Icono del sitio BLOGMALDITO RUNNING PUB

Consejos exprés: Cursa i Marxa Solidària Martorell

Hay tres formas de sobrevivir en el mundillo de las carreras populares: que te sepas vender (y para eso hace falta cash y/o un buen megáfono; si no viene acompañado del buen hacer en la organización es una táctica que solo te sirve a corto/medio plazo); que el contexto te de un respiro (un finde sin mucha competencia y la gente acuda a ti por inercia); y que año tras año el buen trabajo, el cariño que se le pone y el ambiente que se genera sean tu principal valedor. La Cursa i Marxa Solidària de Martorell se sitúa en esta tercera opción agotando en cada edición las inscripciones y obrando un milagro que no es tal: detrás hay semanas de sacrificios, un componente realmente honesto (100% solidaria) y un trato al corredor exquisito.

En la séptima edición, no hay cambios sustanciales (no le hace falta), así que directamente te paso a comentar el sinuoso circuito de la Cursa y algunos consejos más para disfrutar de un día de aquéllos que quedan en el recuerdo.

FOTOS DE PERE BERNÚS

Briconsejos

¿Marca? No va de eso (y tampoco es posible)

El recorrido no está pensado para batir marca: la carrera mide aproximadamente los 10 km pero no está homologado, combina tramos de tierra con asfalto, tiene algún paso estrecho y, sobre todo, está lleno de repechos realmente matadores si la idea es ir a tope y rascar segundos al crono. Y si ya añadimos que la fecha (temperaturas veraniegas) no acompaña, ya te harás una idea de que no romper el crono aquí no es el objetivo. Eso por un lado.

Por el otro está el hecho de que es una carrera, sí, pero el principal motivo por el que nos apuntamos la mayoría es para pasar una jornada festiva e integradora, en el que se puede correr (mucho si quieres) pero que no viene de ir con un punto de tranquilidad más para disfrutar del paso por el parc de Can Cases. Ah, y siempre puedes desafiarte con tu yo de la pasada edición.

¿Estrategia? Divide en tres partes el circuito

Yo creo que están tan bien definidas que saltan a la vista sin tener que forzar tú la situación. Te las indico:

Claves del circuito

1/ No hay cajones de salida. Pero solo hay 100 metros estrechos al inicio que te pueden frenar; tras salir del reciento hospitalario tienes un km anchísimo para buscar tu posición.

2/ El acceso al parque es un poco aparatoso. Pasamos de un circuito anchísimo a un corriol donde solo cabe una o dos personas. Es muy corto (100 metros a lo sumo), así que no desesperes obcecándote en adelantar ya que luego tendrás espacio de sobra para ello.

3/ En el parque los tramos favorables nunca lo son del todo. Siempre ocultan algún montículo de esos que rompen un poco el ritmo.

4/ Los repechos en el parque sí que son para tomárselos muy en serio. Anótalos para que no te pillen de improvisto.

5/ La bajada te pide diferentes ritmos. Ya que va combinando tramos en franca bajada (del km 5,7 al 6,2 y del km 7 al 8) con otros más llanos (del km 6,2 al 7) y alguno que incluye algún falso llano (del km 8 al 9). Se va rápido pero no a lo loco.

6/ Tras dejar el parque (donde hay bastante sombra) te puede afectar más el calor. A partir del km 5,7 y hasta meta tienes un tramo de asfalto duro, ancho y totalmente destapado. Ojo!

7/ El último km se puede hacer larguísimo. Porque casi todo transcurre por la av. SEAT una recta larguísima que parece no tener fin… y luego nos queda rodear una rotonda grande y el acceso al centro hospitalario. Hay que acelerar (si quieres) pero con cabeza.

Puntos conflictivos del circuito

Dejando al margen que pasamos 4,5 km por pista de tierra y eso significa que es un terreno diferente (no está para nada mal, muy transitable) te dejo otros puntos del recorrido a los que tienes que prestar atención.

Liebres

Este año vuelven a encargarse de esta ardua misión (y aquí ya os digo que lo es aún mas), la de llevar a buen puerto a los corredores que confíen en ellos, los chicos de Corresolidaris.

Habrá liebres de 40′ a 60′ y la idea es ir regulando lo que sea necesario en el parque y luego acelerar el ritmo en el tramo más favorable de la segunda mitad de carrera ya en el polígono industrial.

Es una tarea muy difícil porque el perfil es de lo más sinuoso y rompepiernas (por ya no decir que hará mucha calor) y así es muy difícil llevar un ritmo constante que le pueda servir a todos con el objetivo de conseguir que el mayor número de corredores lleguen a meta cumpliendo con el tiempo marcado. Sea cual sea el resultado, agradecerles el esfuerzo tras cruzar la meta es la mejor de las recompensas para ellos.

_

Dudas rápidas y lógicas

¿Cómo llegar?

Coche, RENFE y Ferrocarrils. Con la inauguración de la línea L9 que va hasta el aeropuerto, ahora El Prat es una ciudad conectada a Barcelona y localidades colindantes a través del subterráneo.

Si llegas en tren y luego debes hacer la distancia que resta caminando, por favor, no cruces la carretera (que es un peligro), hay un paso subterráneo que estará convenientemente indicado y que te deja dentro de las instalaciones.

Recogida dorsal. Foto: La Bolsa del Corredor

¿Para recoger el dorsal?

Dada la ubicación de la prueba, para lo mayoría no quedará más remedio que recogerlo el mismo día. ¿Qué significa eso? Pues que llega con un margen de tiempo porque hay que repartir dorsales para un millar de corredores y caminantes y tendrás que hacer un poco de cola.

Aquí tienes todos los horarios del evento.

¿Qué tal el guardarropas?

Este año está situado en la explanada. Bajo unas carpas. Con más espacio y más a mano para los corredores respecto a la antigua ubicación.

¿Qué calzado llevo?

Con tus zapas mixtas de entreno tienes de sobra. Ni voladoras ni de trail son necesarias, las bambas que sueles calzar para entrenar y a la vez competir sobre asfalto te pueden servir. Aquéllas que tanto usarías por Diagonal como por la Carretera de les Aigues.

¿Hay cajones de salida?

No. Es una carrera pequeña (800 corredores de tope) y saliendo del recinto tienes un buen km ancho para ir situándote en tu posición natural. Eso sí, si eres de los rápidos procura ir situándote ya en el lugar que tú creas que corresponde a tu ritmo antes de iniciar la carrera para no verte frenado al inicio.

¿Circuito homologado?

No. Son diez km aproximados.

Puntúa para…

¿Señalización y puntos kilométricos?

Correcta (e intentando mejorar los fallos de ediciones previas). Gente en los cruces del parque que puedan llevar a un posible equívoco. Los puntos kilométricos en el suelo son visibles y algún año estaban mal colocados, algo que se ha ido resolviendo en las ediciones ulteriores.

¿Qué tal el avituallamiento de carrera?

Correcto. Botella de agua pasado el km 5. No te la olvides porque hará calor y el perfil de la carrera te pedirá echar más de un trago. Además este año añadirán papeleras para que puedas echarlas ahí mismo.

¿Y el avituallamiento final?

Más que un avituallamiento es un auténtico banquete. Un primer avituallamiento con agua, refresco, fruta fresca y mesas con pica pica, y luego viene el fin de fiesta con la espicha, yogur, helado y más bebida. Volverás rodando a casa.

¿Algo más?

Pues sí, es algo más que una carrera. Apunta.

_

El recorrido

Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas)
Ambar: Dificultad media (subidas de poco o moderado desnivel).
Rojo: Subidas exigentes).

_

Terreno mixto asfalto/tierra, circuito nada fácil pero a la vez bastante divertido de constantes subes y bajas. Es de esos que te piden aguantarte las ganas de ir a tope hasta el último tercio de carrera donde realmente puedes dar vía libre a tus piernas.

Cursa Solidària Martorell. Foto: La Bolsa del Corredor

1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS

Salida a km 1

Saliendo desde dentro del centro hospitalario tenemos unos 100 metros de paso hasta pisar asfalto (habrá que sortear un bordillo adaptado y una farola). En el momento que ya estemos en la carretera la calle es anchísima y podemos ir a nuestro ritmo y buscando ya nuestro lugar en el pelotón.

2/ ENTRADA AL PARC Can Cases

Km 1 a 2

Dejamos de lado la avenida SEAT para entrar al Parc de Can Cases y el camino se estrecha tanto que hasta nos tocará pasar brevemente por un corriol que en sus últimos 20 metros se convierte en un duro repecho que se supera por la inercia de la velocidad que llevemos (aunque es posible que te encuentres un poco de tapón).

Ya dentro del parque pisaremos pista de tierra bajando hasta un túnel donde hay que extremar la precaución ya que es oscuro, hay un pilón en medio y en el lado derecho un canal. Mejor situarse a la izquierda y comenzar a correr más tranquilo por la zona de recreo que viene inmediatamente después.

3/ Primer repecho

Km 2 a 3

Muy duro aunque no excesivamente largo, unos 200 metros con algún momento que supera el 20% de desnivel. Nada, pasitos cortos yendo muy tranquilo y… y si toca caminar, pues oye, no pasa nada que a veces es casi mejor.

Luego tienes unos 700 metros favorables, aunque no exentos de leves falsos llanos, para ir recuperando el resuello.

4/ segundo REPECHO

Km 3 a 4,2

Más largo (unos 400 metros) pero yo no lo veo tan vertical como el anterior, es de esos de ponerse una marcheta tranquila con la que vayamos frescos e ir manteniéndola.

Justo al alcanzar las vías de tren el terreno se vuelve menos exigente y podemos tomarnos un respiro.

5/ Tercer repecho

Km 4,2 a 4,8

Comienza con un muy corto pero duro repecho al cambiar de camino y justo tras pasar por debajo de las vías del tren comienza a picar suavemente para arriba hasta alcanzar un repecho final muy duro de 150 metros que nos deja en las viñas de la Bodegas de Ca n’Estella, una de las zonas más bonitas del circuito.

Luego tendremos unos 100 metros favorables que yo te aconsejo que te lo tomes como un descanso porque de seguida se vuelve de nuevo todo cuesta arriba.

6/ Buscando la salida del parC Can Cases

Km 4,8 a 5,7

Nos queda algo menos de un kilómetro que siempre va picando para arriba pero ya de forma muy suave. ¿He dicho suave? Bueno, te estoy contando la mitad de la historia, también hay un par de repechos cortos pero muy duros, de esos que te dejan seco si vas muy acelerado. Pero, oye los últimos 50 metros son en bajada! Y ya a partir de ahí todo es más o menos favorable. último esfuerzo regulando el ritmo.

7/ PISANDO ASFALTO por Ca n’AMAT

Km 5,7 a 8

Todo un polígono para nosotros solos (es domingo, no hay ni un alma), calle ancha y encima en bajada. Primeros 200 metros donde las piernas te pedirán caña porque es donde más se nota el descenso, pero es mejor que no vayas tan a tope porque luego el desnivel se modera considerablemente. Es para ir rápido pero sin excesos. Ojo al calor que es una zona destapada!

8/ Rodeando la SEAT

Km 8 a 9

Aquí nos vamos a encontrar ya muy pocas zonas de descenso real y sí un par de falsos llanos que se acometen moderando un poco el ritmo. no hay más misterio.

9/ Último km

Hasta meta

Ya en llano, la Av. Seat se hace larguísima, así que yo iría subiendo el ritmo de forma progresiva y sin dar el máximo de buenas a primeras. Tras dejar atrás la segunda rotonda entramos en el centro hospitalario y ahí… Ahí toca disfrutar de la recta de meta y del banquete.

_

FOTOS DE PERE BERNÚS

Salir de la versión móvil