Icono del sitio BLOGMALDITO

Guía del animador y acompañante de la Marató de Barcelona: AniMarató

Ellos ponen las piernas, el sacrificio y la lucha, tú puedes ser quien los acabe de llevar en volandas, quien les de el último empujón para llegar a meta, quien les insufla las energías necesarias en los momentos críticos con un grito de apoyo. Ya lo has visto, tu papel es vital, tanto que merece que inauguremos una nueva edición de la guía del animador, aficionado y/o acompañante de la Marató de Barcelona.

PÁGINA DE FACEBOOK
AH! CANAL EN TELEGRAM
Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM
Y CANAL DE WHATSAPP

* «Eh! ¿ y qué  pasa conmigo? Que yo soy el que la corre…». Bufff, ya veo que aparece esa típica irritación premaratoniana. Para ti tienes todas estas entradas y artículos sobre la Marató de Barcelona.

MARATÓ BARCELONA

ÍNDICE

  1. TRANSPORTE (CÓMO MOVERSE)
  2. ¿DÓNDE HACES FALTA? (LUGARES PARA SEGUIR LA MARATÓ)
  3. LAS RUTAS (A METRO Y A PIE)
  4. SEGUIMIENTO CORREDORES: APP Y RUTÒMETRE
  5. MOTIVOS PARA SALIR A ANIMAR
  6. TIPOS DE ANIMADORES
  7. PROCEDIMIENTO PARA ANIMAR
  8. CÓMO AYUDAR (EN CASO DE EMERGENCIA)

1. TRANSPORTE PARA MOVERSE

La Marató se patea media Barcelona así que incidirá, y de qué manera, en el tránsito de vehículos y transporte público. Eso significa que a la hora de ir a animar a los corredores tenemos que tener muy presente qué transporte es el más idóneo para desplazarnos a lo largo del recorrido.

Hace unos años que se supone que se reforzó la frecuencia del transporte público a primera hora para asumir con normalidad la riada de corredores, curiosos y acompañantes que van a pasarse gran parte de la jornada recorriendo la ciudad casi de punta a punta. Este año apuesto (bueno, eso espero) que será igual.

ATENCIÓN:

Y si me preguntas por qué medio de transporte apuesto para moverte y seguir a tus corredores ya te digo que yo abogo por una combinación de Metro y caminar en ciertos puntos donde a pocos metros de distancia te sitúas en otro punto del recorrido.

Aquí te explico los pros y contra de cada medio de transporte:

❌ COCHE / MOTO

¿Por qué es imposible moverse con coche/moto? Fácil, si ya Barcelona tiene algunas  dificultades para la circulación diaria y, sobre todo, el aparcamiento de vehículos privados (incluso apoquinando), ni te cuento el día de actos: calles cerradas y posibles atascos en las zonas por las que nos hagan desviarnos. Totalmente descartado.

❌ AUTOBUS

¿Por qué hay que evitar el Bus? Porque es el medio de transporte más afectado por los cortes de tráfico: decenas de líneas que pasan por el centro de Barcelona verán interrumpida o parcialmente modificada su actividad por el paso de la caravana de la Marató de Barcelona. Para llegar a la zona de salida sí que es muy recomendable porque aún no están cerradas la mayoría de calles.

Aquí puedes ver el listado de las 46 líneas de bus que ven afectado su trayecto para el día de la carrera.

❌ TRAM

Del Trambaix i el TramBesòs ni hablamos. Apenas tocan el recorrido y el único tranvía que aún nos podría ser algo útil como enganche, el Trambesòs, se verá afectado por el paso de la propia Marató. No es una opción viable .

☑️  BICI

¿Es la bici un transporte idóneo? La bici te permitirá moverte con cierta soltura y libertad en paralelo al recorrido (no te metas por dentro, está prohibido) pero si lo vas a combinar con el metro va a ser un engorro al tener que cargar con ella (y si encima llevas mochilas, pancartas, etc. ni te cuento); además hay zonas que te impedirán seguir de cerca a los corredores a no ser que invadas algunas aceras que estarán llenas de gente paseando o animando. Otra alternativa, en el caso que sepas controlarlos (no es cuestión de ir perdiendo dientes de forma gratuita, es ir en longboardskate y derivados que son mucho más manejables y transportables (Gracias a Albert Navàs por la aportación).

METRO

Metro, buena opción para los puntos más lejanos. Seguimos con el mismo problema: faltaría aumentar la frecuencia para adecuarse al desembarco de corredores y seguidores (continúa el efecto lata de sardinas en algunos momentos de la jornada), si tienes que apostar por un medio de transporte que te asegure llegar a casi todos los rincones del circuito (o dejarte muy cerca, a unos minutos caminando: todos los puntos claves del recorrido tienen una boca de metro relativamente cerca) y que, salvo sorpresa, no se vea afectado por algún tipo de restricción y paro, este es sin duda el metro.

A PIE

Con el nuevo circuito ir a pie se convierte casi en la mejor opción (y si le añades metro aún mejor). Hay muchas zonas del recorrido que te permiten dar cuatro pasos y avanzar varios km del recorrido (Gran Via, Aragó, València y Mallorca haciendo una recta las tienes a tiro de piedra y si combinas Marina y Pamplona los ves en la ida y en la vuelta varias veces). Para estos casos, y también para desplazarse unos cientos de metros en los puntos más atestados del circuito en busca de un emplazamiento donde se nos pueda ver con más claridad, ir caminando es el medio más efectivo y rápido.

2. DÓNDE HACES FALTA

Como queremos evitar a toda costa una escena a lo boda de Lolita (seguro que más de un salido clika esperando encontrarse a rusas con una especial habilidad para el contorsionismo lésbico… lo siento, aquí lo más sexy es el acento de la Faraona) tenemos que evitar todas aquellas calles donde presumamos que van a estar atestadas de gente. No hace falta que sumemos al bulto si ya hay animación suficiente, además es difícil que nuestro corredor nos localice. Por lo tanto las zona bonitas y céntricas de Barcelona no son la ubicación ideal para hacer de mochilero de algún corredor.

Enlace directo al mapa

Dónde se os verá

De todas las señaladas, por conexión de metro y/o utilidad para tu corredor (y el resto de los que pasan, no te cortes),  para mí estas son las mejores:

· MARINA con DIAGONAL / VALÈNCIA / SAGRADA FAMILIA (km 1,8  / km 8 / Km 14). Parada Monumental de la L2 (o caminado un rato). ¿Por qué elijo comenzar aquí y no en otro punto más cercano a meta? porque no tendrás que cruzar el circuito en Aragó y podrás conectar más fácil con el paso de los corredores en Mallorca (km 8) y luego subir a Sagrada Familia que tendrás otra parada de la L2 para volver al centro.

· RAMBLA CATALUNYA  con ARAGÓ / DIAGONAL / MALLORCA (km 0 / Km 3,7 / km 6,2 / km 15,7). Si os queréis quedar cerca de la zona de salida para verlos cuando se de el pistoletazo, una buena opción es evitar Paseo de Gràcia (que probablemente esté a atestar) y probar de ir subiendo por la paralela de Rambla Catalunya. Eso si, mucho cuidado al cruzar, Hazlo solo cuando haya pasado cada tanda de salida.

· MERIDIANA con VALÈNCIA y MALLORCA (km 9 / Km 12,3). Una manera útil de ver a tu corredor en dos puntos sin tener que cruzar las calles por donde pasan los corredores es pillar metro (L1, Catalunya o L2, Paseo de Gràcia) hasta Clot y en solo una manzana los verás dos veces antes de volver al centro (L1, Pl. Universitat) o Marina (L1, Marina) para volver a reencontrarte con él.

· COMTE URGELL con GRAN VIA / SEPÚLVEDA / FLORIDABLANCA (km 17,8 / km 20,2 / km 21,4). Más a mano está Pl. Universitat, pero seguramente haya mucha gente allí, así que abogo por acercarnos caminando a la parada de Urgell de la L1 del metro.

· MARINA en la IDA (km 27). Cuanto más cerca de las Torre Mafre, mejor. Y es que antes presumiblemente esté bastante lleno de gente y tenéis la L4 del metro para dirigiros a Selva de Mar, donde si os da tiempo los podréis ver en el km 31 y 35.

· EL LITORAL (km 28). Este año queda en un punto complicado porque, más allá de la parada de Vila Olímpica (línea amarilla, L4) que te deja en las Torres Mafre, cualquier otro punto te deja lejos de cualquier estación de metro. Yo, como mucho tiraría a Arquitecte Sert porque conectas luego subiendo con el cruce de Pamplona y Llull (km 37,7) y de Marina (km 39,3).

· DIAGONAL MAR en SELVA DE MAR (km 31-35). Como de siempre, cuanto más cerca de la boca del metro, más gente, así que subiría un par de calles.

· DIAGONAL MAR en GLÒRIES (km 31-35). Igual que antes, para verlos mejor habrá que bajar unos metros, pero sin dejar muy lejos la parada de metro porque la L1 es el método más directo de llegar a la zona de meta.

· LLULL con PAMPLONA (km 37,7). La zona probablemente más desangelada del circuito tiene un punto ideal para ver a los corredores porque tiene una parada de metro cercana (Bogatell de la L4) y conecta en tan solo 3 manzanas el km 37,7 con el 39,3.

· MARINA con MERIDIANA y ALMOGÀVERS (km 39,8). Con la parada de metro de Marina justo al lado no habrá tanta gente como cuando esta avenida coinciden los que van a iniciar el bucle del litoral y los que ya están de vuelta. Aun así, has de tener en cuenta, que casi seguro que no llegarías a tiempo para verlo cruzar la meta (pero quizá eres más útil a nivel anímico aquí).

· ROGER DE FLOR con VILANOVA (km 40,2). Me la juego… Presumo que estará a petar de gente porque a una manzana tienes la recta de meta, pero si bajas unos metros hasta Almogàvers o subes a Ali Beli tendrás más espacio.

· PL. URQUINAONA (km 41,5). Va a estar muy llena de gente, pero tendrás algo más de hueco que por la zona de meta. Con la parada de metro a tiro L1 y L3; recuerda que la L1 tiene un recorrido más directo en la segunda mitad de carrera), puede ser un buen punto para que, si previamente lo habéis pactado, os veáis antes del glorioso momento para felicitar a tu corredora o corredor antes de que cruce la meta.

Dónde es difícil que se os vea

· SALIDA Y GRAN VIA (hasta km 1,5).  Comienza la carrera, 20.000 corredores partirán desde Passeig de Gràcia y cientos de aficionados que se agolpan en los laterales. Misión casi imposible.

· CONFLUENCIA PASSEIG DE GRÀCIA con ARAGÓ / VALÈNCIA / MALLORCA (km 3,5  / km 6,4 / km 15,2).  Parece lo fácil y lo sería si no fuera porque a/ todo el mundo pensará lo mismo y b/ hay que cruzar las calles llenas de corredores y el dispositivo que se ha preparado es que serán los que están de control de paso los que darán acceso (ya te digo lo que va a pasar, la mayoría se lo pasará por el pito del sereno).  Mucha gente y momentos que preveo que serán de alta tensión. Evítalo yendo a calles paralelas de paseo de Gràcia.

· SAGRADA FAMILIA (km 14). Turistas everywhere. Es una zona bonita pero poco práctica a no ser que te coloques unos metros antes o después del mítico e inacabable monumento. Eso sí, tienes una buena parada de metro con la útil L2.

· GRAN VIA y RONDA SANT PERE DESDE Pl. UNIVERSITAT A PASEO DE GRÀCIA. Todos aquellos que inteligentemente se quedarán en la zona de salida y con una boca de metro  de la L1 (Universitat) o L4 (Passeig de Gràcia) podrán ver pasar a sus corredores tanto en Gran Via como, poco después, en Ronda Sant Pere. Pero, claro, seguramente sea un tramo con mucha gente.

· MARINA (km 26,5 y 39,3). El tramo de ida y vuelta, cuanto más cerca de Pujades y Ciutadella, más atestada de gente. Como he comentado antes, mi consejos es que vayas bajando hacia las Torres Mafre porque irás encontrando más espacio libre para ser visto.

· DIAGONAL MAR con Glòries (km 26,5 y 39,3). Justo en el giro de doble 90º (como me recordó un colega, que yo siempre digo que es de 180º y realmente no es así) tendrás mucha más gente que si bajas unos metros más en dirección mar. Pero tampoco te puedes alejar mucho porque debes quedar a tiro de la parada de Glòries de la L1.

· RONDA SANT PERE (km 41,5 hasta meta). Mejor cuanto más cerca de pl. Urquinaona, peor cuanto más cerca de Arc de Triomf.

· ARC DE TRIOMF (km 42). Estoy seguro de que estará reventadísimo a causa de que el km 40 está a una sola calle y es una manera para ver a tu corredor dos veces justo a final de carrera.

Dónde seguro que no se os verá

En la cama, lavando el coche o tomando el sol en la playa (escápate un ratito de la arena, que ya verás como merece la pena ver pasar y aplaudir por ahí a esa pandilla de valientes). Toda la animación en el Litoral, Diagonal Mar y Llull será muy BIENVENIDA porque es de las zonas más desasistidas y en un momento clave (km 27 al 38).

Ahora, si te quedas en casa, que sepas que  podrás seguir la retransmisión de la Marató por TV3 (a partir de las 8.00 y hasta las 11.30) y por Eurosport (a partir de las 8.00). Una lástima que no emitan por Betevé, que hacen una cobertura excelente del primer al último corredor.  

3. LAS RUTAS

Como al final todos acabamos tirando por lo seguro, he apostado por 3 rutas  que den menos dolores de cabeza en transbordos y líos con los mapas y las horas de paso. También os digo que con el nuevo circuito las posibilidades son infinitas y que estas son unas rutas propuestas que no tienen por qué ser las mejores (yo fallo igual que cualquier otro). Son rutas simplificadas al máximo a las que luego tú, si quieres, le puedas añadir algún extra más.


RUTA 1: CAMINANDO

Enlace directo al mapa

1· MARINA: Km 1,8 (L2 Monumental o a pie: 1,5 km)

En lugar de quedarnos en la zona de salida podemos optar a ver a nuestro corredor en la primera subida del día en Marina (km 1,5 aprox.). Hay una prada de la L2 de metro (Monumental), pero se puede ir andando antes de que comience tu corredor a correr. Ahí nos verán bien fácil.

Y subimos luego caminando por Marina a València unos 300 metros.

2· VALÈNCIA: km 8 (a pie: unos 300 m)

Aquí puedes ver a tu corredor pasar por el km 7,9 y tienes a tiro de piedra Mallorca,a solo una manzana,

3· MALLORCA: km 14 (a pie: 150 m)

Sí que nos toca cruzar València para llegar a Mallorca (único momento marronero), pero si vas con cuidado, merece la pena porque verás a tus corredores en el km 14 con la Sagrada Familia de fondo. Luego, esos sí nos queda una buena pateada.

4· MARINA: km 26,4 (a pie unos 1,6 km)

La caminata más larga, pero que te dará tiempo de sobra porque ya sería el kilómetro el paso por el Km 26 de tu corredor. Además es en bajada.

5· LLULL: km 37,7 (a pie unos 350 m)

Muy cerca de Marina tenemos este paso en el que seguro que te agradecerán los corredores que estés ahí porque es de los más insulsos y mentalmente agotadores de la Marató de Barcelona.

6· MARINA: km 39,7 (a pie: 450 m)

Volvemos a donde antes, pero ahora vemos a nuestro corredor con cara de pedir la hora, pero a su vez ya con el convencimiento de que la Marató es suya.

7· ARC DE TRIOMF: km 42 (a pie: 900 m)

Es ir muy justo, pero si vas trotando o caminando rápido deberías llegar antes de que tu corredor aparezca antes de que finiquite Ronda Sant Pere. Yo me la jugaría.

8· PUNTO DE ENCUENTRO: km 42 (a pie: 400 m)

Llegues o no a Arc de Triomf, el lugar de quedada tras la carrera debería ser en Pujades.


RUTA 2: EL MÁXIMO DE PUNTOS EN METRO

Enlace directo al mapa

TETUÁN: Km 1 (a pie: 1 km)

Pasado un kilómetro de la salida seguro que no hay tanta gente y nos podrán divisar bien. Además, tenemos parada de metro al lado (la boca está en el lado mar y es la L2, Tetuán) para luego dirigirnos con este transporte a Clot.

INICIO: MERIDIANA: Km 9 y 12,3 (L2: CLOT)

Bajando en la parada de Clot de la L2, tendremos dos puntos donde ver pasar a  los corredores.

Luego será volver de nuevo a la estación de CLOT, pero con la idea de pillar la L1.

PL. UNIVERSITAT: Km 18,5 y 19,6 (L1: UNIVERSITAT)

Otro de esos momentos que sin apenas caminar los podrás ver en dos puntos distintos.

Luego, de vuelta a la misma parada de metro para pillar nuevamente la L1.

MARINA: Km 26,4 (L1: MARINA)

Bajamos en la estación L1 de Marina y caminamos unos 400 metros hasta el cruce con Pujades que es el km 26 de la carrera. Y luego de vuelta a la misma parada para ir a Glòries.

DIAGONAL MAR: Km 33,4 (L1: GLÒRIES)

Solo una parada de metro y ya estamos en Glòries. Desde allí hay que caminar unos 300 a 400 metros por Diagonal Mar hasta el extremo del circuito de la Marató, que es el km 33,4. La idea es bajar un poco más para que nos vean mejor, pero si alejarse mucho porque luego hay que volver a la misma estación de la L1.

6a · ARC DE TRIOMF: Km 40 y 42 (L1: ARC DE TRIOMF)

Yo abogo porque cuando os apeéis en la parada de  Arc de Triomf de la L1, vayáis a Roger de Flor o Almogàvers (km 40) para dar el último ánimo a tu corredora o corredor. Y luego ya a la zona de meta que está a tiro de piedra.

Si eliges esta opción el punto de encuentro sería ahí mismo (que además ya os habéis visto).

6b · ARC DE TRIOMF: Km 41,5 (L1: URQUINAONA)

Otra opción es ir apearse en la parada de Urquinaona y buscar tranquilamente un buen sitio en Ronda Sant Pere para felicitar en los últimos metros a los corredores que sigas.

Si eliges esta opción el punto de encuentro sería ahí mismo (que además ya os habéis visto).


RUTA 3: CON NIÑOS (O MOVILIDAD REDUCIDA)

Enlace directo al mapa

ZONA DE SALIDA: Km 0 a 0,5 (a pie)

Buscar un hueco cerca de la salida y en lado montaña para luego poder subir a Aragó y volver a ver a tus corredores.

ARAGÓ: Km 3,5 (a pie: 350 metros)

Subimos por paseo de Gràcia o alguna de las calles paralelas (Pau Claris o Rambla Catalunya) para poder volver a verlos.

PL. UNIVERSITAT: Km 18,5 y 19,6 (a pie: 1 km aprox.)

Otro de esos momentos que sin apenas caminar los podrás ver en dos puntos distintos. Desde Aragó tendremos un paseo hasta pl. Universitat (depende de dónde partamos será un kilómetro o algo más), pero con bastante margen de tiempo como para ir tranquilos

Luego, vamos a la parada de metro de la L1 de Universitat que está ahí mismo.

MARINA: Km 26,4 (L1: MARINA)

Bajamos en la estación L1 de Marina y caminamos unos 400 metros hasta el cruce con Pujades que es el km 26 de la carrera. Y luego de vuelta a la misma parada para ir a Glòries.

DIAGONAL MAR: Km 33,4 (L1: GLÒRIES)

Solo una parada de metro y ya estamos en Glòries. Desde allí hay que caminar unos 300 a 400 metros por Diagonal Mar hasta el extremo del circuito de la Marató, que es el km 33,4. La idea es bajar un poco más para que nos vean mejor, pero si alejarse mucho porque luego hay que volver a la misma estación de la L1.

6 · ARC DE TRIOMF: Km 40 y 42 (L1: ARC DE TRIOMF)

Yo abogo porque cuando os apeéis en la parada de  Arc de Triomf de la L1, vayáis a Roger de Flor (km 40) para dar el último ánimo a tu corredora o corredor. Y luego ya a la zona de meta que está a tiro de piedra.

Si eliges esta opción el punto de encuentro sería ahí mismo (que además ya os habéis visto).

A QUÉ HORA PASAN LOS TUYOS?

Se puede hacer el seguimiento a través de la aplicación oficial, pero ya os digo que hay años que funciona moderadamente bien y otros que se colapsa ante tantas peticiones. Aun así, bastante útil cuando va bien para saber el paso de los participantes en la Marató el día de la carrera:


La APP: Seguimiento online

Porque una cosa es lo que hayáis planeado y otra muy distinta cómo salgan las cosas el día de actos, no hay nada mejor que tener información al instante de la situación de tu querido/a corredor/a.

Es por eso que este año de nuevo hay la opción de seguir las evoluciones de los corredores por la APP que facilita la organización (que además tiene las opciones más comunes: mapa del circuito, redes sociales, fotos y vídeos, idioma…) y que te puedes descargar para Android e iPhone.

La APP oficial para seguir a los corredores aquí tienes los enlaces para descargarla en tu móvil:

Cómo funciona?

5. POR QUÉ SALIR A ANIMAR?

Porque, claro, ahí está el meollo de la cuestión: en principio los protagonistas van a ser ellos pero…

Aquí te explico por qué te pedimos (y creemos que vas a disfrutar) que salgas el domingo a la calle.

Ey, Barcelona, sal a la calle!

Ey, Barcelona! ésta es también tu Marató

Seguro que te preguntarás que es lo que mueve a un corredor a enfrascarse en el reto deportivo de cubrir la nada desdeñosa distancia de 42,195 km. Y probablemente esa es una cuestión que no se resuelve sin haber vivido la experiencia.

¿Vale la pena vivir un maratón?

¿Vale la pena vivir un maratón?

Así que la mejor manera que se me ocurre para mostrarte a ti, no corredor, lo que es un maratón está justo en la entrada que te he dejado arriba

El km 1 de la Maratón

El kilómetro 1 de la maratón

O en esta otra entrada donde te hablo de los sacrificios que supone llegar a la salida de una Maratón (muchos seguro que compartidos con vosotros, que seréis de los más afectados) y por qé una Maratón debe ser motivo de orgullo, fiesta y alegría.

6. TIPOS DE ANIMADORES

7. PROCEDIMIENTO PARA ANIMAR CON ÉXITO

Pues sí, esto de la animación es todo un arte en el que algunos son capaces de demostrar su vena más inspirada. Algunos consejos para que llevéis a buen puerto vuestra misión:

    • ¿Tienes la necesidad de cruzar?
    • ¿Te has parado a mirar si hay algún medio alternativo que te permita no tener que cruzar la calle invadiendo el recorrido?
    • ¿Has mirado si hay algún voluntario o guardia urbano cerca de tu posición que esté regulando el paso de los viandantes?
    • ¿Te estás fijando en cuando es el momento correcto de cruzar sin molestar a ninguno de los corredores?
    • ¿Sí? ¡Ahora!

Porque animar ya te digo que es una experiencia que llena tanto como correr, ves pasar miles de historias con patas martirizadas y tú aportas tu granito de arena en cada una de ellas. Aquí te lo explico:

Vente a animar al último km

Vente a animar al último kilómetro


8. CÓMO AYUDAR (EMERGENCIAS)

No es del agrado de nadie pero son imágenes que se repiten cada año en un maratón, y más ahora que somos un porrón corriendo: gente que llega tan extenuada que al final acaba arrastrándose hasta meta o, directamente, derrumbándose.

¿Cómo puedes ayudar? Pues poniendo tu la cabeza fría que en ese momento nos hace falta a algunos corredores.

*Si has llegado hasta aquí solo me queda agradecerte que te hayas tragado todo este pedazo de tocho (que se las trae, lo sé, no tengo remedio). Y dar las gracias a Marató Barcelona y Carlos Sánchez por varias fotos.

Salir de la versión móvil