Si en la entrada anterior comentaba las características generales de la Ultra Trail Collserola y todas las novedades de la edición 2015, en ésta vamos a centrarnos en hacer un resumen rápido de cada circuito (en las próximas semanas os hablaré largo y tendido de cada uno, a medida que me los vaya pateando) enfocándolo en el tipo de corredor que mejor le va a ir. Vamos a por ello.
*Collage a partir de una foto cedida por @jaumepete
Trail
_
Distancia: 10,3 km
Desnivel positivo: 350 m
A quién puede ir dirigida:
- Novatos en el trail. Como primera carrera de contacto con la competición me parece ideal si lo que buscas es no sufrir en exceso (excepto el 7 km todo lo que sube está al principio del recorrido) y no pasar penurias en los tramos más técnicos.
- Asfalteros rápidos que se saben desenvolver en cuestas. El 70% de lo que sube se puede hacer a ritmo, hay un tramo de pista ideal para meter distancia y la bajada no es excesivamente problemática. Se puede conquistar una buena posición final.
Popular
_
Distancia: 23 km
Desnivel positivo: 925 m
A quién puede ir dirigida:
- Iniciados en el trail. Si ya estás acostumbrado a correr carreras de 10-15 km e incluso media maratones de montaña en las que sabes gestionar el esfuerzo, aquí tienes un circuito ideal.
- Novatos en competición pero asiduos a la montaña. Si lo tuyo ha sido siempre más lo de subir al monte que comer asfalto, si no te viene de nuevo hacer tiradas de 20-25 km.
- Corredores acostumbrados a correr en la mayoría de carreras de la zona. Collserola (Cros Can Caralleu, Mitja CEC Collserola, Mitja Castell, 1/2 Marató Collserola, Cursa per Collserola, Trail de les Aixetes…), Serralada Marina (Endimoniada, Vigia, 1/2 Ciesc, Enrucada…) y más (Trail Ermites Olesa, Cinc Cims, Cursa de la Campana…). Con todos estos precedentes, ya sabes lo que te vas a encontrar en la Popular excepto con el tema de los avituallamientos: aquí hay menos, dato importante a tener en cuenta.
- Asfalteros acostumbrados a media/ larga distancia. El desnivel es menor que el año pasado, y aunque no es que predomine la pista, la mayoría de caminos y el 70% de las subidas se pueden hacer a ritmo. La bajada final no es muy técnica. Eso sí, hay que tener algo de contacto previo con la montaña (tiradas largas con inclusión de corriols).
Mitja Volta
_
Distancia: 38,4 km
Desnivel positivo: 1.485 m
A quién puede ir dirigida:
- Traileros medios. Acostumbrados a distancia entre 20-30 km de todo tipo (mejor si has corrido con buenos desniveles, a lo Neorural, eso que ya llevas en las piernas, o cualquiera de las mencionada en el apartado de la Popular que superen los 20 km), creo que el salto a la Mitja Volta es lógico y con muchas posibilidades de éxito (éxito: acabar sin sufrir más de la cuenta).
- Los que hicieron la Popular en 2014. Son 15 km más entre una prueba y otra pero la diferencia de desnivel positivo es solo de 300 m. Si vas mentalizado de que es una carrera de desgaste y que has de guardar siempre un punto para ese chungo final, me parece el salto lógico.
- Maratonianos que dan los pasos correctos. ¿Acabas un maratón y lo primero que piensas es en repetir algo parecido en la montaña sin experiencia previa? No lo hagas, fallarás en el intento o lo pasarás muy putas. ¿Acabas el maratón y vas a hacer un trabajo de transición de meses (tiradas largas, competiciones previas de pocos km e ir progresivamente sumando km y desnivel) para un día asaltar el maratón? Entonces estás dando los pasos correcto y, aunque la Mitja Volta ya no sea un maratón, es un buen objetivo.
Ultra
_
Distancia: 84,7 km
Desnivel positivo: 2.940 m
A quién puede ir dirigida:
- Traileros de larga distancia (Long / Ultra). Los que ya tenéis en vuestra cuenta alguna prueba de montaña de cierto empaque que vaya de los 60 a los 100 km, aquí tenéis una de peculiar: más americana que europea (esto clasificación me la he sacado de la manga), se trata de correr mucho más tiempo que el que se camina.
- Traileros de maratones de montaña exigentes. Si te has pateado de 40 a 50 km con entre 2.500 -3.500 m de desnivel positivo, ésta la encontraréis menos vertical y mucho más corrible. Será cuestión de gestionar el desgaste de la acumulación de km.
- Has probado la montaña (hasta maratón suave: UTBCN o Collserola) y la larga distancia en asfalto. En este caso solo la recomiendo a la gente que tiene cabeza (gestiona bien el esfuerzo, es aplicado con la alimentación, nunca da un paso de más gratuitamente, asume el dolor y los momentos de hastío como parte del juego). En caso contrario se puede hacer eterna, sobre todo si te cae la noche encima.