Ya son tres años de Cursa Solidària Running 1900 RCDE y lo que parecía un evento puntual comienza ya a conevrtirse en una prueba fija en el calendario otoñal de carreras de Barcelona y cercanías. Prueba de marcado carácter popular y solidario, con un circuito que aprovecha el magnífico Parc del llobregat y el final en el Estadio del Espanyol. ¿Novedades? Ninguna de mención (tampoco le hace falta), así que este artículo es el mismo que el del año pasado pero añadiendo un par de puntos más.
- Lugar: Cornellà de Llobregat
- Hora: Domingo (a partir de las 9.30 h)
- Distancia: 5 y 10 km (homologado el 10k)
- ¿Para Marca? No es la idea (pero posible)
- Recorrido
- Avituallamientos:
- Km 5 (para el 10k): agua
- Meta (todos): agua, isotónica, fruta y más
- Liebres: 40′ – 45′ – 50′ – 55′ -60′
- Extras: Guardarropa, carreras infantiles
- Puntúa: Lliga Championchip (simple)
Briconsejos
¿MARCA? aunque por perfil lo parezca, No es el día, ni el terreno, ni el objetivo
1) Un 40% del recorrido es por pista de tierra que, aunque está en perfectas condiciones, siempre te resta algún segundo.
2) Las rampas son cortas pero exigentes, de esas de regular un poco el ritmo, y vienen precedidas casi siempre de un giro cerrado que te obliga a frenar de golpe.
3) El horario de salida de la carrera, especialmente en el 10k, puede contribuir a que haga un poco de calor cuando la corras. La previsión es de que se alargue el Estiuet de Sant Martí hasta la semana que viene.
Se podría haber hecho otro tipo de recorrido por el barrio mucho más rápido pisando solo asfalto, pero sería otra carrera más. Y ésta no lo es. Es una carrera con fin solidario donde, por supuesto, se puede competir y, creo, que hacer una gran marca, pero en el que lo fundamental es que sea abierta a todo el mundo y que se disfrute del trayecto introduciéndonos por el Parc del Llobregat.
En resumen, si vas a por todas te puede salir una buena marca, pero es difícil que batas la propia.
¿ESTRATEGIA? Ritmo constante y solo regular en las cortas rampas
El separar las pruebas del 5k y el 10k, unido a que la calzada que da la vuelta al estadio de fútbol es ancha, creo que va a permitir que desde un inicio puedas correr algo cómodo (o con menos empujones y frenos, espero). Y a partir de ahí todo es ir a ritmo de carrera sorteando alguna estrechez, giro cerrado y rampa que van apareciendo muy de vez en cuando. En el 10k creo que podemos dividir el recorrido en tres fases:
- Tramo de aproximación (Salida a km 1,7): Desde la salida hasta superar el puente. Buscar ritmo, regular en el inicio del puente.
- Tramo central(km 1,7 a 8,7): Viaje de ida y vuelta dentro del Parc del Llobregat. Ritmo de carrera, sortear la rampa del km 5.
- Tramo de vuelta al Estadi (km 8,7 a meta): Desde el puente a meta. Ir acelerando progresivamente.
En el 5k el tramo central queda reducido a unos dos km entre ida y vuelta.
¿Qué bambas usar? Las de siempre de asfalto, no necesitas más
¿Quieres más motivos? Nunca me he encontrado entrenado por esa zona a ningún corredor que calzase bambas de trail. No te compliques.
Ojo: el 5K Y 10K no salen a la misma hora
Al tener un par de estrecheces al incio de la carrera (el puente que cruza la autopista) y ser un recorrido de ida y vuelta ya se decidió el año pasado 8a última hora, al comprobar que las inscripciones superaban las expectativas) que las dos pruebas que conforman esta Cursa Solidària Running 1900 RCDE se disputasen de forma separada.
- 5k: 9.30
- 10k: 10.30
Me parece que hacen lo correcto, aunque entiendo que suponga algún inconveniente para aquellos que van algo más justo de tiempo. Los que corran el 5k mantienen el horario previsto (10.00), pero los del 10k partirán 45 minutos después cuando ya se de por finalizada la prueba corta.
Detalles del circuito para ir al tanto
Liebres para el 10k
Los chicos de Corresolidaris se encargarán de hacer de liebres en esta Cursa Solidària Running 1900 RCDE. Estarán solo para la prueba del 10k (la que tiene el circuito homologado, el del 5k es una estimación que más o menos clava la distancia y al separarse las pruebas se quedan sin este servicio) y son los siguientes tiempos:
- Liebres: 40′, 45′, 50′, 55′ y 60′.
La idea es que, más o menos, vayan clavando el tiempo por km con un ritmo estable (quizá perdiendo algún segundo en las rampas para después recuperarlos), así que si buscas una marca cercana a las que proponen te sale muy a cuenta tenerlas como referencia.
_____
El recorrido
Mitad asfalto, mitad pista de tierra, muy sencillo, fácil y sin apenas desniveles.
El circuito del 10k
1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS
2/ EL PUENTE (IDA)
KM 1,1 a 1,7
3/ EL CAMINO DE tierra
KM 1,7 A 4,1
4/ BAJAMOS AL BORDE DEL Río
KM 4,1 A 5,1
5/ Comenzamos la vuelta
KM 5,1 A 6,2
6/ El Camí de la ribera
km 6,2 a 8,7
7/ EL Puente (Vuelta)
km 8,7 a 9,3
Al final del tramo del camí de la Ribera hacemos un giro muy cerrado para subir una rampa de cemento muy corta, volver hacer otro giro y entrar al puente. Esta vez es menos duro que antes, el inicio es en una muy suave subida que no te obliga a bajar el ritmo y lo que antes era un repecho de 100 m, ahora es una bajada fácil.
8/ DIRECTOS AL ESTADI
HASTA META
Una rampa muy suave nos deja ya a las puertas del estadi de l’Espanyol y ahí ya no queda otra: gas a fondo pisando hierba hasta cruzar la meta.
_
El circuito del 5k
1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS
Calzada ancha y creo que pocos problemas en los primeros metros donde rodearemos el Estadi de l’Espanyol antes de conectar con la avenida Baix Llobregat, que recorreremos hasta pasar el km 1. Momento de ir posicionándose y buscar un ritmo cómodo.
2/ EL PUENTE (IDA)
KM 1,1 A 1,7
Giramos a la izquierda para adentramos por zona peatonal con pilones al entrar (los más importantes estarán retirados) y 200 metros después comenzamos el puente que pasa por encima de la autopista, las vías de tren y el río Llobregat. Los primeros 100 metros de ese puente son en subida bastante exigente, toca regular; luego se calma e incluso hace un pelín de bajada. Ahí ya podemos comenzar a poner nuestro ritmo de carrera
3/ IDA Y VUELTA POR EL PARC Llobregat
KM 1,7 A 3,7
4/ EL PUENTE (VUELTA)
KM 3,7 A 4,3
Al final del tramo del camí de la Ribera hacemos un giro muy cerrado para subir una rampa de cemento muy corta, volver hacer otro giro y entrar al puente. Esta vez es menos duro que antes, el inicio es en una muy suave subida que no te obliga a bajar el ritmo y lo que antes era un repecho de 100 m, ahora es una bajada fácil.
5/ DIRECTOS AL ESTADI
HASTA META
En el momento que dejemos el puente atrás es hora ya de dar un punto más de ritmo pensando ya en la línea de meta (queda 1km). En esta ocasión no pisamos la calzada de la avenida Baix Llobregat, sino que tiraremos por la zona peatonal, perfectamente corrible, que te servirá para avivar el fuego.
Una rampa muy suave nos deja ya a las puertas del estadi de l’Espanyol y ahí ya no queda otra: gas a fondo pisando hierba hasta cruzar la meta.
_