Icono del sitio BLOGMALDITO

Cursa dels Nassos: el recorrido

La última del año siempre ha sido una forma festiva de comenzar a celebrar la vuelta de hoja del calendario, pero para muchos es también la gran oportunidad del año para atar en cortos esa marca que tanto ansiamos. La Cursa dels Nassos te lanza ese reto… Y ahora vamos a ver que esconde su circuito.

 Planísima, ancha… y saturada

El circuito es ideal para hacer marca: 10 km casi sin complicaciones (solo un giro cerrado de 180º en Passeig Picasso y un par de repechos perfectamente salvables sin bajar el ritmo) que recorren calles anchas y muy llanas pero que tienen un hándicap que afectan, sobre todo, a los primeros dos/tres km: demasiada gente. Lo normal es que el paso por el km 5 te salga un poco más lento por las incomodidades del principio.

 Mejoras para correr más rápido

El nuevo circuito de 2021 toma de base el de 2019, pero reinterpreta el paso por el Poblenou con más rectas, menos giro y menos desnivel. Ahora tenemos desde el km 5,8 hasta meta un tramo de cinco rectas sin apenas desnivel y donde se puede meter un ritmo de crucero estable.

Por lo demás en el anterior circuito ya miraban de incluir algunas mejoras que fueron bastante bienvenidas y que se siguen manteniendo. Aviso que son cambios mínimos pero apreciables en cuanto a tener algo más de comodidad para correr, hay que tener en cuenta que es muy difícil compaginar una carrera en día laborable (que además es fin de año) con el tráfico viario y el trasiego de vecinos y horarios comerciales sin que se acaben molestando unos con otros.

3· Carrera de ritmo constante

Diez km suaves y con largas rectas son el escenario ideal para aquellos que les encanta poner un ritmo marcado y no dejar de martillearlo a lo largo de la carrera. Las diferencias de segundos entre un km y otro van a estar concentradas en pequeños detalles que ahora te paso a detallar.

COMPITIENDO

4· Salida masiva pero controlada

Si ya hemos comentado que los primeros km son un pequeño incordio para correr con espacio, todo esto se veía potenciado por una salida especialmente compleja con una curva de 90º a 300 metros y la manía de muchos de recortar por las aceras. El año pasado mejoró sustancialmente la situación al meter cinta y vallas en ese giro para que la gente no recortarse. Pero ahora tenemos el hándicap de que los primeros metros serán un poco más estrechos por la inclusión de la infraestructura del Bicing. El efecto embudo sigue ahí porque seremos más de 10.000 pero al menos evitamos el peligro de llevarse a alguien por delante. No te obceques en hacer zig zag, morirás en el intento; aquí hay que salvar los muebles e ir buscando nuestra posición natural dentro del pelotón.


1ª rotonda: se hace por dentro

En el km 1,5 hay que sortear una rotonda antes de afrontar un corto repecho que nos deja a la altura de la Ronda litoral. En 2016 se modificó este punto y el trayecto correcto es ahora por dentro viniendo del carril izquierdo, una forma de intentar evitar que la gente recorte (voluntaria o involuntariamente: os puedo asegurar que estando en ese puto el año pasado la mayoría lo tomaba de forma involuntaria por el efecto enganche) se cruce y haya peligro de tropezarse y caerse. El año pasado se reforzó con cintas, vallas y conos ese tramo para delimitarlo.


 Segunda parte más rápida

Gracias al listado de arriba podemos sacar una conclusión: lo normal sería llegar al paso del km 5 con algunos segundos de retraso respecto a la marca que buscamos. Tranquilo@, la segunda parte, a partir de Marina (ya pasado el avituallamiento, km 5,8 aprox.), es muchísimo más fluida y podrás correr con la suficiente comodidad para ir ya a por todas. Lo que te vas a encontrar: cinco rectas prácticamente llanas.


Frenos: un giro cerrado de 180º y dos cortos repechos

Para cuadrar la distancia hacemos un sube y baja por Passeig Picasso (sobre el km 4,6 aprox.) para añadir los metros necesarios que cumplan con el reglamento de homologación de los 10.000 metros. Nos tocará acometer un giro cerrado de 180º cerrado que supone un frenazo al rimo que llevábamos y que además se ejecuta en tramo de los más estrechos del circuito (dos carriles para subir y otros dos para bajar).

En cuanto a los repechos, hay dos , todos cortos y, creo, perfectamente salvables a ritmo de carrera o bajando por unos instantes una marcha (luego tendrás que recuperarla, claro):


 Diagonal, el paso adelante

Alcanzar la Diagonal significa:

  1. que te quedan dos rectas (y además prácticamente llanas)
  2. que te quedan 1,7 kilómetros para cruzar la meta.

Con esto asumido es hora de dar el do de pecho, aquí puedes recuperar esos segundos que a lo mejor perdiste en la primera parte de la carrera y que en el tramo de Poble Nou no has conseguido enjugar del todo. Es ese momento en el que tienes que asumir que toca sufrir… para besar la gloria.


 La recta de meta es muy larga

Giras Diagonal para situarte en Selva de Mar, ves al fondo un arco infable que al instante relacionas con el de meta… y lo que queda acaba siendo más de lo que aparenta. Desde que se alcanzas ese primer arco hasta el definitivo que da por finalizada la carrera puede haber bien unos 100 m (eso lo comprobarás el día de la carrera, te recomiendo que vayas a echar un vistazo mientras haces el calentamiento previo), así que el sprint final, a muerte, debes medirlo al milímetro teniendo presente este condicionante.

Salir de la versión móvil