Icono del sitio BLOGMALDITO

Consejos exprés: Salomon Run 2016

CONSEJOS EXPRES SALOMON RUN

Ei, aquí tienes los consejos de 2017 (circuito nuevo)!

Hemos repasado el circuito, contado hasta el último escalón (sobornarme con cebada en vena y quizá hablamos) y remarcado todos los subes y bajas (físicos y morales) que hay en una Salomon Run Barcelona que en su tercera edición se presenta con una novedad en el circuito: este año hacemos una pequeña incursión en el Poble Espanyol. Vamos al tajo con una serie de consejos, fotos y claves que, con un poco de suerte, es posible que en un 1% de los casos os sirva de ayuda.

Fotos de la Salomon Run 2016

Resultados Salomon Run 2016

BRICONSEJOS

¿Marca? Ólvidate, que no va de eso

¿Marca? Ólvidate, que no va de eso. Ni el recorrido tiene una distancia homologada y ‘redonda’ (mide algo más de 10 km), ni el perfil y el concepto de carrera es proclive a que intentes batir crono.  Si vas a competir te resultará mucho más motivante hacer una buena posición final que fijarte en lo que has tardado en cruzar la meta. No te preocupes tanto en lo que indique tu reloj como en quedar por delante de ese que tienes a punto de caramelo para meterlo un hachazo.

¿Estrategia? Reservar + Correr + Pericia. 

Yo dividiría la carrera en tres sectores:

1/El primero de poco más de 1 km par está compuesto por tres tramos de escaleras (con sus respectivos descansos entre ellos) y de una coda en subida tras pisar la Avenida del Estadi. Toca RESERVAR.

2/ El segundo es el nudo central de la carrera y es el más extenso (5 km y pico), aquí no paramos de correr, ya sea subiendo (regulamos) o bajando (nos dejamos llevar o apretamos un poco, lo dejo al gusto del consumidor). Toca CORRER (con cabeza)

3/ Aquí tenemos los últimos 3,5  km en los que nos enfrentamos a tramos de sub y baja de escaleras conectados con tramos de asfalto, tierra o acera. Las pimeras que te encuentres (Foixarda y Poble Espanyol) no son excesivamente exiegentes (quizá un poco sí la salida del poble Espanyol), pero ya encarando MNAC hasta meta sí qu requiere que regules mucho y vayas con cuidado de por dónde pisas. no nos queda otra que combinar PERICIA y FUERZA.

RECORRIDO SALOMON RUN BCN: 10 CLAVES

Cómo subir y bajar (estas) escaleras

Tras vomitar medio higadillo con el atracón de escalones que el año  pasado nos sirvieron en bandeja los de Salomon Run, pude sacar esto en claro: en las escaleras, sobre todo subiendo, se pierde más que se gana. Todo lo que avances ahí yendo a tope seguramente lo pierdas en el tramo más calmado que le sigue. Así que creo que lo primordial es intentar superarlas tranquilo sin que te deje secuelas para el resto de carrera. Para las bajadas tengo otro mantra: Si no lo has probado, no lo intentes. Así que no intentes saltar de dos en dos o de tres en tres si antes no lo has practicado porque te juegas una buena ostia y una posible lesión. Aquí te las disecciono un poco por encima.

– Las del primer tramo en subida (hasta alcanzar la Avenida de l’Estadi) no tienen ningún de dificultad técnica: se pueden superar los escalones de uno en uno o de dos en dos (más supone un desgaste inútil de energías) ya que son uniformes y están en perfecto estado. Tienes entre cada uno de los tres tramos de escaleras unos metros llanos de descanso que te vendrán genial para recuperar el resuello si te has excedido con el ritmo.

Las del sector Foixarda / Poble Espanyol no son tan largas ni extenuantes: en la Foixarda, las escaleras de subida y bajada que rodean el club de Hípica sí que te sale más a cuenta superar los escalones de uno en uno; en el Poble Espanyol te encontráras que el paso es estrecho y que algunos escalones q son de maderas.

– Las que yo denomino como las escaleras del parque de carrera son, sin duda, en las que más precaución debes poner, todas las que hay en el sector del Passeig de Santa Madrona son irregulares, la mayoría en bajada y podrían resbalar (al estar en zona de sombra quizá quede algún poso de agua de las últimas lluvias). De una en una y con mucho cuidado.

– Las escaleras restantes son parecidas a las del inicio de carrera (incluso hay un tramo que repetimos pero esta vez bajándolas). Las de subida de una en una o de dos en dos, las de bajada según la pericia que tengas.

___

Dudas rápidas y lógicas

¿Cómo llegar?

Yo te recomiendo, sin duda, el metro. Hay muchas estaciones de diferentes líneas muy cerca de la zona de salida.

¿Y si voy en coche?

Esta vez la Anella Olímpica está más restringida. Por la propia carrera, eso lo debes tener muy en cuenta ya que habrá menos plazas disponibles. Aun así, puedes aprovechar que seguramente el carrer Jocs del 92 los corredores vayan por la acera y que calles colindantes (sentido L’Hospitalet) son zonas por donde no transcurre la carrera.

¿Dónde recojo el dorsal?

En la zona de salida tanto el sábado como el mismo domingo. Consejos: si vas el sábado puedes ir a inspeccionar los primeros y últimos metros del circuito, los más exigentes, para que te hagas una idea de lo que te vas a encontrar.

¿Guardarropas?

Correcto. En la misma zona de salida y meta. En la primera edición hubo algo de cola para dejarlo pero el servicio era eficiente).

¿Qué zapatillas me calzo?

Con unas mixtas vas sobrado. No voy a ser yo el que niegue las virtudes de las bambas que patrocina el evento (ni las he probado ni creo que tengan intención de venderte un producto que no se adapte al terreno, probablemente deben ir de maravilla), pero si me preguntas si es necesario calzarse algo diferente a lo que usas en tus trotes por la ciudad mi respuesta es rotundamente que NO, con unas bambas mixtas haces de sobra. Eso sí, unas mixtas que no tengan la suela excesivamente gastada para evitar que en algún momento (lo dudo) podamos patinar.

Yo en la primera edición corrí ésta prueba con las más raídas y desgastadas que tenía en el armario (también de las más cómodas, la obsolescencia a veces te da inesperados placeres) sin ningún tipo de problemas. De todas formas, os recomiendo que no seáis tan kamikazes como yo y primar una suela que no esté en las últimas. ¿Zapas de Trail? Me parece que confundes el Montblanc con Montjuïc… Si es que por poder, se puede hasta hacer descalzo. Pero, claro, para eso debes tener los pies de un crack como Karim el Hayani.

¿Puntos kilométricos y/o señalización?

Con pegatinas en el suelo, conos, cinta y personal. Recuerdo que no tuve problemas para guiarme (también somos muchos, así que nos vamos siguiendo), a mi parecer está todo bien señalizado. En cambio, no recuerdo que hubiera puntos kilométricos.

¿Avituallamiento de carrera?

Sobre el km 5 (cumple). Agua e isotónica, en la primera edición me pareció bastante corto de manos pero supongo que eso ya se ha solucionado.

¿Avituallamiento final?

Muy bien. Agua, isotónica, fruta y coca, todo muy ordenado y excelentemente preparado. De los mejores que he disfrutado de la ciudad.

_

EL RECORRIDO

Un resumen rápido: Montjuïc y todo lo que significa (subes y bajas constantes). Aquí con el añadido de que las escaleras son protagonistas. Es la perfecta definición de rompepiernas (y sinónimo de divertido, también). Aquí lo tienes explicado y detallado.

1ª parte del circuito

1- LAS PRIMERAS ESCALERAS

Hasta el km 0,8

Salimos con el ansia de comernos el mundo… y al instante la cruda realidad: tres tramos de escaleras (los dos primeros bastante largos) en los que no hay que obcecarse aunque las piernas nos pidan caña. Al superar la tercera aterrizaremos en la Avenida del Estadi.

2- SUBE Y BAJA POR el carrer DEL ESTADi

Km 0,8 a km 3,1

Te los resumo: 200 metros de subida, 800 de bajada y 1 km de subida que se alarga por cuando tomamos el inicio del Passeig Olímpic. Ya es zona de correr pero siempre guardando un punto en las subidas y dejándose llevar en la bajada.

Tras superar unas escaleras que se suben por inercia nos toca un breve tramo de tierra favorable que encadena a una subida poco problemática para alcanzar Pierre de Coubertain. Zona para correr adaptando el ritmo a los diferentes desniveles.

3- DANDO LA VUELTA A L’ANELLA OLímpica

Km 3,1 a km 6,4

Passeig Olímpic es en bajada con un zig zag por un parking. Luego conectamos con un tramo de subida en Jocs dels 92 que se alarga por un tramo de pista de tierra toboganero pero con tendencia a subir. Esa subida continúa en Pierre de Coubertain hasta llegar a la altura de la antena de Telefónica donde iniciamos un tramo de relax que desemboca en un repecho durísimo en Jocs del 92 de un 200 metros donde no toca otra que ponerse a regular.

_

2ª parte del circuito 

4- LA FOIXARDA

Km 6,4 a km 7,1

Es una zona que combina tramos de tierra y peatonales. Comenzamos de nuevo con las escaleras y hay que mentalizarse que a partir de aquí van a ser protagonistas. Por ahora son pocas y no muy largas: un sube y baja rodeando el Club de Hípica.

5- POBLE ESPANYOL

Km 7,1 a km 7,5

La gran novedad de esta edición, la divido en dos partes: un tramo de unos 200 m dentro del propio pueblo en bajada con un tramo muy corto de bajada salpicado de unas pocas escaleras que desemboca en el Jardín de las Esculturas; y desde ahí toca subir durante 200 metros con múltiples escaleras (las primeras de madera) y donde no queda otra que bajar el ritmo. Que aún queda mucho

_

3ª parte del circuito 

6- SUBIENDO AL MNAC

Km 7,5 a km 7,8

Tramo trampa. Tras salir del Poble Espanyol podríamos ir al MNAC sin tener que pisar escaleras pero los organizadores nos tienen guardada una de buena: zamparte un buen montón de escalones, primero de bajada y luego de subida. Las que te dejan en la puerta del MNAC son las más largas de todo el recorrido.

7- ATRACÓN DE ESCALERAS EN ST. MADRONA

Km 7,8 a km 9,3

Pues eso, ahora nos toca centrarnos en pisar bien y salir indemnes de los descensos por unas escaleras que nos piden que pongamos toda nuestra atención en ellas. Entre medias algunos tramos corribles que irán de conexión entre ellas y que nos servirán para pillar de nuevo el ritmo.

8- HASTA META

Km 9,3 a META

Tras dejar el Passeig de Santa Madrona nos encontraremos con un tramo de escaleras en subida partida en dos (por la mitad hay un breve descanso) que nos sitúa justo en la primera de todas que superamos al inicio de carrera, la diferencia es que esta vez nos toca hacerla de bajada.

Cuando estemos en contrameta nos tocará aún seguir unos metros más rodeando la Font Màgica. A tope ya desde ahí sorteando si hace falta los últimos 10 escalones de un salto (sí, me he pasado tres pueblos).

_

Fotos de la Salomon Run 2016

Salir de la versión móvil