Icono del sitio BLOGMALDITO

Consejos exprés: Salomon Run Barcelona

Tras tres ediciones en franco progreso la Salomon Run Barcelona va consolidando sus cimientos y perfilando una prueba con personalidad propia y a la que cada año van añadiendo algún tipo de novedad que, creo, son bien recibidas. Este cuarto año, más allá de celebrarse un ‘km vertical’ limitada a unos pocos participantes, el paso adelante lo da un circuito remozado y, creo (insisto, creo: o sea, eso me parece a mí), mucho más disfrutable en el que por primera vez nos adentramos en el Estadi Lluis Companys, trazamos un paso más lógico por el Poble Espanyol, y se añaden más tramos de escaleras a mitad del recorrido.

Aquí te detallo todo su nuevo recorrido (que no es moco de pavo: un sube y baja constante, repleto de repechos, cómo afrontar sus interminables escaleras, qué estrategia tomar para llegar a meta sin dejarse la coronilla por el camino… Vamos, lo que viene a ser un Consejos exprés.

Briconsejos

¿Marca? Olvídate, que no va de eso

Ni el recorrido tiene una distancia homologada y ‘redonda’ (mide algo más de 10 km), ni el perfil y el concepto de carrera es proclive a que intentes batir crono.  Si vas a competir te resultará mucho más motivante hacer una buena posición final que fijarte en lo que has tardado en cruzar la meta. No te preocupes tanto en lo que indique tu reloj como en quedar por delante de ese que tienes a punto de caramelo para meterlo un hachazo.

_

– Trampear (me lo he inventado): Ir salvando los muebles por una zona donde hay todo tipo de perfiles y terrenos) (subidas, bajadas, escaleras, zonas rápidas, otras lentas…) .

 

¿Estrategia? Hay que saber cuándo correr y cuando recoger la ropa

Históricamente (vamos con la flipada, que solo son tres ediciones) yo dividía la Salomon Run BCN en tres sectores: uno muy duro de escaleras en subida (pero llega pronto, salvable), un tronco central rápido (aunque había que adaptar el ritmo en sus cuestas) y otro que combinaban todo tipo de escaleras con tramos de conexión rápidos.

Pero este año también en el tramo central nos tocará lidiar con los dichosos escalones (que al 90% son en subida). Así que lo voy a dividir en cinco tramos:

_

Cómo subir y bajar (estas) escaleras

Si ya vomitaste medio higadillo con el atracón de escalones que en otras ediciones nos nos sirvieron en bandeja los de Salomon Run ya lo sabrás; si es tu primera vez, ya te voy avanzando la primicia:

Vamos a hacer un repaso de las que te vas a encontrar a lo largo de un recorrido en el que no da para aburrirte del montón de escalones que te toca tragar…

Pero antes léete la letra pequeña (soy humano, oye):

– Es  probable (memoria de pez) que me haya descontado con el número de escalones e incluso que me haya saltado algún tramo, es más una referencia que una biblia.
– Las mediciones son aproximadas, no llevo la rueda métrica a cuestas. Aunque si alguien se inventa una que quepa en la mochila no le haría ascos.
– Todas las anotaciones sobre el Poble Espanyol han sido tomadas desde los aledaños, tirando de memoria (nebulosa, últimamente solo lo pisaba para ver conciertos) y haciendo visita virtual. Quizá se me escapa algo pero creo que es fiable al 90%.
– Siempre puede variar algún tramo si la Guàrdia Urbana así lo determina.

Ahora sí, vamos al lío:

___

Dudas rápidas y lógicas

¿Cómo llegar?

Yo te recomiendo, sin duda, el metro. Hay muchas estaciones de diferentes líneas muy cerca de la zona de salida.

¿Y si voy en coche?

Esta vez la Anella Olímpica está más restringida. Por la propia carrera, eso lo debes tener muy en cuenta ya que habrá menos plazas disponibles. Aun así, puedes aprovechar que seguramente el carrer Jocs del 92 los corredores vayan por la acera y que calles colindantes (sentido L’Hospitalet) son zonas por donde no transcurre la carrera.

También hay zona azul cerca de la zona de salida, el domingo es gratis. Gracias a Kiske por el aporte.

¿Dónde recojo el dorsal?

En la zona de salida tanto el sábado como el mismo domingo. Consejos: si vas el sábado puedes ir a inspeccionar los primeros y últimos metros del circuito, los más exigentes, para que te hagas una idea de lo que te vas a encontrar.

Pl. Puig i Cadafalch

¿Guardarropas?

Correcto. En la misma zona de salida y meta. En la primera edición hubo algo de cola para dejarlo pero el servicio era eficiente).

¿Qué zapatillas me calzo?

Con unas mixtas vas sobrado. No voy a ser yo el que niegue las virtudes de las bambas que patrocina el evento (ni las he probado ni creo que tengan intención de venderte un producto que no se adapte al terreno, probablemente deben ir de maravilla), pero si me preguntas si es necesario calzarse algo diferente a lo que usas en tus trotes por la ciudad mi respuesta es rotundamente que NO, con unas bambas mixtas haces de sobra. Eso sí, unas mixtas que tengan buen agarre, que no tengan la suela excesivamente gastada para evitar que en algún momento (lo dudo) podamos patinar.

Yo en la primera edición corrí ésta prueba con las más raídas y desgastadas que tenía en el armario (también de las más cómodas, la obsolescencia a veces te da inesperados placeres) sin ningún tipo de problemas. De todas formas, os recomiendo que no seáis tan kamikazes como yo y primar una suela que no esté en las últimas. ¿Zapas de Trail? Me parece que confundes el Montblanc con Montjuïc… Si es que por poder, se puede hasta hacer descalzo. Pero, claro, para eso debes tener los pies de un crack como Karim el Hayani.

¿Bastones?

Totalmente innecesarios. Van a ser un engorro cargar con ellos y no creo que le encuentres utilidad y/o ventaja en este circuito.

¿Hora de salida?

A las 9.00. Con un poco de suerte evitaremos buena parte del lorenzo que nos pueda caer el domingo.

¿Puntos kilométricos y/o señalización?

Con pegatinas en el suelo, conos, cinta y personal: currado. No me han llegado voces de gente que se haya quejado por la señalización (y eso que en un circuito como este, tan revirado, sería fácil liarse) y recuerdo que nunca he tenido problemas para guiarme (también somos muchos, así que nos vamos siguiendo), a mi parecer está todo bien señalizado. En cambio, no recuerdo que hubiera puntos kilométricos.

¿Avituallamiento de carrera?

Sobre el km 5 (cumple en los productos pero va escaso de manos). Para mí, el punto débil (para el que padezca sus carencias, la mayoría lo recoge sin problemas) de una carrera, por lo demás, muy bien organizada. Dan agua e isotónica (bien), pero la isotónica no llega para todos (mal); los voluntarios dan todo por servirte (bien, se lo curran mucho) pero en los momentos que llega un buen número de corredores no dan abasto (mal, faltan más manos que les ayuden). Si mis cálculos no me fallan debería estar ubicado en la Anella olímpica, justo antes de comenzar el ascenso al Estadi.

¿Avituallamiento final?

Muy bien. Agua, isotónica, fruta y coca, todo muy ordenado y excelentemente preparado. De los mejores que he disfrutado de la ciudad.

¿Algo más?

Este año, como novedad, se disputará un ‘km vertical’. Que, bueno, realmente son 54 metros de sortear escalones. Prueba muy limitada en participación en la que se trata de subir un tramo exigente de escaleras, muy similar a la Pujada Solidària de Corredors.cat. Si llegas antes de hora y media a meta en la Salomon Run podrás disfrutarla de principio a fin, ya que empieza a las 10 h. Tiene pinta que va a molar lo suyo.

_

El recorrido

Un resumen rápido: Montjuïc y todo lo que significa (subes y bajas constantes). Aquí con el añadido de que las escaleras son protagonistas. Es la perfecta definición de rompepiernas (y sinónimo de divertido, también).

1ª parte del circuito

_

1/ LAS PRIMERAS ESCALERAS

Hasta el km 1,2

Salimos con el ansia de comernos el mundo… y al instante la cruda realidad: tres tramos de escaleras (los dos primeros bastante largos) en los que no hay que obcecarse aunque las piernas nos pidan caña. Al superar la tercera aterrizaremos en la Avenida del Estadi.

2/ HASTA LA ANELLA

Km 1,2 a km 4,5

Te los resumo: 200 metros de subida, 800 de bajada y 1 km de subida que se alarga por cuando tomamos el inicio del Passeig Olímpic. Ya es zona de correr pero siempre guardando un punto en las subidas y dejándose llevar en la bajada.

Tras superar unas escaleras que se suben por inercia nos toca un breve tramo de tierra favorable que encadena a una subida poco problemática para alcanzar Pierre de Coubertain. Zona para correr adaptando el ritmo a los diferentes desniveles.

3/ ANELLA y ESTADI LLUIS COMPANYS

Km 4,5 a km 5,8

Passeig Olímpic es en bajada con un zig zag por un parking. Luego conectamos con un tramo de subida en Jocs dels 92 que se alarga por un tramo de pista de tierra toboganero pero con tendencia a subir. Esa subida continúa en Pierre de Coubertain hasta llegar a la altura de la antena de Telefónica donde iniciamos un tramo de relax que desemboca en un repecho durísimo en Jocs del 92 de un 200 metros donde no toca otra que ponerse a regular.

_

2ª parte del circuito 

_

4/ BAJANDO A LA FOIXARDA

Km 5,8 a 7

Autopista para nosotros en una bajada rápida y sin problemas por la avinguda del Estadi e combina tramos de tierra y peatonales. Comenzamos de nuevo con las escaleras y hay que mentalizarse que a partir de aquí van a ser protagonistas. Por ahora son pocas y no muy largas: un sube y baja rodeando el Club de Hípica.

5/ LA FOIXARDA

Km 7 a 7,3

Es una zona que combina tramos de tierra y peatonales. Comenzamos de nuevo con las escaleras y hay que mentalizarse que a partir de aquí van a ser protagonistas. Por ahora son pocas y no muy largas: un sube y baja rodeando el Club de Hípica.

6/ POBLE ESPANYOL

Km 7,3 a km 7,7

Por segundo año pisamos este recinto de cartón piedra, la divido en dos partes: un tramo de unos 200 m dentro del propio pueblo en bajada con un tramo muy corto de bajada salpicado de unas pocas escaleras que desemboca en el Jardín de las Esculturas; y desde ahí toca subir durante 200 metros con múltiples escaleras y donde no queda otra que bajar el ritmo. Que aún queda mucho. El acceso y los primeros metros son bastante estrechos, así que es más que probable que se repitan los embudos del año pasado (gracias a Kiske por el aviso).

 

7/ SUBIENDO AL MNAC

Km 7,7 a km 8

Tramo trampa. Tras salir del Poble Espanyol podríamos ir al MNAC sin tener que pisar escaleras pero los organizadores nos tienen guardada una de buena: zamparte un buen montón de escalones, primero de bajada y luego de subida. Las que te dejan en la puerta del MNAC son las más largas de todo el recorrido.

8/ BAJANDO POR ST. MADRONA

Km 8 a km 9,3

Tras rodear el MNAC (ninguna dificultad) hay que centrarse en pisar bien y salir indemnes de un primer descenso por unas escaleras que nos piden que pongamos toda nuestra atención en ellas (bastante irregulares). El resto es más o menos corrible (siempre con algunos escalones en bajada que sortear pero poca cosa) combinando tramos precariamente asfaltados con otros de tierra y donde se puede ir bastante rápido ya que al 90% es favorable a excepción de un breve falso llano.

9/ HASTA META

Km 9,3 a META

Tras dejar el Passeig de Santa Madrona nos encontraremos con un tramo de escaleras en subida partida en dos (por la mitad hay un breve descanso) que nos sitúa justo en la primera de todas que superamos al inicio de carrera, la diferencia es que esta vez nos toca hacerla de bajada.

Cuando estemos en contrameta nos tocará aún seguir unos metros más rodeando la Font Màgica. A tope ya desde ahí sorteando si hace falta los últimos 10 escalones de un salto (sí, me he pasado tres pueblos).

___

Stairs by Peter Hayward from the Noun Project

Salir de la versión móvil