Ya ha pasado un tiempo desde que la Marató del Mediterrani dejó de ser propiamente una maratón para centrar esfuerzos en preparar unas de las mejores medias maratones del otoño atlético. Pero eso no es óbice para que nos olvidemos de ésta que fue la prueba que mantuvo viva la distancia de Filípides cerca de Barcelona cuando nuestra Marató pendía de un hilo. Pero dejémonos de batallitas de abuelete y centrémonos en lo que importa: intentar explicarte los secretos que esconde un circuito apto para salir a jugársela.
1/ Circuito muy rápido y llano…
Estamos a nivel de mar y no te vas a encontrar ningún desnivel que se haya generado de forma natural. Creo que tiene el suficiente ancho para correr cómodo, aunque es cierto que los primeros dos kilómetros en los que compartimos espacio los de la Mitja y los del 10k estamos estamos algo más apretados. Bastantes rectas largas y solo un freno a partir d un giro cerrado de 180º para cuadrar distancia que solo tendrán que acometer los de la Mitja. Vamos, que es evidente que aquí se puede correr y mucho.
2/ … con varios repechos cortos…
No hay ningún desnivel nivel natural, cierto, pero no te había contado toda la verdad ya que sí que los hay artificiales: un par de puentes que hay que acometer para superarla autovía C-31 (el segundo tocará subirlo hasta tres veces en la Mitja). Te indico dónde te los vas a encontrar*** según la distancia que decidas correr.
- 10k: km 4,9 y km 8,5
- Mitja: km 4,9, km 8,5, km 11 y km 18.
No tiene mucho misterio: toca regular el ritmo y lo poco que pierdas ya lo irás recuperando poco a poco en los siguientes km.
***Distancias aproximadas.
3/ … y el condicionante del viento
El otro gran elemento que puede echar al traste una magnífica carrera es el viento en el caso que aparezca. Es necesario que desde el primer momento seas consciente de por donde te toca para adaptar tu estrategia a esta variable. En este circuito no hay lado más bueno: si en una dirección te favorece, luego te tocará casi los mismos kilómetros en contra o por un lado.
4/ El 10k comparte todo su recorrido con la Mitja
Algo que debes tener presente si te apuntas a esta distancia: participarás junto a entre 3.000 y 4.000 corredores más (o sea, menos espacio para correr pero yo creo que se discurre sin grandes problemas), así que es una carrera en la que siempre te encontrarás a gente que van a ir al mismo punto que tú pero que en algunos casos irán con una estrategia totalmente diferente.
5/ La Mitja se corre con mentalidad de doble vuelta…
Al menos a mí siempre me ha parecido eso: un recorrido dividido en dos segmentos bien definidos y que parten y mueren en el paso por el Canal Olímpic. en el momento que se cruza por primera vez el arco de la meta comienza la segunda vuelta.
6/ … aunque cada vuelta es totalmente diferente
La primera es la que he comentado anteriormente en la que coincidimos con los del 10k partiendo del Canal Olímpic en dirección a Gavà Mar para luego volver al canal en un circuito circular en el sentido de las agujas. La segunda vuelta no tiene nada que ver, y desde el Canal Olímpic haremos un trayecto de ida y vuelta a Castelldefels (la parte marítima) deshaciendo algunos kilómetros hechos previamente y teniendo que afrontar varios km por Passeig Marítim antes de hacer el camino de vuelta y finiquitar la competición dando una vuelta entera al Canal Olímpic.
7/ Salida algo dificultosa (pero este año vuelven los cajones)
Nada más salir tenemos una curva cerrada que con todo el tumulto supone un buen freno. Nada dramático (solo hay que andar con ojo), menos ahora que, comentan, volverán los cajones de salida tras su muy notable ausencia de la pasada edición. Esto mejorará mucho el flujo de corredores.
8/ Hasta el km 5: dos rectas largas y llanas a ritmo de carrera
La mitad de ellos por la C-210 (en paralelo a la autovía y la otra mitad en Avenida del Mar). Es hora de ir buscando nuestro ritmo cómodo y con ello poco a poco encontrar nuestro lugar dentro del pelotón. Ojo, que aquí puede comenzar a tocar el viento.
9/ Gavà Mar: playa, viento y algunos pequeños obstáculos
A diferencia de la Mitja de Gavà, en la Marató del Mediterrani no nos tocará callejear por Gavà Mar, sino que casi directamente nos situaremos en el Passeig Marítim en dirección a Castelldefels. Estaremos más expuestos al viento, y si éste es fuerte y lateral procedente del mar puede que arrastre algo de arena. Hay que adaptar el ritmo según cómo nos condicione el viento.
Ah, en la entrada al Passeig hay unos pilones, tenemos un minirepecho para sortear una riera un kilómetro más adelante y para dejar atrás este tramo hay que bajar un bordillo.
10/ Camino al Canal Olímpic: ida y vuelta que pide mucho coco
Para los del 10k no hay problema, a esta alturas estáis pensando ya en la meta y toca comenzar a acelerar tras pasar el segundo puente, pero en el caso de la Mitja a partir de ahora será una constante: encontrarte cruzándote con gente que ya está encarando la segunda vuelta y va más adelantado que tú. Mente fría, y a la tuya.
11/ Primer paso por el Canal Olímpic: los del 10k a muerte, Mitja a su rollo
Este primer paso por meta es breve, unos 200 metros, pero ojo que tiene su peligro: los del 10k comenzarán a sprintar para rascar unos segundos al crono ahora que ya tienen la meta a la vista; a los de la Mitja les toca mantener el ritmo y tomar el avituallamiento, que aún les queda un buen trecho. La calzada es algo estrecha, así que hay que procurar no entorpecer pero también hay que intentar no arrasar con el compañero.
12/ (21k) Viaje de ida y vuelta por Castefa: llano, calor y monotonía
Tras salir del Canal Olímpic y volver a pisar la Castelldefels playera nos tocará afrontar un largo bucle en dirección sur que termina con un giro cerrado de 180º para luego hacer el camino de vuelta. Es un tramo en el que nos cruzamos constantemente con gente que va o ya está de vuelta, llano pero bastante cansino, y en el que comienza a notarse el calor si el día resulta ser plenamente despejado. Por suerte, aquí afecta un poco menos el viento si llega de forma lateral ya que hay bastante edificios cubriendo el paso.
13/ Antes de la vuelta al Canal… un mini bucle matador
Al acabar de sentenciar el tramo anterior, por desgracia, no retomamos el camino al Canal Olímpic de forma directa, antes tiraremos unos metros extras en dirección norte para hacer otro bucle algo más corto y donde se callejea brevemente rodeando una manzana. Esto para el coco es realmente mortificante, por eso te sale más a cuenta que te fijes en los puntos kilométricos más que en situar donde está el camino que te lleva a meta.
14/ El camino de vuelta, desde hace un año se afronta con más calma
El año pasado se retocó el circuito de la mitja para poder dar una vuelta final por el Canal Olímpic en lugar de reptir la fórmula del primer paso por el arco de meta que solo lo pisa durante 200 metros. Esto significa que aún nos queda un buen trecho tras dejar atrás el cuarto y último paso por el puente de la C31 (km 18 aprox.). Antes, se aprovechaba la bajada de ese puente para comenzar a meter maás ritmo y acelerar; ahora resulta contraproducente ya que son todavía tres kilometrazos por recorrer, es mejor seguir a ritmo de carrera.
15/ La vuelta al Canal Olímpic: esa meta que no llega nunca
Tiene mucha trampa. ¿Es solo una vuelta a la pista, verdad? Ya, pero esa vuelta es de unos 2.000 metros… Vamos, que mejor que te la tomes con calma al entrar (tienes un avituallamiento para refrescarte), que si quieres puedes añadir un punto más de ritmo en la contrameta, y que yo no comenzaría a ir a tope hasta que haya cruzado el arco de salida que hay en la última curva ya que ahí ya solo nos quedará unos 300-400 metos hasta la línea de llegada. Si nos pasamos de ritmo se nos puede hacer ETERNA.
___
El circuito de 0 a 10.000 (10k)
___
El circuito de 0 a 21.097 (Mitja)
***Insisto: distancias aproximadas.
*Fotos de un servidor y de Googlemaps