punto más (la mítica Sagrada Familia); eso sí, a costa de tener que cambiar en cierto momento de línea de metro. Importante saber situar el acceso al metro en la vasta instalación de la Estació de Sants.

1· INICIO: SANTS ESTACIó L5

Desde la salida nos dirigimos por carrer Tarragona hasta la altura de Estació de Sants (km 7 aproximadamente, unos 5/10 minutos caminando). Allí los verás de vuelta en el primer bucle y te ahorras los agobios que te encuentras por la zona de cel centro comercial Las Arenas.

Cuando haya pasado tu corredor solo tienes que entrar a la Estació de Sants, dirigirte al metro (lado izquierdo del enorme recinto, ojo) y buscar la L5 para dirigirte a Sagrada FAmilia (dirección Vall d’Hebron).

2· SAGRADA FAMILIA L5

Bajas y ya estás ahí mismo. En el paso por el km 13 y poco de los corredores de la Marató en un marco precioso (ahora, bastante lleno de gente). Si vas justo de tiempo te la puedes saltar e ir directo a Sagrera.

3· SAGRERA L5 a L1

Aquí puedes ver a tu corredor pasar dos veces:

Un buen lugar para dar ánimos y confianza a tu corredor ya que se trata de uno de los tramos más monótonos de la carrera. Al volver, cambiaremos de línea de metro)

4· GLÒRIES L1

Para llegar a Glòries hay que volver a la misma estación de Sagrera pero en lugar de tomar la L5 ahora buscaremos la L1.

En Diagonal Mar puedes ver a tu corredor pasar sobre el km 28 justo en el punto en el que están dando media vuelta a esa avenida, pero si bajas unos metros más lo podrás divisar en dos ocasiones a banda y banda.

5· ARC DE TRIOMF L1

Dejando al margen el Paral·lel, Passeig Companys a Ronda Sant Pere (km 35,6 al 37) es el último gran escollo de la Marató, y, para mí, es más crítico que la avenida final que nos lleva a meta.

Es una zona de subida suave en el que las piernas sufren (cansancio t calambres) y la cabeza aún más porque todavía queda un buen trecho hasta meta, todo el ánimo que ahí des será MUY BIEN RECIBIDO. Zona con mucha gente estos últimos años, te costará encontrar un buen sitio donde dejarte ver.

6· FINAL: ROCAFORT · URGELL · PL ESPANYA L1

Como supondrás, toda la zona cercana a meta estará atestada de curiosos, corredores que ya han finalizado la carrera, amigos y acompañantes de los que falta por llegar.

La idea es que previamente hayáis acordado un lugar pactado donde veros para el antes y el después de cruzar la meta. Dependiendo en qué parada te apees te podrás ubicar con más o menos facilidad.

Para decidir esa ubicación ten en cuenta lo siguiente:


RUTA 3

Cambiando totalmente la filosofía, ésta te sirve para poder darle un empujón anímico a tu corredor justo antes y despues de un momento trascendental de la prueba: el tramo del Litoral (el del temido muro si no te ha azotado antes). Implica transbordo, algún sprint y cierto pateo, pero si no llevas cargas encima (familia lenta) puedes abrigar/animar/consolar a tu compañero de penurias y km varias veces en el último tercio de carrera.

1· INICIO: PL ESPANYA · ROCAFORT · URGELL L1

Tras el bucle de Les Corts en los primeros 8 km, donde tienes la opción de quedarte cerca de la zona de salida (por el centro comercial Las Arenas) y ver a tu corredor pasar, se inicia el viaje.

Dependiendo dónde te hayas situado (Tarragona o Gran Via) te sale más a cuenta acudir a una u otra estación: Pl. Espanya, Rocafort o Urgell. Todas L1.

Y tomamos el metro rumbo a Clot o Sagrera.

2· CLOT · SAGRERA L1

Aquí puedes ver a tu corredor pasar dos veces:

Bajando en Clot es una zona bastante atestada de gente, así que te recomiendo que te muevas un poco en dirección a Meridiana o que pares en Sagrera.

3· GLÒRIES L1

Para llegar a Glòries tienes dos opciones: volver a tomar el metro para hacer solo una parada (de Clot o Sagrera a Glòries) o ir caminando (desde Clot unos 10 minutos más o menos).

En Diagonal Mar puedes ver a tu corredor pasar sobre el km 28 justo en el punto en el que están dando media vuelta a esa avenida, pero si bajas unos metros más lo podrás divisar en dos ocasiones a banda y banda.

4· SELVA DE MAR L4

Si has decidido bajar por Diagonal Mar para asistir a tu corredor tanto en la ida como en la vuelta (te puedes situar perfectamente a la altura que en una banda sea el km 26,5 y en el otro el 29,5) te queda a mano la parada de la L4 (línea amarilla) de Selva de Mar. Y desde aquí decidir si te posicionas sobre el km 34 (Litoral, uno de los más críticos y desolados y donde hace falta más apoyo) o dirigirte a Urquinaona (km 36 al 37).

5· VILA OLÍMPICA · BOGATELL L4

Ésta es una de esas paradas exprés que sirven más para dar ánimos y apoyo moral en la última zona desangelada del recorrido, el Litoral. Eso sí, has de tener en cuenta que acercarse a la zona marítima te obliga casi a descartar una parada en Urquinaona o Arc de Triomf que están a solo dos kilómetros y a las que no llegarías a tiempo. Piénsalo si te compensa.

6· URQUINAONA L4 a L1

Dejando al margen la fatídica subida final, el tramo de Passeig Companys a Ronda Sant Pere (km 34,5 a 37) es el último gran escollo de la Marató, y, para mí, es más crítico incluso que la avenida final que nos lleva a meta.

Es una zona de subida suave en el que las piernas sufren (cansancio y calambres) y la cabeza aún más porque todavía queda un buen trecho hasta meta, todo el ánimo que ahí des será MUY BIEN RECIBIDO. Zona con mucha gente estos últimos años, te costará encontrar un buen sitio donde dejarte ver.

Ah! IMPORTANTE: Para luego dirigirte a la zona de meta (paradas de Urgell, Rocafort o Pl. Espanya) debes cambiar de línea: de la L4 (amarilla) a la L1 (roja).

5· FINAL: ROCAFORT · URGELL · PL ESPANYA L1

Como supondrás, toda la zona cercana a meta estará atestada de curiosos, corredores que ya han finalizado la carrera, amigos y acompañantes de los que falta por llegar.

La idea es que previamente hayáis acordado un lugar pactado donde veros para el antes y el después de cruzar la meta. Dependiendo en qué parada te apees te podrás ubicar con más o menos facilidad.

Para decidir esa ubicación ten en cuenta lo siguiente:

4. A QUÉ HORA PASAN LOS TUYOS?

Entre la labor de los implicados(en este caso uno de los principales patrocinadores) y gente corriente que saca tiempo para dar lo mejor de sí al resto de corredores, a mí solo me queda quitarme el sombrero. Aquí os presento tres  iniciativas que creo que os van a servir de muchísima utilidad para calcular el paso de los participantes en la Marató el día de la carrera:


Rutómetre

El primero, sin duda el más completo y apañado (¡24 puntos con tu paso del tiempo y pudiendo indicar el ritmo medio que piensas llevar cada diez km!, una auténtica pasada) viene de la mano de los Tremp Runners: el Rutómetre. En unos sencillos pasos te explico cómo funciona:

1/ Clikas en este link que te dirige al Rutómetre de los Tremp Runners . Por si te pierdes: solo tienes que clikar en el mapa de la derecha que ZURICH-MARATO BARCELONA 2018 (tranquilos, está actualizado con el nuevo mapa).

2/ Te lees la entrada y justo al final hay otro link de DropBox. Clika… pero… espera, antes…

3/ …Antes dejas un comentario de agradecimiento (sí, es opcional, pero es un mínimo detalle con la gente que realmente se lo curra).

4/ Con el link de Dropbox abierto en la esquina derecha pulsas DESCARGAR. Quizá os salga una ventana de Dropbox para que os deis de alta: ni caso, volvéis a pulsar.

5/ Abres el Excel (seguramente lo tengas ubicado en la carpeta de Descargas). Para abrirse, claro, necesitas tener Excel…

6/ Clikas en el botón de arriba HABILITAR EDICIÓN.

7/ Ahora ya solo te queda rellenar los datos que tienes en el margen superior izquierdo (M= Minutos; S= Segundos; MINUTS RETARD SORTIDA es para que indiques si en la salida escalonada partirás al instante o lo harás algunos minutos más tarde que los primeros corredores (me tienen que confirmar si es cada tres minutos o cada cinco) y automáticamente te saldrán todas las horas de paso de tu potencial carrera en la Marató en el mapa (espeeeeeera, que lo verás en la captura final).

Te pongo un ejemplo para que veas como lo he rellenado yo: los primeros 10 km y el tramo final más lento que el sector central y saliendo 3 minutos más tarde del disparo oficial.

y 8/ Si lo quieres llevar contigo : a) Imprímelo, o b) conviértelo en PDF y te lo guardas en tu smartphone (o también imprimirlo). El resultado final es éste:


La APP: Seguimiento online

Porque una cosa es lo que hayáis planeado y otra muy distinta cómo salgan las cosas el día de actos, no hay nada mejor que tener información al instante de la situación de tu querido/a corredor/a.

Es por eso que este año de nuevo hay la opción de seguir las evoluciones de los corredores por la APP que facilita la organización (que además tiene las opciones más comunes: mapa del circuito, redes sociales, fotos y vídeos, idioma…) y que te puedes descargar para Android e iPhone.

La APP oficial para seguir a los corredores aquí tienes los enlaces para descargarla en tu móvil:

Cómo funciona?

5. POR QUÉ SALIR A ANIMAR?

Porque, claro, ahí está el meollo de la cuestión: en principio los protagonistas van a ser ellos pero…

Aquí te explico por qué te pedimos (y creemos que vas a disfrutar) que salgas el domingo a la calle.

Ey, Barcelona, sal a la calle!

Ey, Barcelona! ésta es también tu Marató

Seguro que te preguntarás que es lo que mueve a un corredor a enfrascarse en el reto deportivo de cubrir la nada desdeñosa distancia de 42,195 km. Y probablemente esa es una cuestión que no se resuelve sin haber vivido la experiencia.

¿Vale la pena vivir un maratón?

¿Vale la pena vivir un maratón?

Así que la mejor manera que se me ocurre para mostrarte a ti, no corredor, lo que es un maratón está justo en la entrada que te he dejado arriba

El km 1 de la Maratón

El kilómetro 1 de la maratón

O en esta otra entrada donde te hablo de los sacrificios que supone llegar a la salida de una Maratón (muchos seguro que compartidos con vosotros, que seréis de los más afectados) y por qé una Maratón debe ser motivo de orgullo, fiesta y alegría.

6. TIPOS DE ANIMADORES

7. PROCEDIMIENTO PARA ANIMAR CON ÉXITO

Pues sí, esto de la animación es todo un arte en el que algunos son capaces de demostrar su vena más inspirada. Algunos consejos para que llevéis a buen puerto vuestra misión:

    • ¿Tienes la necesidad de cruzar?
    • ¿Te has parado a mirar si hay algún medio alternativo que te permita no tener que cruzar la calle invadiendo el recorrido?
    • ¿Has mirado si hay algún voluntario o guardia urbano cerca de tu posición que esté regulando el paso de los viandantes?
    • ¿Te estás fijando en cuando es el momento correcto de cruzar sin molestar a ninguno de los corredores?
    • ¿Sí? ¡Ahora!

Porque animar ya te digo que es una experiencia que llena tanto como correr, ves pasar miles de historias con patas martirizadas y tú aportas tu granito de arena en cada una de ellas. Aquí te lo explico:

Vente a animar al último km

Vente a animar al último kilómetro


8. CÓMO AYUDAR (EMERGENCIAS)

No es del agrado de nadie pero son imágenes que se repiten cada año en un maratón, y más ahora que somos un porrón corriendo: gente que llega tan extenuada que al final acaba arrastrándose hasta meta o, directamente, derrumbándose.

¿Cómo puedes ayudar? Pues poniendo tu la cabeza fría que en ese momento nos hace falta a algunos corredores.

*Si has llegado hasta aquí solo me queda agradecerte que te hayas tragado todo este pedazo de tocho (que se las trae, lo sé, no tengo remedio). Y dar las gracias a Marató Barcelona y Carlos Sánchez por varias fotos.

 Consejos Exprés:
 Guía rápida y básica
 Guía debutante
 Guía del acompañante
 Anàlisi recorregut (CATALÀ) 
 Analisis recorrido (CASTELLANO)
 Analysis of the route (ENGLISH)
 Dónde aciertas y fallas
 Estrategia de carrera
 20 errores a evitar
 42 momentazos (crónica)
 42 dudas resueltas
 El km1 de la Maratón
 ¿Vale la pena vivir un Maratón?
 Mini historias de la Marató


Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.


 

Salir de la versión móvil