Icono del sitio BLOGMALDITO

Consejos exprés: Cursa Mercabarna

La tercera edición de la Cursa Mercabarna se presenta que vuelve a agoatr inscripciones antes de tiempo. Y es que el buen sabor de boca, nunca mejor dicho (ya veréis qué banquete), que ha dejado las dos primeras ediciones y el comprobar como van tomando nota para ir mejorando edición tras edición la han convertido en uno de esos puntos álgidos de la temporada en cuanto a carreras de ambiente muy familiar.

Este año repetimos el circuito de 2016, rápido pero revirado donde prima el poder visitar los diferentes Mercats que componen el gran recinto de la alimentación de la ciudad. Te paso a contar todos los secretos del circuito y las novedades de esta edición.

Briconsejos

¿Marca? Puede porque es llanísimo pero también pesa el que sea tan revirado 

Y eso al final pesa. Dejando al margen los tramos que transitemos por dentro de los diferentes mercados (que es lo que le da chicha y gracia al asunto, y que tampoco reviste grandes dificultades) te vas a encontrar una de las particularidades de lo que viene a ser un circuito casi ideal para cualquier corredor que busque hacer una buena marca: llano al 99% y ancho casi al mismo porcentaje. Y encima ya estamos en una época en la que la temperatura acompaña y las piernas comienzan a carburar. Vamos, que puedes liarla.

¿Contras? Los hay y alguno pesa bastante, sobre todo a la hora de mantener la mente fría para llevar un ritmo constante. Aunque ha habido una voluntad manifiesta de ofrecer un circuito con menos giros, lo limitado del espacio y su filosofía de querer mostrar que el recorrido muestre lo más característico de Mercabarna conforman un trazado lleno de curvas, la mayoría anchas y que no cortan el ritmo pero salpicada de otras (especialmente el punto de fuga de 180º para cuadrar distancia que te obliga a frenar en seco y el deentrada a la recta de meta) que rompen tu velocidad de crucero.

Además, y esto es importante que lo tengas en cuenta, es una carrera tan popular que habrá gente que la haga caminando, eso significa que los corredores del 10k de mitad en adelante tengan que doblar a andadores en la segunda vuelta.

Por otro lado, la inclusión de cajones de salida ayudará a conseguir una salida más fluida (sorprendentemente ya lo fue bastante el año pasado sin ellos).

¿Estrategia 10k? Si la vas a disputar: 1ª vuelta para tomar nota, 2ª vuelta a darlo todo

El año pasado aterricé aquí tras haber corrido un par de horas antes el Correbarri, así que en el recuerdo de que se me hizo algo pesada al final puede que este factor fuese determinante (y eso que yo participé en el 5k de Mercabarna). Esto viene al caso porque de igual manera que me parece un circuito muy rápido también lo considero que es bastante duro mentalmente, especialmente si te has apuntado al 10k y en la segunda vuelta te toca repetir la sucesión de giros.

Yo creo que te sale a cuenta hacer una primera vuelta a buen ritmo pero sin ofuscarse y tomando nota de todos los pasos complicados (accesos a naves y el giro cerrado antes de la recta de meta), para ya en la segunda dar una marcha más y tener listo el punto donde deberías dar el acelerón final. Yo te propongo dos: el primero a 600 metros tras salir del último paso por el Mercat de la Fruita, el segundo tras hacer ese giro cerrado final y quedarte a 150-200 metros de meta.

Creo que si la primera vuelta la haces bastante a tope lo pagarás bastante en la segunda, así que por mí: carrera de menos a más. Esa es la estrategia más lógica en caso de que vayas a por un marcón. Pero, por supuesto, también puedes tomártela desde una posición más lúdica y tranquila, disfrutando a un trote animado del entorno y las diferentes sorpresas que tiene preparada la organización (puestos de frutas abiertos, sonido ambiente en el Mercat del Peix…).

¿Estrategia 5k? La carrera comienza tras pasar el Mercat del Peix

Creo que mentalmente penaliza mucho menos que la del 5k, menos giros. Sorteando los primeros 600 metros, donde se concentra la salida masiva y el paso por el Mercat del Peix, vas a tener terreno para ir a un ritmo fijo y no parar ya hasta meta.

A tener en cuenta

1/ El mismo circuito de 2016. Estas son sus principales características.

 

2/ Aquí t presento los pocos frenos de la carrera.

Cajones de salida y liebres

Se repetirá la fórmula del año pasado (y eso es genial). Tres cajones de salida y una serie de liebre para los 2.000 corredores que serán de gran ayuda tanto para hacer más fluido los primeros metros como para seguir un ritmo constante.

CAJONES. Finalmente serán 3 los cajones de salida que dispondremos para la Cursa Mercabarna. Los tiempos, los mismos que el año pasado:

LIEBRES. Se encargarán los chicos del BC Team y aquí la estrategia está bien clara: llevar un ritmo por km constante ya que el circuito es planísimo. Os sirve perfectamente para el 5k como para el 10k ya que completarán las dos vueltas al circuito. Gracias a Joan Teran por el aporte.

Ah, como curiosidad: las banderolas que lleva encima cada liebre indica el ritmo medio que llevarán, no la marca final. para que no os liéis, está indicada la equivalencia en el gráfico de arriba.

_____

Dudas rápidas y lógicas

¿Cómo llegar?

Este año el metro estará fuera de servicio; Bus y coche, las mejores fórmulas. Dentro de Mercabarna hay plazas de aparcamiento a punta pala y habrá gente controlando el acceso para que te sea fácil estacionar. Los buses has de tener en cuenta que bajan la frecuencia para el fin de semana. Tienes toda la info aquí.

El año pasado tuvimos la posibilidad de llegar en metro gracias a la inauguración de la L9 Sur, pero este año a causa de las obras de la L10 Sur ese fin de semana estará cortada la circulación de convoyes. Podéis consultar la información aquí. Gracias a Francisco Polonio y Fabien Brosssaud por el aviso.

¿Recoger el dorsal?

El mismo domingo en la nave D del Mercat de la Fruita. A poco más de 200 metros de la zona de salida. Es importante que vayas con antelación porque hay que gestionar 2.000 dorsales en solo una mañana.

Me comentan que habrá un refuerzo de información y personal para este menester con la intención de minimizar al máximo las colas del año pasado y que además enviarán el número de dorsal a la cuenta de correo de cada corredor.

¿Algo más del dorsal?

Sí! Ahí voy:

¿Guardarropas, lavabos y duchas?

(Sí, sí, no). El guardarropas está en la misma nave que donde recoges el dorsal y la bolsa del corredor. El año pasado se montó un poco de montonera al alargarse la cola de los dorsales (y luego la de recoger la bolsa de productos), pero este año están decidos a solucionarlo.

Los lavabos en la zona de salida. No hay duchas.

¿A qué hora es la carrera?

A las 11.00. Como los domingos la Zona Franca suelen ser un páramo sin apenas tráfico ni incidencia viaria respecto a Barcelona y que Mercabarna es un recinto cerrado, se pueden permitir retrasar la salida y así encadenarla con el almuerzo. 

¿Se disputan las dos pruebas a la vez?

Sí, tanto el 5k como el 10k. Así que la primera vuelta la haremos juntos. Así que las molestias por que haya más gente son significativas (me cuentan que el 45% ha tirado al 5k y el 55 al 10k) pero siendo 2.000 en un circuito con calles muy anchas no debería haber muchos problemas para correr, más allá de los primeros 700 metros. Gracias a Angi por el apunte.

Mi recomendación es que si eres de esos corredores que tienen tendencia a engancharse al ritmo de otros participantes distingas desde un principio si va a hacer la prueba corta o la larga (pregúntalo si hace falta o fíjate en su dorsal): si estás haciendo la de 10 y el que te acompaña se ha apuntado a la de 5 lo más normal es que el de la prueba corta incremente el ritmo en el último km y acabe sprintando al visualizar el arco de meta; si se te ocurre imitarle probablemente padecerás una segunda vuelta lastimosa.

Y otra cosa: habrá gente que la hará caminando, esos significa que en la segunda vuelta seguramente muchos del 10k tengan que doblar a estos caminantes. Son dos velocidades muy diferentes, así que seguramente en las zonas más estrechas (zonas de entrada y salida dels mercats) puede resultar una molestia para unos y otros. Paciencia y atención.

¿Circuito homologado?

Sí, lo está. Es una práctica habitual en la gente de Zona Vip Events, que se encargan de montar la carrera, lo de homologar todos sus circuitos. Tanto el 5k como el 10k cumplirán con la distancia. Hay una pequeña modificación de última hora por obras pero la distancia no varía un ni un metro.

¿Puntúa en Lliga Championchip?

Sí, el 10k. Y puntúa doble.

¿Señalización y puntos kilométricos?

Más que correcta. No recuerdo ningún problema para seguir el circuito y ver los puntos kilométricos. Lo más complicado es la división del 5k y el 10k al finalizar la primera vuelta, se hará mediante conos y un gran pancarta.

¿Qué tal el avituallamiento de carrera (10k)?

Cumple en cantidad aunque es algo estrecho.El típico de agua tras acabar la primera vuelta (y puede que repitan con zumo). Del año pasado recuerdo que se dio justo tras cruzar la línea de meta y eso significaba estrecheces  ya que uno de los laterales estaba ocupado por los corredores que finalizaban el 5k. Si lo retrasan unos metros podrán ofrecerlo a dos bandas y con más espacio.

 

¿Qué tal el avituallamiento de final de carrera?

Frugal, goloso y por partida triple. Agua y fruta tras cruzar meta (te sirven rápido). A partir de las doce el apat solidari, y además tienes todos los alimentos que rellenan la bolsa del corredor. No te vas a quedar con hambre.

El año pasado se generaron colas muy largas y lentas con el apat solidari, este año han cambiado la ubicación y el sistema para minimizarlas.

¿Cuánto tiene de solidaria?

Más por parte de los visitantes que de los corredores. Los tres euros de los primeros que han pagado por el apat solidari irán este año destinados íntegramente a la Fundació Arrels; de los corredores será un euro voluntario a la hora de formalizar la inscripción.

¿Algo más?

_____

El recorrido

Estamos ya casi en plena desembocadura del Llobregat, o sea, a nivel de mar. Por lo tanto, nos encontramos ante un circuito donde no hay desniveles y al estar preparado para la circulación de transporte pesado, las calzadas son amplias. En definitiva, un circuito rapidísimo pero tan limitado de espacio que no está exento de una gran cantidad de giros.

 

1/ LA SALIDA

1ª VUELTA km 0 a km 0,4
2ª VUELTA km 5 a km 5,4

La salida vuelve a ubicarse en el carrer Major pero este año salimos en sentido inverso. Tendremos 400 m anchísimos por delante para ir ubicándonos aún mejor antes de encontrarnos con el primer escollo de la jornada. En este tramo ya nos encontramos con los dos primeros giros. Aquí lo importante más que pillar ritmo (que también) es situarse un poco mejor dentro del pelotón (esperemos que los cajones de salida ayuden a eso, yo creo que sí).

2/ EL MERCAT DEL PEIX

1ª VUELTA km 0,4 a km 0,7
2ª VUELTA km 5,4 a km 5,7

Este año entramos por el carrer Longitudinal 6 en lugar del carrer Major, pero viene a ser lo mismo:  hay una rampa (que es una minucia, no da ni para aflojar ritmo) y casi al instante un giro de 90º que te deja en uno de los puntos más neurálgicos de Mercabarna: el madrugador Mercat del Peix. Aunque el domingo no hay jornada laboral y estarán todas las paradas cerradas, si repiten la jugada del año pasado te sorprenderá la que te tienen guardada: ofrecerte un ambiente parecido colocando una serie de  altavoces con el sonido y gritos que te encontrarías en un día cualquiera de trabajo frenético sirviendo pescado. Ojo a la salida, nada más pasar por la puerta hay que girar a la derecha.

3/ ZONA EDUCATIVA

1ª VUELTA km 0,7 a km 2
2ª VUELTA km 5,7 a km 7

Tramo tranquilo de algo más de un km  por calles muy anchas a excepción de un corto tramo tras pasar el km 1 que es algo más estrecho. Ideal para ir a ritmo de carrera. ¿Por qué le llamo a este parte del polígono como Zona educativa? Porque pasaremos por al lado de un par de escuelas. Sí, Mercabarna también tiene centros de formación.

4/ Primer paso por el MERCAT DE LA FRUITA

1ª VUELTA km 2 a km 2,6
2ª VUELTA km 7 a km 7,6

En este tramo nos adentraremos por dos de las sietes naves que conforman el Mercat de la Fruita i les Hortalisses. Y es de las más bonitas del todo recorrido ya que habrán tiendas abiertas como si fuera un día laborable cualquiera y los trabajadores animando. Solo hay que estar atento a los accesos y a la conexión entre una y otra nave que aunque no es un giro de 90º sí que forma un encadenado de bajar rampa- girar-correr-girar-subir rampa que tiene su miga.

5/ PolígonEANDO POR EL ZAC

1ª VUELTA km 2,6 a km 4,2
2ª VUELTA km 7,6 a km 9,2

Cerca de dos kilómetros más para centrarse en la carrera (espacio de sobra para correr cómodo y centrado en dar caña a las piernas) en el que recorreremos toda la zona donde se ubican las empresas de manufacturación de alimentos para el día a día y aquellas empresas especializadas en la importación y exportación. Este año este tramo es menos revirado (esos giros pasan al primer tercio de carrera) así que aquí en principio se puede correr basatnte sin frenarse.

6/ MERCAT DE LA FRUITA (y 2)

1ª VUELTA km 4,2 a km 4,4
2ª VUELTA km 9,2 a km 9,4

Al igual que antes atravesaremos en canal otra de la naves donde habrá más puesto de frutas con sus propietarios y trabajadores animando. Y como hemos comentado anteriormente solo hay que estar atento a las rampas de acceso y salida del recinto.

7/ Directos a Meta

1ª VUELTA km 4,4 a km 5 (META 5k)
2ª VUELTA km 9,4 a META 10k

A dos calles estamos de cruzar el arco de meta, pero si lo miramos desde el otro canto de la moneda: aún nos quedan 600 metros. solo nos queda 200 metros para acabar la aventura (o para volver a repetirla si has decidido correr la distancia larga). Yo desde aquí ya iría a tope si es mi vuelta final (para los del 5k lo será ya en la primera, para los del 10k lo será en la segunda), y si aún me queda otra por dar, mantendría el ritmo establecido. Y a disfrutar del bien merecido banquete.

En caso de que sea la primera vuelta, os encontraréis la separación del 5k y el 10k, los de la prueba corta se deben escorar a la izquierda y los de la larga tienen que posicionarse a la derecha (ojo, hay que ir con precaución porque siempre hay alguien que se acaba cruzando).

___

La chuleta


*Gracias a Roser Lapuente y Angi Barberà por toda la ayuda prestada para confeccionar esta entrada.

Salir de la versión móvil