Sí, estará en la línea de salida el gran Wilson Kipsang (al final se nos ha caído Dennis Kimetto a última hora…). Sí, tendremos a los vecinos de tres poblaciones (Granollers, Les Franqueses y La Garriga) volcados en las calles. Sí, sufriremos una primera parte que desquicia al que tenga la sangre caliente y quiera guerra desde un principio (tranquilo, no es que seas lento, es que esa pendiente pega dentelladas a cualquier objetivo de crono), agonizaremos en cuatro repechos que aparecen cuando crees que ya lo tienes todo de cara y nos dejaremos el alma en un descenso a tuba abierta hasta meta. Y sí, volveremos a ser unos cuantos miles los que caigamos rendidos ante una Mitja de Granollers que se gana el cariño por su espléndido ambiente… Y nos volveremos a rascar el bolsillo, porque esta es de las que pican. Vamos al lío.
BRICONSEJOS
– ¿Estrategia? Divide la carrera en tres secciones. Que te presento ahora mismo (distancia aprox. eh!):
1) El tramo de subida (11 km)
2) El tramo exigente (bajada salpicada de repechos) (5 km)
3) El tramo de bajada a meta (5 km)
Visto así nos sale una estrategia de carrera claramente de ir de menos a más y de no excederse en ningún momento con el ritmo… hasta que se te pida que lo hagas.
La idea sería regular (lo que significa perder tiempo) en el camino de ida para llegar enteros y afrontar con garantías el tramo de vuelta. A partir de ahí hay que incrementar la marcha pero, ojo, por desgracia van a aparecer cuatro repechos que rompen el ritmo y a los que si llegamos demasiado acelerados se transforman en auténticos muros que nos van a dejar seco para lo que queda (justo los km donde deberíamos dar más gas). En total son unos 15 km que hay que saber cuándo echar el freno de mano y cuándo toca acelerar. Ya, por último, nos queda el descenso a meta en el que tenemos que dejarnos el alma.
– Élite y sub 1h20′
– 1h 20′ a 1h30′
– 1h30′ a 1h45′
– 1h45′ a 2h
– Y más de 2h
El cajón de salida se elige a la hora de inscribirse, así que no te extrañe que por algún error en el momento de hacer el click, por una cuestión de desconocimiento o por un exceso de ambición te encuentres que en los primeros metros vayan por delante gente con un ritmo manifiestamente más lento que el tuyo. Por suerte, la calle es anchísima y permite que fluya un poco mejor el tránsito de los corredores en los primeros metros. Aun así, es inevitable verse un poco frenado en los primeros compases de carrera.
– Unos detalles del circuito a tener en cuenta.
2) Badenes. El 90% están situados en el Camí de Can Pep (km 6 al 8 aprox.), aunque también hay algunos por Corró d’Avall (zona passeig y tras superar el puente) y al entrar a La Garriga (Av. Generalitat).
3) Tramo adoquinado. Es corto y está en perfecto estado, no debería revestir problemas aunque se sitúe casi coronando el tramo de subida (carrer dels Banys)
4) Una alcantarilla. Al iniciar el camino de vuelta, tras acabar el Passeig de La Garriga, tomamos el carrer de Guifré. Allí nos encontramos una alcantarilla que cruza la calzada y que a mí, personalmente, me da un poco de respeto por el temor a resbalar al pisarla si el suelo está húmedo o a meter la punta del pie en alguno de sus agujeros. La suelo saltar. Sí, es una manía mía.
1h 20′, 1h 30′, 1h 40′, 1h 50′, 2h
– La recogida del dorsal, el guardarropas, la salida y la meta no son en el mismo lugar. Lo mejor es hacerse dos plannings: el primero para recoger el dorsal (ojo, solo viernes y sábado en Roca Umbert) en el que te toca caminar bastante, vengas en tren o en coche; el segundo es para el día de la carrera, en el que a no ser que llegues muy tarde y te toque aparcar lejísimos, tienes más cerca el Palau d’Esports (donde está situado el guardarropa y la meta) y la Av. St. Esteve (donde está la línea de salida). Aunque tengas que andar un poco más (15 a 20 min hasta la zona de recogida de dorsal y algo menos, 10 min, hasta la zona del guardarropas) perderás mucho menos tiempo si aparcas el coche por las inmediaciones de la carretera de Masnou que intentando buscar plaza dentro de Granollers. Toda la info sobre la ubicación de servicios y parkings lo tienes perfectamente detallado en este link de la web oficial.
___
EL RECORRIDO
Mucho más cómodo pero menos carismático que hace unos años porque ya no nos cruzamos los que hacen el camino de ida y los que ya están de vuelta (así que hemos perdido momentazos como éste), el perfil de La Mitja de Granollers (con una primera parte en ascenso y una segunda más favorable pero llena de trampas) lo condiciona todo. Tenéis su fisonomía a cargo del mestre Pucurull y los puntos claves del recorrido en el siguiente link:
10 claves de la Mitja de Granollers
1- SALIDA Y PRIMEROS METROS
La Avinguda Sant Esteve, desde donde se da el pistoletazo de salida, es muy ancha, pero también has de ser consciente de que seremos más de 8.000 corredores, por lo que los primeros metros serán algo agobiantes hasta que todo el mundo se sitúe en su posición natural. Es línea recta y ya con cierta pendiente, así que es importante no salir escopeteado y adaptar el ritmo a lo que será una subida suave prolongada durante 11 km.
2- hasta el PRIMER avituallamiento
Continuamos con el ascenso, es importante mantener un ritmo cómodo aunque eso comporte perder algunos segundos respecto a la media que tenemos programada. Mente fría. Saliendo de Corró d’Avall nos encontraremos con un puente cuya entrada es un fuerte pero corto repecho del que podemos recobrar el resuello en su correspondiente descenso.
3- CAMí de can pep
Tras dejar el polígono (una de las zonas más calmadas de la subida) llegamos a una zona llena de badenes, en total 16 (11 de plástico y 5 de cemento). Además de estar atentos a nuestras sensaciones para no excedernos con el ritmo toca fijarse en dónde pisamos para no tropezar.
4- HASTA LA PLAçA de L’ESGLESIA
El segundo avituallamiento suele situarse en las inmediaciones de La Garriga tras haber dejado atrás el rio Congost y en Av.Generalitat hay un par de badenes que sortear. A partir de ahí tenemos el tramo final de ascenso, donde la parte más exigente se encuentra casi coronando: desde el carrer dels Banys (con un tramo adoquinado) hasta el rodeo que se hace a la iglesia de la preciosa localidad vallesana.
5- SAliendo de la Garriga
Tramo favorable durante un par de km justo tras dejar la iglesia. El Passeig comienza en bajada y luego se atenúa y la Crta. de Ribes es prácticamente llana. Es una zona donde se puede recuperar algo de tiempo o tomársela con más calma y recuperarse del esfuerzo de la subida para encarar con garantías el tramo siguiente, que tiene su miga.
6- Los repechos
Tramo puñetero donde los haya y uno de los más trascendentales de la carrera. Depende la forma en la que lo afrontes te viene el salir con ese punto de velocidad para ir a muerte hasta meta y firmar una gran marca o el acabar agonizando desperdiciando la bajada final. El primero de los repechos está justo tras salir de La Garriga (la última rotonda), el siguiente más o menos tras cruzar por debajo de las vías del tren (altura el Gorg) y los dos finales en la entrada y salida de Llerona. Mi consejo es ir rápido en la parte favorable, regular en esos repechos y darse unos metros tras coronar para recuperar el resuello si la hemos conquistado algo justos para luego repetir la fórmula.
7- BAjando a Granollers
A partir de aquí hay que darlo todo hasta meta. Poco más que añadir. Bueno, sí, que la zona peatonal de Corró d’Avall es preciosa. Ya lo comprobarás.
8- Larguísima recta de meta
Desde la rotonda donde desemboca la carretera de Ribes hasta la meta tenemos cerca de 3 km. Para que no se te haga tan monótona e interminable (por suerte está llena de gente animando) yo te propongo que la dividas en tres secciones: 1) un tramo de asfalto de algo más de 1,5 km, la zona peatonal que se extiende durante 500 m, y los 600/700 m finales de asfalto hasta meta. En cada una de ellas incrementaría un poco más el ritmo. ¿El sprint? Justo cuando veas el pabellón.