Como algunos me estabais preguntando sobre qué distancia escoger de las cuatro que hay disponibles (que van de los 10 a los 86 km) he preparado un par de entradas (aquí la segunda parte)donde os haré un resumen (luego ya vendrán mis tochos interminables sobre el reconocimiento de cada recorrido) para que sepáis que es lo que os vais a encontrar y cuál es vuestra mejor opción según vuestras características.
Hoy hablaremos de las principales características de la carrera y novedades, mañana nos centraremos en los diferentes circuitos y al tipo de corredor al que va dirigido cada uno de ellos.
¿Qué te vas a encontrar?
Tipo de carrera: Esto no es el Pirineo, esto es Collserola
Esto no es skyrunning ni tampoco nada parecido a la plana mayor de ultras y trails que te vas a encontrar a partir de Berga para arriba (y ya de paso incluyo el Montseny); esto otro concepto que se basa en aprovechar al máximo las peculiares características de la orografía de la serralada Litoral. La Ultra Collserola es una prueba de puro desgaste, y éste se produce por la acumulación de km en un terreno sinuoso, que apenas da respiro, y no tanto por el desnivel a superar, que realmente no es excesivo.
Para que veas la diferencia entre un tipo de pruebas y otras (aunque hay que remarcar que también te vas a encontrar perfiles más suaves si los buscas), te pongo un ejemplo: el circuito de la Ultra Catllaràs (Pobla de Lillet, Berguedà) es de 55 km y 4.000 metros de desnivel positivo; el de la Ultra Collserola se alarga a los 85 y no acaba de alcanzar los 3.000 m positivos. Tardarás más en acabar la primera que la segunda, más que nada porque te vas a pasar el mismo rato andando que corriendo, algo que no sucede en la prueba barcelonesa.
Si buscamos algo similar, yo la compararía con la Ultra Barcelona (que a pesar del nombre se celebra en el Massís del Garraf), aunque su distancia más larga alcance los 100 km y el desnivel pique un poco más.
Ritmos que puedes llevar: a correr… y saber frenarse
Es una prueba para correr más que para caminar. Eso no significa que vayas a correr todo el tiempo pero sí que el desnivel de la mayoría de km lo permite. El secreto para que te salga una buena competición sin sufrir más de la cuenta es saber gestionar esos momentos de duda entre correr y caminar. Muchas veces, por muy tendida que sea la pendiente que te vas a encontrar, te sale más a cuenta economizar fuerzas trotando o caminando para no padecer más de lo necesario al final.
Equilibrio entre pista abierta, senda y corriol (traileras)
Perfil rompepiernas
Hay muy pocos momentos de descanso, así que aprovéchalos al máximo. Las zonas llanas casi nunca lo son y te las pasarás toboganeando. Las bajadas casi siempre van salpicadas de repechos que rompen la inercia; por otro lado, las subidas suelen tener alguna zona de respiro.
La dureza está al pisar
El terreno que vas a pisar el 80% del recorrido es duro y árido, solo en las zonas más frondosas e interiores de la Serra de Collserola te vas a encontrar un suelo más blando (ojo, que también suele ser las zonas más húmedas y resbalan). Aquí padecen bastante las rodillas y las plantas de los pies. Tierra, piedra suelta, roca, raíces…
Ascensos ‘manejables’
Pocos descensos técnicos
Pocas bajadas técnicas en cuanto a pendiente pero sí que es necesario poner mucho ojo en el suelo para no tropezarse. Entre roca saliente, raíces, y piedra suelta, si no ponemos atención, nos podemos ir al suelo, especialmente aquellos que tenemos tendencia a arrastrar los pies.
Señalización abundante y clara
Una de los aspectos que más me agradaron de la pasada edición: cinta cada pocos metros, tiza en el suelo para indicar los caminos correctos y voluntarios en todos los cruces que pueden ser problemáticos. Muy difícil perderse, si ves que en 200 metros no has visto ninguna cinta, toca dar media vuelta.
Avituallamientos: do it yourself (con ayuda)
El frontal, solo para los de la larga
El frontal solo es necesario en el caso de la Ultra. Haciendo cálculos a partir de las clasificaciones de 2014, cuento que los 75 – 100 primeros de esta modalidad ni tendrán que usarlo ya que llegarán a meta de día. Eso sí, contando que la parte final es por bajada corriolera y que el año pasado las cintas no se divisaban bien de noche, es necesario llevar uno potente.
_
Las principales novedades
– Los circuitos de la Popular y Mitja Volta son completamente nuevos. La Mitja Volta se acorta: pasa de 45 a 38 km. Con este recorte deja de ser un maratón.
– El recorrido de la Ultra cambia de sentido, añade zonas nuevas y se alarga 5,5 km: pasa de los 79,5 km de la edición 2014 a los 85 km de la próxima. Siguen siendo dos bucles pero ahora se acomete primero el de la parte de la serra de Collserola del Vallès Occidental (y en sentido inverso al 2014) y después el bucle del Baix Llobregat (en el mismo sentido que la pasada edición con una modificación al final para añadirle algunos km extras).
– Los primeros 15 km (hasta la llegada al avituallamiento de Can Coll) son comunes en las pruebas Popular, Mitja Volta y Ultra. Se pueden dar casos que los más rápidos de una prueba corta alcancen a los menos rápidos de la larga.
– La Mitja Volta es, en resumidas cuentas, el primer bucle de la Ultra. Algo que ya sucedía el año pasado pero desde el sector Llobregat.
– La ubicación del centro de operaciones, que a su vez hace salida y llegada, deja de estar en Esplugues y vuelve a Barcelona, concretamente al Recinte Mundet. Se llega fácil en metro.
– Con el cambio de ubicación apenas hay km de aproximación a la montaña; será darse el pistoletazo de salida y antes de cubrir 500 m estamos metidos de lleno en Collserola.
– Eso significa que ya desde el principio comenzamos a subir. Los primeros 2,5 km en Popular, Mitja Volta y Ultra tienen pendiente ascendente, en ciertos momentos es bastante acusada. En el caso de la prueba corta (Trail) son 4 km de subida donde se acumula casi todo el desnivel positivo ya que su circuito desde el comienzo ya es diferente al resto.
– Al estar la salida en la falda de Collserola el porcentaje de asfalto en el recorrido se reduce considerablemente.
– El margen en los horarios de salida entre las diferentes pruebas se acorta: antes se daba el pistoletazo de las diferentes pruebas con 1h30′ de diferencia, ahora se reduce a 1h.
_
Para que te hagas una idea
A examen: Ultra Trail Collserola 2014
El recorrido de la Mitja Volta 2014*
Apuntes de última hora (2014)
*Te sirve para conocer el segundo bucle de la Ultra, el 80% del circuito es igual