El running tiene la misma coherencia que un test de alcoholémia o un examen médico: lo positivo es negativo y lo negativo es positivo, o sea, el mundo al revés. Partiendo de aquí, no extraña que más de uno y de dos se acabe estrellando contra el primer muro que se le presente en una carrera, entrenamiento o salida.
Entender los desniveles y coordinar sus constantes subes y bajas orográficos con los nuestros físicos y mentales es una rama de la ciencia en la que aún ningún Estado con un ministro semi competente se ha atrevido a invertir. Así que nos toca a nosotros buscar una solución para remediar esas pájaras de corredor medio, pero antes de meternos en vereda mejor que memoricemos losCONCEPTOS BÁSICOS DE LOS DESNIVELES.
Prácticamente llano
El perfil más fácil. Se trata de llevar un ritmo constante todo el trayecto pero sin forzar en exceso al principio para poder llegar al final enteros, listos para sprintar y rematar ese ansiado crono. Recuerda: menos es más.
___
Subida y bajada
Premisa: los segundos que se pierden en una subida jamás se recuperan en la bajada siguiente. Partiendo de aquí el secreto está en regular en el inicio (una marcha por debajo del ritmo que podrías llevar) para rematar la bajada a tope.
___
Final traicionero
Hay dos opciones a elegir según nuestro estado físico nos permita: si nos encontramos con fuerza y confianza hay que ir a ritmo de carrera y apretando al final; si vamos justos toca regular y reservar energía para el final.
___
Perfil montañoso
Fórmula efectiva de encarar las etapas de montaña: contar las cotas a subir y el resultado nos dirá las veces que tenemos que echar el freno de mano para no desfallecer más adelante. Ten en cuenta que las bajadas muy empinadas también desgastan mucho, así que a toca ser precavidos y reservar el doble. Así saldremos casi indemnes… o eso nos gustaría.
___
Bajada y subida
Un trazado que exige un gran esfuerzo mental: primero para frenar el ímpetu de unas piernas que van solas, y después para no acelerarse y encontrar un ritmo cómodo con el que gestionar los segundos ganados.
___
Subida sostenida
En una subida con pendiente sostenida hay que marcar un ritmo constante y asumible. Aquí el paso de los km pesa más que en el llano, el truco consiste en correr con la sensación de que podrías siempre dar algo más de gas. En cualquier tipo de subida debemos acortar la distancia de nuestras zancadas, ésta es una forma de reservar energía y también de regular mejor el ritmo.
___
Cotas letales
Vital es situar los pequeños pero letales muros. No te obceques en pasarlos a tope al ser cortos, en dos pasos te pueden vaciar las baterías. Regula siempre, y si caminando ves que avanzas más metros que haciéndolo a trote, no lo dudes.
___
Subida progresiva
Parece una subida normal y corriente pero aquí la pendiente cada vez se hace más vertical. La técnica de clavar el mismo ritmo no sirve, hay que correr mentalizado de que cada vez iremos más lentos. Así que a reservar y a apretar los dientes.
___
Si lo quieres en tamaño extragrande (o sea, poster de la SuperPop), sólo tienes que clikar encima…