Icono del sitio BLOGMALDITO

A examen: Maratest

A EXAMEN FOTOS MARATEST

La séptima edición de la Maratest era la de la revolución y, por lo tanto, la de no dejar indiferente a los corredores (especialmente a los fieles). Si el cambio de ciudad representaba ya cierto riesgo (después de seis años, Badalona tenía un circuito consolidado y la organización la tenía por la mano), más aún lo era complementar el nuevo circuito insertando tramos de tierra y dejando de un lado la urbe para asentarse en un entorno natural: la jugada ha salido bien a medias (o mal a medias; lo dicho del vaso medio lleno o medio vacío, he escuchado de todo durante el día, aunque la mayoría le daban el visto bueno a la nueva apuesta). División de opiniones en cuanto al circuito, y más o menos unanimidad en cuanto a la notable organización. Vamos con la crónica.

*Que apoquinas con tu inscripción.

Resultados Maratest (30k) (15k)

Fotos Maratest

________

Cosas que están bien

 

 

 

La nueva ubicación a mí me gusta

Tengo la suerte de poder patear muy a menudo ambas zonas y justo con el mismo cometido que tiene la Maratest: meterme entre pecho y espalda una buena tirada larga. Badalona es estación intermedia en mis tiradas de Barna a Montgat y/o El Masnou, y en El Prat hago parada para corretear mientras voy de camino al curro. Sí, soy un privilegiado porque creo que son dos zonas ideales para correr.

¿Si me gusta más uno que otro? Pues hay tramos que prefiero Badalona y otros que me decanto por El Prat. El de este año es más natural y original, el de Badalona más urbano y semblante a la Marató. Ambos tienen tramos realmente bonitos (en Badalona toda la parte del Passeig Marítim y el callejeo por el centro; en El Prat todo el tramo del Parc del Delta -espectacular- y el Parc Nou). Qué es lo que puede decantar la balanza? Los gustos personales, cuál sea el objetivo de tu tirada larga (¿simulacro de Marató Barcelona? Entonces Badalona de calle; ¿encontrar tu ritmo perfecto de carrera o sumar km a ritmo estable? El Prat es tu lugar), si aceptas los tramos de tierra o eres puro asfaltero… o que seas de un pueblo u otro (que a veces nos tira más esto que otra cosa).

¿Mi opinión? Teniendo ya BDN Running (que me parece más redondo y bonito que la antigua Maratest, más que nada porque solo debían cuadrar 10 km y no 15) me quedo con la que potencialmente (ya que aún le queda camino por recorrer para ser ideal)puede aportar algo nuevo… eso sí solo en días secos y sabiendo que le falta darle una vuelta para conseguir el circuito perfecto para una tirada larga. Pero, bueno, lo dicho: solo es una apreciación más personal que objetiva (me lo he pasado en grande trotando de noche camino a la playa de el Prat totalmente solo). Si tengo que hacer hoy una  valoración en frío y objetiva, Badalona creo que es más útil para entrenar la Marató (la misión del 80% de los que nos inscribimos) y está más a mano en cuanto a transporte público.

Me parece genial que no intente imitar al de Badalona porque hubiera sido negarle su propia personalidad. Y además me parece un recorrido bastante bien pensado excepto por un par de puntos que creo que lo condicionan significativamente (de esto último hablaré más adelante): intentando que sea variado, de no dejar huella ecológica (los avituallamientos lejos de los tramos de tierra), con varios puntos donde se cruzan los corredores pero sin ser tan agónicos como esa ida y vuelta de Montgat del anterior, y añade un par de ubicaciones para facilitar a los acompañantes que te vean (eso sí, lo he visto más desangelado de ambiente de lo que me esperaba…). Y sin tener que aguantar los sempiternos bocinazos de aquéllos que les molesta que un domingo los corredores tomen su ciudad (comprensible cuando es algo reiterativo… Pero en Badalona las carreras eran contadas como para montar semejante protesta).

Ahora… ¿lo ideal? Poder combinarlos. Aunque sé que eso es una quimera.

Y la suerte de correr a otro ritmo: disfrutar del entorno y del ambiente

Es la gracia que tiene la Maratest, ese colegueo entre los corredores al poder trotar con algo más de tranquilidad que cuando te pones en modo MMP (ojo, que aquí también se podría, eh). Disfrutas de un circuito más que bonito y de la gente que corre a tu alrededor o se va cruzando en diferentes puntos de la carrera. Y encima en un circuito con varios puntos coincidentes para que los acompañantes puedan animarte en diferentes puntos.

 

 

 

La Granja La Ricarda, buen centro de operaciones

Espacio de sobra para ofrecer casi todos los servicios (las duchas, que no se han olvidado de ellas y agradezco mucho, están en un pabellón a 7/8 minutos caminando) y lugar precioso para hacer a la vez de centro de operaciones como de animado punto ambiental gracias a su patio con mesas, bar, carxofada popular y concierto. Compramos.

¿Pagar por una tirada larga? Creo que ésta vale la pena 

De 10 a 17 € (para la prueba de 15 km) y de  15 a 22 € (para la de 30 km) me parece un precio realmente potente, más con todo lo que ofrece. El 30k llega a salir más barato que muchas media maratones, la prueba corta es como si pagases un 10k. La organización se lo trabaja mucho, las asistencias son de primer orden, el control de tiempos es ideal para un test como es lo que significa esta prueba, en servicios cumplen de sobras, los avituallamientos son correctos y los obsequios siempre están a la altura. Y el buen trabajo merece ser recompensado. Precio justísimo y, comparado con otras carreras, hasta barato.

Ya sea  en Badalona o El Prat, a nivel organizativo siempre cumplen

Aunque este año, con el nuevo escenario en el que moverse, se han notado varios desajustes que tomando nota (como ya hicieron año a año en Badalona) estoy seguro que irán resolviendo. Luego los comentaré.

Un ejemplo de la implicación total con la carrera y el estar pensando en ofrecer la mejor versión de si mismos y no en salvar el trámite agachando la cabeza está en el que se pusieran a tapar socavones y alisar el terreno para dejarlo medio digno para el día de la carrera en una edición que por diversas circunstancias (lluvias frecuentes y, muy especialmente, unos trabajos de limpieza en el canal que a mí me pillaron por sorpresa -cortado el camino los días que fui a trotar-) no han permitido que el 100% de los tramos de tierra estuvieran óptimos para el paso de una carrera de estas dimensiones. Y aun así ya os digo que el curro que hay detrás para que estuviera transitable ha sido realmente conseiderable: hace unos días el tramo más cercano al puente estaba hecho unos zorros tras el paso de la maquinaria pesada para esa limpieza del canal.

Es uno de esos actos que indican que se cuidan por dar unos servicios que garanticen el funcionamiento perfecto de la prueba. Y eso año tras año ha sido una de las señas de la carrera.

Feria del corredor sin colas (al menos el sábado, que es cuando fui; el domingo fue otr cantar porque es cuando se presentó la mayoría de corredores), guardarropa rápido (y esta vez con espacio); bastantes lavabos (habían en La Ricarda y al lado de la salida; quizá estos últimos se podrían haber señalizado más me comenta Antoni); cajones de salida espaciosos, avituallamientos bien servidos (pero algo corto el del km 5 en la primera vuelta); puntos kilométricos… Bueno ahí había alguno caído o más adelantado que la marca en tierra (yo los pondría todos en alto, el Pratenc creo que tienen un sistema útil para ello que se podría hacer servir aquí en próximas ediciones); liebres a ritmo de maratón para tener referencias visibles, asistencias a lo largo de la carrera; avituallamiento final que cumple; duchas y vestuarios; parking vigilado…

Notabilísimos siempre y cuyos reproches solo pueden ser por detalles o por el mismo concepto de la carrera que ha dejado entrever algunas carencias. Pero eso, más adelante.

Varios detalles a tener muy en cuenta

_

A mejorar

El problema no es que los tramos sean de tierra sino las estrecheces. ¿Y si hacemos el circuito al revés? 

La lluvia y el paso de maquinaria pesada hace bien pocos días han condicionado un tramo (el del km 3 al 4, ya de por sí delicado incluso en jornadas de calor y secano). Pero creo que dentro de lo que cabe, se ha salvado la papeleta (bravo por el curro que hay detrás). Luego ya es que te guste más o menos un circuito mixto como éste o prefieres uno 100% asfalto. A favor: menos lesivo para las rodillas. En contra: el terreno puede estar irregular o embarrarse (creo que la perdida de tiempo en seco y sin apelotonamientos, aunuqe la hay me parece mínima). Ojo, que también hemos corrido en carreras con tramos de asfalto con sus buenos socavones.

Yo realmente creo que el problema, dejando al margen que aquí el viento te  va a condicionar en el 90% de las ocasiones, no es tanto el tipo de terreno (que creo que sobre el papel se deja correr bien, conozco a bastantes que hacen ahí sus series) como que ese primer gran tramo crítico (el del canal de la Bunyola, el que va del km 2 al 5,5) llega demasiado pronto en la primera vuelta, haciendo que los ritmos se resientan (bastante frenazo) y creando embudo en el peligroso giro del puente. Ah, y además con pilones y obstáculos peligrosos (entrada y salida del primer tramo de tierra) no señalizados que dieron más de un susto a los corredores. Son situaciones que hay que evitar.

El regusto final que te deja no es al 100% satisfactorio porque son 8,5 km de inicio (incluyo el tramo de ida y vuelta de un solo carril) demasiado estresantes e incómodos (qué cambio y cómo se disfruta en la segunda vuelta si vas con espacio) en los que estás pensando más en no entrabancarte con el corredor que tienes delante (especialmente alrededor de la liebre y las barquetas improvisadas) que en ir controlando tu ritmo.

¿Que si creo que vale la pena? Por mi parte sí, pero quizá hay que darle otra vuelta al circuito para acomodar estos tramos de tierra en el momento adecuado de carrera. Nada grave, con la práctica del ensayo/error se fue perfilando el circuito de la Maratest de Badalona hasta llegar al definitivo (y creo que eso fue ya para la cuarta edición). Y aquí pues toca hacer lo mismo (también añado que estaría bien buscar una alternativa al tramo que va del polígono al Parc Nou (9,3 al 12,5) que resulta algo pesado ahí al final. Y ahí va mi propuesta (y la de unos cuántos que también pensaban lo mismo) y si probamos el circuito al revés, que serían 7 kilómetros anchos (no eliminaría el paso por el Parc Nou pero si esa U que se hace dentro) para estirar al pelotón, y dejar lo más bonito al final sin tantos agobios para correr.

Más alternativas: a mí me encantaría pasar por el camí de Cal Minguet (mezcla de asfalto y tierra; no sé si eso es posible, lo más probable es que sea que no) o hacer más zona de huertos y quizá así se puede evitar el tramo del canal de Bunyolà si supone demasiados quebraderos de cabeza; llegar a la playa (aunque quizá es demasiado tramo de ida y vuelta y más a doble vuelta) para no meter tanto tramo poligonero de la zona del Hangar… Sí, qué difícil es cuadrar un trazado óptimo que sea bonito, homologado y seguro.

Otros detalles

_

Soy un principiante ¿es una carrera apta para mí?

Depende. Como primera carrera general no es recomendable porque incluso el asalto a la prueba de 15k (la de 30 ni  la vamos a mentar) se te puede hacer excesivamente larga. Pero, claro, si lo que buscas es debutar en un 21k es una genial opción previa para tomar la temperatura a tu cuerpo.  Y ya por no hablar si tu reto es emula a Filípides. Vamos, es ideal si tienes en mente debutar en largas distancias siempre y cuando ya tengas un fondo adquirido.

¿Puedo hacer marca?

Pues sí, pero todo depende del objetivo que te propongas. Si la tomas como una tirada larga deberías quedarte más satisfecho si has conseguido mantener durante la mayoría de kilómetros un ritmo constante, ese es el gran objetivo. Ya habrá más días para reventar cronos. Pero si quieres hacer un buen marcón, si el día no aparece ventoso (que frena lo suyo) o lluvioso (que deja algún tramo de tierra embarrado) y si sorteas bien el agobio de los primeros kilómetros, aquí tienes una buena oportunidad ya que el circuito es llanísimo y muy rápido.

___

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO: 8

MI NOTA*: 8

*POR SUPUESTO, SUBJETIVA A MÁS NO PODER Y VARIANDO SEGÚN LA OPINIÓN DE TODOS VOSOTROS.

___

Fotos Maratest

Álbum 01: Km1
Álbum 02: Último km  (liebre  3h20′ a 3h45′)
Álbum 03: Último km (liebre 3h45′ a 4h)
Álbum 04: Último km (+4h, primera parte) 
Álbum 05: Último km (+4h, segunda parte)

Fotos de Carlos Sánchez 

Álbum 01
Álbum 02

Álbum 03
Álbum 04
Álbum 05

Fotos oficiales (Jordi López)

Fotos de Running.es

Fotos de Laura Barbany

Álbum 01
Álbum 02

Fotos y vídeos de Pako Beer / Teresa Videllet

_

Puntúa la Maratest

_

¿Qué circuito prefieres?

Take Our Poll
Salir de la versión móvil