Icono del sitio BLOGMALDITO RUNNING PUB

Consejos exprés: Sky Pirineu

La gran novedad de este año de la Ultra Pirineu (más allá de las modificaciones de los circuitos de la Ultra y el Trail) está en el nacimiento de una nueva prueba que captará los focos mediáticos (retransmisión en directo por tv3, ojo) y también los competitivos (busca atraer a los élite y es el final del campeonato mundial de las Migu Run Skyrunner World Series). Su nombre, Sky Pirineu, y le aguardan 36 km y 2.600 positivos (no está mal, eh!)

Tomando prestado el recorrido de la siempre poco reconocida Trail Moixeró (que este año se ha con circuitos aún más, para que veas que del Cadí se puede sacar oro), eliminando tan solo el tramo de Coll de Pal (que sé que no era el más aplaudido por los corredores pero que a mí me encantaba) se presenta la prueba, que tiene mucha más miga de la que aparenta (bajar Empedrats es mucho más complicado que subirla, ya veréis).

Aquí te explico el circuito, el perfil y algunas cosas más de la nueva niña de los ojos de la Ultra Pirineu. Eso sí, tomárselo como una descripción muy por encima de lo que os vais a encontrar, más que como una lección maestra (lo que siempre digo: yo sé tanto y tan poco como cualquiera se calza unas bambas; un corredor popular más que, sencillamente, se lo pasa pipa plasmando por aquí sus tribulaciones por la montaña). Mucha fuerza y que la montaña sea justa con el sacrificio e ilusión que habéis depositado en la carrera.

Gracias a David Lladó, Jordi Ruzaken (por la buena compañía e imágenes) y Ultra Pirineu (por la info e imágenes).

AH! tenéis todas las entradas de la Ultra Pirineu recopiladas aquí!!!

Briconsejos

¿Es un trail exigente? Tiene un desnivel considerable, tiene tramos de bajada que se las trae…

Vamos, que no es moco de pavo ya que en 36 km te cascas 2.600 de desnivel, pero lo que realmente llama la atención es que en los primeros 14 km te metes ya casi 2.000… y que esos 2.000 te toque bajarlos en los siguiente 15 km (y eso que hay mucha zona de sube y baja por Penyes Altes. 

El terreno, de dificultad técnica digamos que media: tramos muy fáciles y otros de ascenso y, especialmente descenso – salir de Niu, la riera d’Empedrats- que hay que poner todos los sentidos en funcionamiento para evitar males mayores.

Otra más, tras el avituallamiento de Vents del Cadí quedan solo 6 km, pero se te pueden hacer muy largos porque la primera mitad de ese tramo es por un terreno bastante pestoso y que Via Nicolau es muy bonita pero se hace eterna (y que ya llegas con las piernas cascadísimas del descenso). En definitiva, que hay que tener buena base y capacidad de sufrimiento.

¿Qué tipo de calzado llevo?

Poco te voy a enseñar a ti... Pero con algo de taco y amortiguación. Que aunque no es el peor terreno que te vas a encontrar en un trail de montaña, sí que tiene varias zonas que unas bambas con agarre y cómodas te van a solucionar la papeleta. Especialmente si llueve y tienes que pisar tramos de roca o corriols tapados y húmedos. Puede que en Empedrats acabes metiendo la pezuña en el torrent, pero ya estamos hablando de los últimos estertores de carrera (unos calcetines en la mochila nunca están de más).

¿Llevo bastones?

Aun siendo una Sky de distancia media/corta los veo realmente útiles. Te ayudarán a descargar piernas en la subida al Niu y de apoyo para mantener el equilibrio en las bajadas técnicas. Quizá te sobre en los últimos km, eso sí (pero los guardas y ya está).

¿Qué tal los avituallamientos?

Tienes cuatro en carrera, a una distancia razonable para desenvolverte sin que salten las alarmas. Cumplen con todo lo indicado en la web, no te encontrarás sorpresas (eso es positivo; experimentos en montaña, siempre los justos). Aviso: se te puede hacer largo del segundo al tercer  (Niu a Sant Jordi) avituallamiento porque es un tramo bastante rompepiernas y no ta favorable como aparenta en el perfil. También del cuarto a meta (Vents a Bagà) ya que los primeros km no son tan corribles como parece (luego sí, es coser y cantar si tienes piernas).

¿Se permite asistencia externa?

Solo en los puntos habilitados. Yo creo que sí, que vale mucho la pena. No tanto por lo material que te puedan ofrecer tus compañeros, ya que creo que con lo que aporta la organización y la posibilidad de tener a tu disposición una bolsa de la vida en uno de los dos puntos que se permite ya haces de sobra, sino más bien porque te va a venir genial para darte ánimo en los momentos de bajón.

La posibilidad de moverse en coche permite que te puedan ver en varios puntos calientes del circuito aunque evitaría aquellos puntos que te hagan pasar por el peaje de Cadí (un sablazo).

Algunas cosas a tener en cuenta:

¿Cómo es la señalización?

Excepcional. Cinta para dar y regalar en las zonas más frondosas, balizas en las partes altas, señalizado perfectamente de principio a fin. Ningún momento de duda (aunque también he de reconocer que me conozco bastante bien el camino y eso facilita las cosas). En el caso de la Sky Pirineu la vas a hacer siempre con luz del día, así que el descenso de Empedrats (lo más complicado de señalizar, cuando cruzas la riera) será mucho más fácil de guiarte y divisar las cintas.

¿Guardarropas, vestuarios y duchas?

Todo en Bagà, aunque en diferentes emplazamientos. El guardarropas al lado de la zona de meta y las duchas en un pabellón cerca de la zona de recogida del dorsal (toca caminar una subidita mamona).

_

Estrategia Sky Pirineu

Una fórmula (para nada definitiva): divídela en tres

Que también podría dividirse en cuatro y me parece igualmente plausible (en este caso de Bagà a Niu, de Niu a Coll de Pandis, de Coll de Pandis a Vents y de Vents a Bagà. pero yo prefiero hacerlo de la siguiente forma:

 

 

Consejos variados para Sky Pirineu


MATERIAL


EN CARRERA

El recorrido

IMPORTANTE: Puntos kilométricos aproximados, ojo

_

1/ Salida y primeros metros

Salida a km 1,5

La plaza de la Porxada es una de las imágenes más icónicas de la Ultra Pirineu y ahora también de la Sky Pirineu. Desde ahí comienza nuestra larguísima y apasionante aventura. Nada más acabar de sonar la de El Último Mohicano se da el pistoletazo de salida y comenzamos a callejear por Bagà en unos primeros metros marcados por esa mezcla de miedo e ilusión desmedida… y las retenciones. Los primeros metros dentro del pueblo son así, de ir trotando y/o caminando para la mayoría de corredores ya que las calles dan para lo que dan. Da igual, quédate con el ambiente, los aplausos de la gente y el recuerdo del amanecer.

A partir de ahí tenemos algo menos de un kilómetro pistero de subida donde la idea es comenzar a frenar ese ímpetu de ir rápido al encontrarnos desbordados de energía mental y física. Piano, piano.

2/ Hasta el rebost

Km 1,5 a 8

Ya estamos liados con los corriols y el primero de ellos ya nos indica que esta subida al Niu tiene mucha miga, desde aquí hay que remontar casi 2.000 metros en poco más de 12 km. El trayecto hasta el primer avituallamiento del Rebost queda marcado por dos corriols de subida duros (el segundo con bastante animación al cruzar la carretera de Coll de Pal) y exigentes conectados con un largo tramo de pista que, sin dejar de picar para arriba, es más suave y llevadero. También por los constantes tapones ya que el grupo aún no se ha estirado del todo. Calma y paciencia, si el tiempo de corte no se os echa encima (muy difícil) es casi una bendición para ir guardando fuerzas para más adelante.

Tras superar estos escollos, solo nos queda un corriol de bajada al Rebost que apenas presenta complicación aunque siempre hay que estar alerta de por dónde se pisa.

3/ Subiendo al niu

Km 8 a 14

La parte más bonita de la subida, alejándonos poco a poco de la zona de sotabosc, es ya de no parar de subir encadenando corriols. Y ya casi al ponernos a crestear nos toca hacer un campo a través con unas vistas espectaculares (a tu izquierda verás amanecer el siempre majestuoso Pedraforca). Pero es duro, muy duro, ya que a su verticalidad hay que sumarle la altura. En el momento que comencemos a crestear nos tocará lidiar con una bajada corta pero con algo de roca en el camino y luego otra subida exigente que ya nos deja a los pies del refugio del Niu de l’Àliga, cuyos últimos 150 metros son puñeteros a más no poder (más que nada porque parecen casi gratuitos).

4/ CARENANDO A PENYES ALTES

Km 14 a 21

Vaya primeros 400 metros! Un descenso estrecho, picado y de terreno quebrado que es de esos de ir a salvar la papeleta más que de ponerse a bajar a tope. Mucho cuidado.

A partir de ahí, una sucesión de subes y bajas que hay que tomárselo con mentalidad conservadora de no cebarse cuando toque subir y dejarse llevar cuando baje (o sea, guardar al máximo). En las zonas más tapadas puedes encontrar rocas que resbalan lo suyo y recuerdo algún corriol de subida corto pero bastante duro. Como ya dije en la crónica, un tramo trampa total ya que esperas ponerte a correr tras los 14 km de subidón anteriores y al final es tramo muy rompepiernas.

5/ HASTA SANT JORDI

Km 21 a 25

Seguimos allá arriba y seguimos flipando con las vistas y la altura (por encima de los 2.000 metros). El terreno sin dejar de guardarnos algún momento sinuoso tiene tendencia a bajar y permite correr.

Será llegar a Coll de Pandis (donde es muy posible que coincidamos con la gente de la Ultra aunque ellos toman otro camino, ¡animadlos que les queda un buen rato!) donde iniciaremos el descenso de verdad. Superada la verja tendremos algo más de 1 kilómetro de corriol revirado y de terreno algo irregular pero que no es excesivamente complicado. Permite ir rápido pero no hay que olvidarse de estar atento de por dónde pisamos. Y así hasta llegar al avituallamiento que está un poco después de pasar por el refugio de Sant Jordi.

6/ EMPEDRATS

Km 25 a 29

El tramo más complicado del descenso lo tenemos aquí. Corriol de bajada en muchos tramos bastante picado y algunos giros muy cerrados. Dependiendo lo que haya llovido los días previos puede que te encuentres el terreno algo resbaladizo, así que cuidado y no te la juegues.

El tramo más crítico es, curiosamente, el más bonito: el de ir cruzando la riera apoyándote en piedras y descendiendo por rocas. Es un tramo de dejar de correr y asegurar el paso. Además, dependiendo del caudal de la riera (estos últimos días bastante lleno) nos tocará mojarnos sí o sí.

La parte final sigue siendo en bajada pero guarda algunos tramos de llaneo o repecho corto por una zona frondosa y menos complicada, pero que de vez en cuando, al asomarse algún pedrusco que sortear, te obliga a extremar la precaución.

7/ RIERA BASTARENY

Km 29 a 32

Haremos un poco de pista, el camí de Monell, para conectar con la riera. En el momento que la crucemos nos va tocar afrontar un tramo bastante pestoso, de corriols romperitmos e incómodos cruzando de vez en cuando la riera.

Zona muy boscosa y tapada donde es mejor no obsesionarse en forzar la máquina e intentar adaptarse a cómo se vaya presentando el perfil hasta conectar con el camí de Gisclareny.

8/ VIA NICOLAU A META

Km 32 a 36

Un tramo de preciosas vistas (Bagà a tiro… y parece que no llegue nunca, ojo que también engaña) y eminentemente pistero donde puedes dar rienda suelta a tus piernas (si no te has quedado a caldo antes). Se cruza un puente colgante que es de pisar raro (parece que te vayas a tropezar) y unos túneles que te dejan brevemente a oscuras.

Desde Via Nicolau bajamos a Bagà para entrar al pueblo por el pont del Molí y desde allí tenemos 100 metros duros de repecho que son la última dificultad antes de ya buscar meta. Sufrida y luchada, pero ya es tuya. Enhorabuena!!!

_

Por si te interesa…

Así la viví en 2017

Y algo de información general

Y un análisis post carrera de cómo fue la Marató Pirineu

Salir de la versión móvil