Icono del sitio BLOGMALDITO

Consejos expres: Cros 3 Turons – La Diablada

Este domingo 666 afortunados (sí, afortunados: luego ya me contaréis qué tal pero estoy seguro que os lo vais a pasar genial) se vuelven a citar en el Cros 3 Turons, que desde su primera edición mantiene la esencia que la ha hecho una prueba única e inimitable. Y en eso tiene mucho que ver ese precioso circuito (para mí, el más bonito de Barcelona) y un trabajo encomiable para disfrute del corredor.

Te paso a explicar ahora mismo todos los secretos de un circuito que es como un buffet libre donde cabe todo: asfalto, pista, traileras, escaleras… un sube y baja rompepiernas divertidísimo.

FOTOS Y VÍDEOS EN EL GRUPO DE FACEBOOK

Gracias a Carlos Sánchez, Ester Palomares, Ramón García y Fernando Yika por varias fotos que ilustran esta entrada.

FICHA

BRICONSEJOS

¿Marca? Mejor, tiempo y posición final

Aunque si participaste en ediciones pasadas quizá te sirva de referencia el crono que hiciste ya que el circuito presenta pocas modificaciones a lo largo de todas sus ediciones (a causa de las obras eternas; unas comienzan y otras acaban). Es una prueba en la que el ritmo medio de carrera y, especialmente, la posición tiene más valor que el propio tiempo final que acabes realizando. Puedes picarte contigo mismo (que es lo que yo hago año tras año) intentando superar el tiempo que marcaste en la pasada edición.

Son 3 turons… pero muchas más dificultades

Yo prefiero seccionar el perfil en seis ascensos y ocho tramos serios de escaleras (hay algunas escaleras más, la mayoría ubicados entre el Turó del Carmel y el del Coll de la Creueta del Coll, pero son más asequibles) dispersados a lo largo del recorrido. Te dejo un perfil cutre para que más o menos veas donde están ubico las principales dificultades del circuito.

¿Estrategia? Depende del objetivo, pero siempre guarda un punto para todas las sorpresas que irás encontrando

El circuto es esencialmente rompepiernas, tramos cortos de subida con su consiguiente descenso en la mayoría de los casos. Sí, tiene desnivel, pero más que por las rutas que te llevan a coronar los 3 turons (exigentes, no lo voy a negar), está provocado por los tramos de escaleras. Yo creo que hay dos estrategias, una más arriesgada (es ir sorteando la pájara), y otra más reservona (y que mira más por tu integridad física).

A/ AMBICIOSA: Ir siempre un punto por debajo del límite, pero exigiéndose en las subidas y las bajadas hasta coronar el Turó de la Rovira (subida 5 en el perfil). Desde allí vaciarse los, más o menos (hay una subida dura, tenlo en cuenta), 3 km que hay desde el Parc del Guinardó hasta meta.

B/ CONSERVADORA: Guardando siempre una marcha más de la que podrías, ponerse un ritmo cómodo en las subidas (y en las escaleras andar), las bajadas que sirvan para recuperar el resuello, y ponerse ritmo en las zonas tranquilas. Tras alcanzar la última cota (última subida en el perfil aunque queda varios repechos muy duros pisteros), dándolde más gas hasta meta.

Cuatro briconsejos para enfrentarse al 3 Turons

Por si te interesa, aquí tienes esta entrada dedicada a los desniveles.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS DESNIVELES

 

FAQS CURSA SANT MARTÍ

¿Cómo llegar?

Sin duda, el metro. Parada en el mismo parc de les Aigues que es donde está situada la salida y el metro.

En coche, además de un viaje más aparatoso y complicado, es muy difícil encontrar plaza gratuita por las calles, te tocará buscar parking de pago.

¿Para recoger el dorsal?

En el FC Martinenc / CEM Gunardó. Está a unos 400 metros de la zona de salida y meta (por si luego quieres darte un garbeo para inspeccionar la zona). Muy ordenado, dispensan muy rápido. Solo viernes y sábado para los corredores de Barcelona y provincia, los de fuera si quier en recogerlo el domingo deben enviar un mail (aquí la info).

Centre Esportiu Municipal del Guinardó

Se recomienda recogerlo el sábado para evitar colas y retrasos el domingo.

¿Qué bambas llevo?

Con las de trail aseguras el tiro, pero tampoco te irán mal unas mixtas. No hay ninguna bajada puramente técnica (solo 200 metros peligrosos en el Turó del Carmel), así que todo depende de la previsión meteorológica y la previsión meteorológico (cambia radicalmente si llueve o ha llovido intensamente -peligro de resbalones) o si nos vamos a encontrar terreno seco);  anticiclón y un día de sol espléndido… y frío.  Si se confirma que vamos a correr en seco te podrías calzar unas mixtas que no tengan la suela desgastada (eso sí, tendrías ciertas dificultades en los descensos). Pero si pinta a llover o ya, por defecto, vas con las de trail (que no hacen falta que sean de un taqueado prominente solo que agarren un poco más que las de asfalto) pisarás con más de seguridad en las traileras que pican más hacia abajo. El resto de material de trail que tienes preparado para la Ultra Pirineu o la UTMB realmente lo puedes dejar guardado en el armario para una mejor ocasión a no ser que lo que realmente te lo hayas agenciado sea para lucir modelito. En ese caso, adelante.

¿Qué tal el guardarropas?

Bien. Es al aire libre (así que si llueve…) pero recuerdo que nunca he hecho mucha cola y lo tienen muy bien ordenado.

¿Hay cajones de salida?

No. Carrera de participación limitada (666 de tope) y ya la primera cuesta pondrá a cada uno en su sitio. Eso sí, ve ya colocándote en tu posición natural minutos antes de partir.

¿Señalización y puntos kilométricos?

Señalización más que correcta; puntos kilométricos no hay. Cinta, conos, mucha tiza en el suelo y muchos voluntarios. Tras una segunda edición en la que hubo algún fallo el año pasado reforzaron mucho este aspecto y realmente te guiabas perfectamente. No colocan puntos kilométricos, así que te será de utilidad las siguientes marcas (distancias aproximadas):

¿Qué tal el avituallamiento de carrera?

Agua e isotónica en vaso de plástico. Muy bien dispuesto sobre la mesa (modo trail) en una zona con espacio y papeleras para depositar los restos.

¿Qué tal el avituallamiento de carrera y meta?

El de carrera será de agua e isotónica, el de meta completo. El de carrera está muy bien dispuesto sobre la mesa (modo trail) en una zona con espacio y papeleras para depositar los restos. El de meta será completo (ojalá con con la vuelta de la clásica chocolatada).

¿Dónde echar fotos?

Todo el recorrido es precioso pero si quieres ser práctico… Turó de la Rovira (los bunkers). EY es que si subes por las escaleras que se inician en carrer Tenerife y carrer Francesc Alegre (te lo marco en el mapa en rojo) podrás divisar a los corredores sobre el km 3 (y muy cerca del  puente de madera) y luego en el km 9 (en los bunkers). Si vas rápido hasta te da tiempo de echar fotos al inicio y luego bajar a meta y pillar a los corredores en su sprint final.

Otros lugares privilegiados: el Turó de la Creueta de Coll y, claro, el Park Güell.

RECORRIDO CROS 3 TURONS

Verde: llanos y bajadas fáciles
Ambar: subidas y escaleras de dificultad media
Rojo: subidas y escaleras de dificultad alta, bajada técnica


1/ LA SALIDA Y LOS PRIMEROS METROS

Salida a km 1,2

Los primeros cien metros hay que extremar la precaución, es un parque moderno, de esos que tienen los árboles y el mobiliario dispersado de tal manera que siempre acabas llevándote a algo o alguien por delante (roce social). Y seguido te va a llegar el primer rampón que se extiende hasta la rotonda de la av. Mare de Deu de Montserrat, a partir de ahí tramo favorable para ir colocándose cada uno en su sitio.

2/ SUBIENDO HASTA EL PUENTE DE MADERA

Km 1,2 a 2,9

Comenzamos ya con las dichosas escalera, éstas dentro de  lo que cabe no son las que te van a dar más problemas, están bastante dosificadas. Luego ya vas combinando camino de tierra y cimentado picando hacía arriba con algún tramo corto de descanso. Eso sí, al final nos pueden guarda la sorpresa de un corriol corto pero vertical antes de bajar al puente, ojo ahí, eh!.  Pero, vamos, zona para pillar ritmo regulero y no excederse.

3/ A POR EL TURÓ DEL CARMEL

Km 2,9 a 4,3

Justo desde el puente de madera tenemos un descenso de medio km, más o menos, que se deja correr pero en el que yo no iría a tope porque en el momento de cruzar la carretera del Carmel nos llega la primera gran trailera, la que nos lleva hasta la cima del Turó del Carmel. Es de las que pican, así que hay que poner la reductora, ir pisando bien ya que habrá tramos de roca mojada e ir aguantando. La partes más dura está al principio y un poco al final. Tras coronar comenzamos el descenso, para mí la parte más técnica y peligrosa del circuito: 200 metros de roca empapada que hay que sortear con mucho tiento e intentando buscar siempre los espacios donde haya tierra.


4/ HASTA EL AVITUALLAMIENTO

Km 4,3 a 6,3

Una de las zonas más divertidas y a la vez puteantes del circuito. Nos dirigimos al avituallamiento que está en la falda del Turó de la Creueta del Coll y por el camino haremos una incursión por el Parc Güell antes de pisar zona urbana. Hasta el Parc es bajada por zona asfaltada y bastantes curvas paelleras, pero cuando toque subir… nos vamos a comer un par de tramos de escaleras de esos que se indigestan si has llegado con un punto de exceso hasta allí. Reduce al máximo en esos tramos de subida. La salida hasta el barri del Coll es apacible (bajada pistera, escaleras mínimas y corriol final que no presenta ningún tipo de dificultad) y allí nos encontramos otro tramo de escaleras, una suave bajada y una rampa bien maja antes de llegar a nuestro merecido avituallamiento. Toda esta segunda parte es de ir adaptándose a las variables del recorrido, zona rompepiernas total.

5/ A POR EL TURÓ DE LA CREUETA DEL COLL

Km 6,3 a 7

Nada. Dos sorbos y ya estamos de nuevo mirando hacia arriba. Esta es una trailera menos dura que la del Carmel (aunque de inicio es bastante gore) y mucho más agradecida de vistas (rodeamos un precipicio vallado que se va curvando y se ve Barcelona por los cuatro costados, realmente precioso). El terreno no representa ninguna dificultad técnica, aunque hay que ir con ojo a unas piquetas que hay clavadas en el suelo, y para los que tienen muy buena pierna hasta la pueden hacer sin tener que ponerse a andar en algún tramo. El resto de humanos hincaremos un par de veces la rodilla.


6/ DE COLL AL CARMEL

Km 7 a 8,7

La bajada del Turó de la Creueta del Coll apenas existe, un corriol de unos 150 metros que nos deja ya en la parte urbanizada del barrio. A partir de ahí pica para abajo, y una novedad que nos iremos encontrando un par de veces más: escaleras de bajada (hay que ir con cuidado, sobre todo en caso de lluvia). Luego ya viene lo que yo denomino 4ª subida y donde el principal hándicap consiste esencialmente en dos tramos de escaleras, el primero, en dos fases, encadena carrer Batet con Ceuta; el segundo, bastante más puñetero, ya está en la base del Turó del Carmel. Regula al máximo que tras superarlo tendrás una zona más tranquila que rodea el turó por un corriol, calles asfaltadas y unas escaleras de bajada hasta cruzar la carretera del Carmel.


7/ A POR EL TURÓ DE LA ROVIRA

Km 8,7 a 9,3

Y ya para comenzar un tramo de escaleras realmente matador (míralo por el lado positivo: será ya el último serio que realmente te encuentres) para luego comenzar el ascenso por un tramo de pista que combina asfalto y tierra con bastantes paellas pero con desnivel moderado y… otras escaleras más (éstas suaves) hasta alcanzar el punto máximo de la batería antiaérea. Quizá repitan lo del concurso de dibujo, así que haz tu mejor pose para que, si eres el elegido para sus retratos, salga en plan semi épico.


8/ BAJADA CON SORPRESA Y  ÚLTIMA SUBIDA

Km 9,3 a 11,5

El descenso desde el Turó de la Rovira es bastante pistero y combina un inicio asfaltado y bastante pista suave de tierra cuesta abajo. Y tras un primer kilómetro favorable llega otro que comienza como un falso llano y acaba con duras rampas; a algunos se nos hace eterno (ya las fuerzas flojean). Así que no te pases con el ritmo e intenta llegar entero antes de la bajada final.


9/ DESCENSO A META

Km 11,5 a META

Rapidísimo y donde hay que darlo ya todo. Comienza por camino pistero en el mismo Turó de la Rovira (ojo con algunas curvas paelleras) hasta que pillamos asfalto y bajamos directos con rumbo a la meta. En els jardins de Hiroshima (ya casi rozando la gloria) hay un tramo de escalones en descenso de unos cien metros y tras acabarlo 150 metros mas en bajada donde ya puedes sprintar a tope… Pero que no se te olvide chocar la mano al speaker Alberto Montenegro!!!

Blogmaldito en Facebook


Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.


 

Salir de la versión móvil