Icono del sitio BLOGMALDITO RUNNING PUB

Consejos exprés: Trail Ermites Olesa

He ido a echar fotos, a animar a los corredores y a revisar el circuito, a ver si esta es la buena y la puedo bordar con el dorsal puesto. Y es que había muchas ganas de reseñar el sorprendentemente bonito Trail Ermites Olesa (TEO). Lo de sorprendente viene más que nada porque desconocía esta zona hasta que he ido ha trotar por sus trazados para caer embelesado por las magníficas vistas y lo disfrutable que es el circuito. O sea, sorprendido por haber sido yo tan ignorante. Una prueba que este año, a causa de la COVID, cambia su emplazamiento de salida y meta, pero mantiene su filosofía de presentar dos recorridos tan desafiantes como gratificantes. Aquí te los detallo.

Gracias a Trail Ermites Olesa por varias de las fotos que ilustran las entradas

FICHA

¿Es una carrera exigente? Ambas distancias tienen su buen desnivel, pero la larga además es bastante técnica 

La corta no llega a 9 km y se acerca a los 500 metros de desnivel positivo, lo cual indica que es una carrera que no va a ser un paseo. Eso sí, no presenta grandes tramos técnicos a excepción de algún corriol de bajada, especialmente el final, y se deja correr bastante.

En cambio, con el 20k damos un salto adelante, ya no solo por distancia y desnivel, sino también por el terreno que pisamos. Aquí tenemos una señora carrera que, además de destacar por su espectaculares vistas, guarda tramos realmente exigentes de subida y bajada y un terreno que en bastantes momentos te pone en apuros si no te desempeñas bien en zonas técnicas.

¿Qué tipo de calzado llevo? 

Sin ninguna duda, unas de trail con buen agarre y sujeción

Que lo de la sujeción es cierto que irá en consonancia a tu nivel técnico en terrenos complicados. Pero la idea es no dudar en ningún momento entre escoger unas mixtas o unas door to trail o unas zapatillas de carrera de montaña por mucho que el inicio sea bastante pistero: luego todo se complica mucho, especialmente en la prueba larga y es necesario llevar un buen seguro de vida en los pies.

¿Hace falta bastones

Innecesarios en la corta, opcionales en la larga. Considero que para 20 km y en una carrera que, más allá de que es cierto que tiene tramos de ponerse a caminar, se deja correr bastante, los bastones no son del todo necesarios, así que solo se los recomiendo a la gente que esté acostumbrado a competir con ellos.

¿Cómo funciona la Señalización

Con mucha cinta, cartelería para señalar los desvíos, puntos kilométricos y personal indicando los caminos. Es una prueba con bastante bucles e idas y venidas con dos distancias que en ocasiones toman caminos opuestos, así que el tema de la señalización es algo vital en esta carrera para que sea lo más clara y visible posible. De esa labor se encargará el alumnado del INS Daniel Blanxart.

¿Qué tal los Avituallamientos

Hay más que de sobras para cada carrera: seis en el 20k y 2 en el 10k. Para la larga me parecen un montón, aunque es cierto que cuando hace calor por esta zona tirar de líquido es muy necesario. En la corta además hay que indicar que no llega ni a 9 km de distancia la carrera, así que iremos también muy bien servidos (cada avituallamiento a 3 o 4 km de distancia entre ellos).

¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento? 

Si va a hacer un calor terrible, lo recomiendo (además el vaso o bidón es obligatorio)… Lo comentado anteriormente, cuando hace calor por esta zona del Baix Llobregat Nord se pasa bastante canutas (es por eso que se disponen de tantos avituallamientos). En principio, con todos los puntos que hay para recargar vas a atener de sobra, pero si ya quieres llevarte el bidón lleno al comenzar a correr, eso que te aseguras. Importante:

¿Cuáles son los protocolos COVID

Los tienes detallados en este documento y además te lo habrán enviado por mail. Te hago aquí un resumen para el día de la carrera:

ESTRATEGIA (TEO 20k)

¿Estrategia TEO 20k? Guarda hasta el 12 y luego… gas

Si echamos un vistazo al perfil del gráfico de arriba se puede comprobar que las partes más duras y técnicas están en la primera mitad de la carrera (hasta el km 10 aproximadamente) aunque no deja de subir ni de guardar trampas hasta pasado el km 12 (el ascenso y descenso a la Creu de Saba) para luego volverse todo mucho más fácil, rápido y corrible. Así que la idea es guardar todo lo necesario hasta el km 12,5 (cerrar el segundo bucle) y desde ahí ir dando caña sabiendo gestionar las menores dificultades que irán surgiendo.

Aquí te detallo  la prueba larga:

En general, es un recorrido con bastantes descansos sazonado de muchas trampas cuando crees que ya lo tienes todo atado. Creo que hay que ir de menos a más (bueno, eso siempre, pero aquí con más razón que nunca) y hacer una primera mitad a un ritmo muy controlado y cómodo, evitando forzar la máquina. A partir del km 8 y poco comienza a bajar, y se puede comenzar a das gas de verdad sabiendo que hay que bajar una marcha en los tres puntos que el terreno vuelve a picar para arriba.

_

RECORRIDO (TEO 20k)

Rojo: Dificultad alta (subidas duras, descensos picados, tramos muy técnicos)
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel, tramos técnicos).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas sencillas)

_

1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS PISTEROS

Hasta el km 2

Comenzamos la TEO ya pisando de inicio pista de tierra (olvídate del asfalto, aquí no hay ni una centésima de alquitrán prensado) que de inicio comienza a picar, luego baja meteóricamente y después se torna en una exigente subida donde toca regular el paso. Es para salir e ir palpando sensaciones mientras disfrutamos de ver Montserrat en el horizonte.

2/ SENDERO AL TORRENT DE L’AFRAU

Km 2 a 3

Iniciamos un corriol bastante estrecho y, en ciertos momentos, algo revirado que nos va a llevar a la primera subida del día. La primera parte de este sendero no presenta ninguna complicación, muy corrible y tranquilo. Es justo al final donde hay que atarse los machos: una bajada picada y con muchos escalones que sortear donde lo principal es salvar el pellejo, o sea que nos lo tomemos con calma y precaución.

3/ HASTA EL CASTELL DE LES ESPASES

Km 3 a 4,5

Terreno muy irregular y una pendiente que pica lo suyo hacen que esta subida sea realmente exigente, pero que al llegar tan pronto nos pille aún frescos. Hay que tomársela con calma, caminar allá donde toque y trotar sin agonizar en las pocas zonas de semi descanso que tiene. La parte final antes de alcanzar el castell es tan dura como bonita, con unas vistas de caerse la mandíbula al suelo.

4/ Del Turó dels Ducs al Pla del Fideuer

Km 4,5 a 6,4

Una de los tramos más espectaculares de la TEO lo tenemos justo aquí. Dejamos atrás el castell de les Espases (ojo a los primeros escalones de bajada) para reseguir un corriol precioso que finiquita con unas duros escalones en subida. Las vistas del entorno son brutales, palabra. Desde allí nos queda otro ascenso corto, a ratos duro y a ratos más corrible y un descenso abierto (vistas a los 360º) por un corriol que  acaba en el pas de la Pedra de Bossa que es bastante complicado de acometer. Y después… Después la calma, un corto tramo pistero y en bajada para dejarse llevar antes de afrontar el próximo desafío.

5/ SUBIENDO Y BAJANDO EL PUIGCENDRÓS

Km 6,4 a 7

Y ya nos liamos de nuevo con otro de esos puntos culminantes de la carrera el ascenso y posterior descenso al pic del Puigcendrós. Sí, es una dura subida por corriol y terreno irregular, eso es cierto, pero también se solventa sencillamente bajando una marcha y tomándosela con la suficiente tranquilidad. Lo complicado viene luego que es justo bajando desde la cima hasta el coll de les Espases, un descenso técnico, picado y de mal pisar donde yo te aconsejo que pongas mil ojos en cada paso que hagas más que ir a tope bajando.

6/ Bajando desde el Coll de les Espases

Km 7 a 7,8

Desde aquí y hasta el torrent de la Creu de la Beca tenemos un tramo pistero sencillísimo donde nos podemos dejar llevar y recuperar fuerzas y ánimos antes de afrontar otra exigente subida.

7/ SUBIENDO A PUIGVENTÓS

Km 7,8 a 8,2

Una trampa de subida, corta pero muy exigente por un corriol de puro sotabosc que hay que afrontar con la idea de que aquí se va a caminar más que a correr. Son solo 400/500 metros (aunque luego sigue la subida), pero es una de esos sectores donde parece que se te alarguen a 400 km. Keep Calm!

8/ CERRANDO EL BUCLE DEL PLA DEL FIDEUER

Km 8,2 a 9,1

Como comentaba antes, aún nos queda un tramo de subida por otro corriol, eso sí bastante más suave de desnivel y con la única dificultad de un breve sector de rocas donde casi se grimpea. Desde allí hasta el pla del Fideuer seguimos por un sendero con tendencia a bajar y que se deja correr pero que guarda alguna sorpresa (algunos saltos y minirepechos). nada del otro mundo.

9/ SUBIENDO Y BAJANDO LA CREU DE SABA

Del km 9,1 a 12,4

Algo más de tres kilómetros de trayecto son los que comporta este segundo bucle (este nos deja en PuigVentós) y que se puede dividir perfectamente en un primer sector de pista que comienza con desnivel favorable y luego pica duro para arriba (ponte un ritmo cómodo ay de inicio), un sector de corriol con piso irregular que sigue picando para arriba hasta alcanzar la Creu de Saba, y un descenso rápido por sendero pero con alguna trampa por el camino (especialmente al final donde hay que ir con cuidado).

10/ HASTA LA ERMITA DE PERE SACAMA

Km 12,4 a 13,7

Aquí ya podemos cambiar el chip: lo que queda es bastante sencillo, que no fácil. Para comenzar una sucesión de corriols y tramos pisteros con un perfil sinuoso que se deja correr mucho. Es para ir a un ritmo alegre aunque sin forzar más de la cuenta, especialmente cuando pica para arriba.

11/ BAJANDO POR PISTAS

Km 13,7 a 17,3

Uno de los tramos más sencillos y, por qué no decirlo, también de los más monótonos de la TEO: tres kilómetros y medio de caminos rurales con tendencia a bajar, pero que esconde algunos repechos por el camino donde hay que modular el ritmo rápido que, ahora sí que sí, podemos imponernos.

12/ HASTA META

Km 17.,3 a 19,1

Ya solo nos queda un corriol que comienza picando para arriba, para seguir llaneando y acabar en un descenso picado y técnico donde hay que ir con mucha precaución. Tras superar ese último escollo, lo que nos queda es pista en bajada rapidísima, así que gas a tope!

ESTRATEGIA (TEO 10k)

¿Estrategia TEO 10k? Un sube y baja de manual

Salvando el primer kilómetro (que es de desnivel muy favorable y te vende la moto rápido), la TEO corta (solo 8,8 km aunque se nombre como 10k), se puede definir perfectamente como una carrera de una subida larga y una bajada en consecuencia. O sea, de una carrera de guardar en la primera mitad y dar gas luego.

¿Cuando dar gas? A partir del km 4,7, justo cuando pisemos la pista de tierra del carrer sub-8 y siempre teniendo en cuenta que nos quedará el minirepecho tras pasar por debajo del túnel del km 5,8.

Aquí te detallo  la prueba corta:

_

RECORRIDO (TEO 10k)

Rojo: Dificultad alta (subidas duras, descensos picados, tramos muy técnicos)
Ambar: Dificultad media (subidas cortas o de poco desnivel, tramos técnicos).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas sencillas)

_

1/ HASTA EL TORRENT DE l’AFRAU

Hasta el km 1

Comenzamos la TEO ya pisando de inicio pista de tierra (olvídate del asfalto, aquí no hay ni una centésima de alquitrán prensado) que de inicio comienza a picar, luego baja meteóricamente. Es para salir e ir palpando sensaciones mientras disfrutamos de ver Montserrat en el horizonte.

2/ SUBIENDO AL COLL DE LES ESPASES

Km 1 a 3,4

Ahora ya empieza lo bueno, lo que antes era trotar fácil por camino sencillo ahora es un kilómetro y medio realmente mamón con una buena subida pistera que luego pasa a ser un corriol poco técnico pero donde no baja el desnivel y eso nos exigirá buscar todo el rato un ritmo lo más cómodo posible. Sí que es cierto que luego, ya casi pisando de nuevo pista y hasta alcanzar el Coll de les Espases el desnivel ya no es tan exigente (se puede ir a ritmo no sofocante) e incluso hay algún breve tramo de descanso. Aun así, con mucha calma.

3/ HASTA EL PLA DEL FIDEUER

Km 3,4 a 4,5

Si no ando equivocado, aquí tendremos el primer avituallamiento de la carrera, así que tras recargar energías y disfrutar de las vistas nos tocará afrontar una subida similar a la parte final anterior. Eso significa que iremos por camino pistero de un desnivel moderado que nos permite ir a un ritmo tranquilo.

4/ SUBIEndo DEl PUIG DE LA CREUETA

Km 4,5 a 5,2

La parte más técnica y exigente de la versión corta de la TEO está justo de camino al Puig de la Creueta. Y es que nos tocará afrontar la parte final de la subida por un corriol con un comienzo duro, un tramo medio más corrible pero que no ceja picar para arriba y unos últimos 300 metros que queman las piernas. Pues nada, hay que tomársela con la calma suficiente como para llegar a la cima con fuerzas para darlo todo en la bajada…

5/ Bajando DEl PUIG DE LA CREUETA

Km 5,2 a 5,8

… Eso sí, sin ir como loco en estos primeros metros de un descenso rápido por sendero estrecho y con alguna trampa por el camino (especialmente al final donde hay que ir con cuidado ya que es más picado e irregular).

6/ BAJANDO POR EL CARRER URGELL

Km 5,8 a 7

Un tramo de bajada más suave y sencillo que el anterior, primero por corriol y luego ya por un sendero más ancho. Muy corrible y sin grandes complicaciones para ir dando candela a las piernas.

7/ HASTA META

Km 7 a 8,8

Ya solo nos queda un corriol que comienza picando para arriba, para seguir llaneando y acabar en un descenso picado y técnico donde hay que ir con mucha precaución. Tras superar ese último escollo, lo que nos queda es pista en bajada rapidísima, así que gas a tope!

_

Si me quieres seguir en Facebook

Salir de la versión móvil