Icono del sitio BLOGMALDITO

Consejos exprés: Màgic BDN Running 2017

La primavera astronómica comenzó hace un par de días, la climática a principios de mes, la del marketing cuando se lance la campaña de rebajas de El Corte Inglés y la de carreras populares… pues con la disputa de la Marató per Equips, el Cros Can Caralleu y una Màgic BDN Running que ya va por su sexta edición y que esperemos que este vez lo celebre con un sol intenso y no pasada por agua. os paso a contar los entresijos de este 10k, creo, muy apreciado por los corredores.

Briconsejos

¿Marca? Difícil pero posible (siempre y cuando no vengas de hacer un Maratón…)

Pues sí, la BDN Running es un circuito en que sabiendo donde pisar el acelerador y donde quitar alguna marcha uno puede probar a batir su crono. Las marcas de los más rápidos (entre 30′ y 31′ los años sin incidencias), así lo atestiguan. Hay que saber regular en un algún punto (del km 5 al 6 y, si vas muy justo, del 8 al 9), pero siendo Badalona una ciudad con algunas cuestascabras que serían la envidia de los organizadores de la Vuelta a España se han sabido sacar de la chistera un recorrido en el que predomina en la mayoría de su km el llano. Ya sabes, a por ella si tienes piernas.

¿Estrategia? A ritmo excepto en dos puntos concretos

Es de esas carreras en las que para ir bien debes ser consciente de que hay varios tramos en los que te vas a mover unos segundos por encima o por debajo de tu ritmo objetivo, pero que eso no debe suponer romperlo en seco. El puente del km 1 no te va a matar la carrera pero sí que puede hacer que a última hora te falte esa sexta velocidad necesaria para lanzar el sprint final. Donde sí que hay que regular es en el tramo de la Riera de Canyadó que encadena con la entrada a l Parc…. Queda otra subida en la que puedes perder algún segundo (a pretar los dientes)  pero yo creo que desde que dejas el Parc ya es momento de poner el molinillo en funcionamiento hasta meta.

A tener en cuenta

1/ Circuito 90% llano, 10% cuestas suaves. Es realmente rápido y solo le penaliza el paso por el puente del port de Badalona y la subida de Riera de canyadó y el parc de Can Solei i Ca l’Arnús.

2/ Circuito 95% asfalto y 5% tierra. Pues sí, hay un tramo corto de pista de tierra cuando pasemos por el parc de Can Solei i Ca l’Arnús. Nada grave ni que frene el ritmo. 

3/ Algunos puntos conflictivos a tener en cuenta. Badalona, por desgracia, tiene un asflato en regulero estado, así que en ocasiones hay que andar con ojo de por donde se pisa. Además el recorrido está salpicado de algunos pequeños obstáculos a los que hay que estar atentos para no tropezarse.Más de una edición me he encontrado que en los dos siguientes giros tras el puente en dirección el Port algunos se suben por las aceras ya que se pueden recortar bastantes metros en esas curvas. Cuidado que no se te lleven por delante.

  1. En el Port tenemos un peaje de entrada y salida que divide la calzada (la barrera estará subida; tranquilo, no vas a pagar más de lo que te toca) con sus correspondientes badenes en el asfalto.
  2. En la entrada al passeig Marítim, justo al dejar atrás esas barreras de el Port, hay un breve repecho con tres pilones sobresaliendo en la calzada: el primero es el único que no es fijo (por lo que se sacará de en medio) hay que ir con cuidado para no tropezar con los dos laterales.
  3. Dejando el passeig Marítim para entrar en el repecho Riera de Canyadó pasamos por debajo de las vías del tren, el techo es bajo y las liebres ahí tienen algún problemilla con la banderola al pasar.
  4. En el Parc de Can Solei i Ca l’Arnús hay algunos árboles en medio del trazados, se señaliza el recorrido correcto cada año. También hay pilones de entrada y salida. Es más, tal y como me cuenta Isaac (gracias!) la salida del parc para girar a Méndez Núñez es un poco complicada (ligera bajada, giro y obstáculos).
  5. Pilones y maceteros en carrer de la Mercè. Hay que ir con ojo al entrar a esa calle  y en sus laterales.
  6. Pequeño salto a la entrada del passeig de la Rambla.

4/ Salida sin complicaciones. Calle ancha, primer kilómetro llano y muy tranquilo y muchos cajones para dividir al pelotón. Se suele salir ya bastante rápido, o sea, que hay bastantes posibilidades de completar el primer kilómetro en tus tiempos de carrera.

5/ El puente, primer escollo (fácil). Llega muy pronto (km 1) así que no tendrás ningún problema en superarlo. Y luego se compensa con la bajada que le sucede.

6/ Ojo al viento en el Passeig Marítim. Es quizá el elemento que va a marcar la carrera: si eolo está tranquilo vas a correr rapidísimo; en cambio, si se levanat con ganas de dar guerra va a condicionar tu ritmo.

7/ Hay que regular sí o sí del km 5 al 6. Es el tramo que más se empina del recorrido. Mejor bajar una marcha para poder seguir dando gas los 4 kmilómetros siguientes.

8/ Del 6 a meta CASI todo es favorable. El casi es porque nos queda una muy leve subida (podemos llamarlo mayormente falso llano) del km 7,6 al 8,3. Son 700 metros que si estás fuerte puedes hacer sin bajar el pistón.

Cajones de salida y liebres

Uno de los grandes puntos a favor de esta BDN Running: seis cajones de salida son más que suficientes (recordad que seremos sobre los 2.000 corredores) y ayuda mucho a que la salida sea fluida.

Eso sí, los cajones de salida están marcados por carteles pero el año pasado no vi filtro en el acceso, así que aquí lo que hay que pedir es un poco de conciencia por parte de los corredores a la hora de situarse en el que le toca para evitar incomodidades.

Atención: Me cuentan (gracias Oriol Foj) que ha habido problemas con la designación de los dorsales con sus correspondientes cajones de salida con algunos corredores. Desde organización me indican que si eres uno de los afectados y queréis resolverlo vayáis a comunicárselo a ellos para buscar una solución.

Sobre las liebres: Aún no tenemos el número concreto de las liebres y sus tiempos pero en anda darán esa información. Si os sirve de referencia el año pasado hubieron un total de cinco (a partir de 40′ y una cada cinco minutos hasta 60′, más que suficiente).

Si vienes de cascarte una Marató…

Ya, con el subidón pos maratoniano ya sé que tienes ganas de demostrar que esas piernas torturadas en la distancia de Filípides pero lo principal es recuperar del destrozo muscular y orgánico que ha pasado factura a tu maltrecho cuerpo. No te fuerces más de la cuenta porque yo creo que si haces el intento de recuperar cumpliendo los plazos vas a sacarle provecho en las próximas semanas.

Sé que este año la BDN llega con dos semanas de margen respecto a la Marató (lo habitual era que se celebrase con tan solo siete días de diferencia) y eso te va a permitir llegar más entero a la línea de salida.

Si estás apuntado puedes probarte pero no iría a forzar la agonía. Otra forma de tomárselo es como un entreno/testeo.

___

Dudas rápidas y lógicas

¿Dónde recojo el dorsal?

Este año la Fira del Corredor estará ubicada en el Magic Badalona para recoger el dorsal el sábado; el domingo también podrás recoger el dorsal en la misma zona de salida. He tenido cero problemas para recogerlo, en pocos minutos está resuelto el trámite aunque si vas el mismo domingo a última hora es lógico que tengas que esperarte un rato.

Magic Badalona

  • Sábado: de 11h a 19h
  • Domingo: hasta media hora antes de la salida

Ah, te hará falta unos buenos brazos para cargar con la bolsa del corredor (aquí se lo curran mucho). Ésta era la del año pasado.

Vengo de fuera en coche, ¿cómo está el tema del aparcamiento?

Tienes parking en el Màgic Badalona y también por el polígono.  No es lo óptimo llegar en coche ya que el trasnpote público aquí funciona de maravilla y te deja a los pies de la zona de salida. Pero sé que a veces no queda más remedio, así que  tienes dos opciones:

  • El parking del centro comercial Màgic Badalona. Tienes 3 horas gratis de parking (de sobras). Luego ya toca pagar.
  • El polígono. A la derecha de la salida; eso sí, está prohibido aparcar en Eduard Maristany ya que por ahí pasa la carrera.

Para llegar a la zona de salida en transporte público 

  • Metro: Parada Gorg (L2 y L10). Te deja en la zona de la salida.
  • Trambesòs: Parada Gorg. A 100 metros de la salida.
  • Renfe: Parada Badalona (R1 y RG1). De 15 a 20 minutos caminando hasta la zona de salida y meta.

En definitiva, que llegar en transporte público es una opción ideal incluso para la gente de fuera de la ciudad. Más cuando tienes billete de RENFE gratuito (vendrá dentro de la revista oficial dentro de la bolsa del corredor).

¿Qué tal funciona el guardarropas, duchas y vestuarios?

Queda algo lejos (y el año pasado a causa de la lluvia se complicó un poco). Pero tampoco queda exageradamente distanciado, prefiero tener que andar unos metros más y que las mochilas estén guardadas bajo techo que arriesgarse a montar una carpa en la zona de salida y caiga un chaparrón que la moje.

Tanto el guardarropas como las duchas y vestuarios están situados en las pistas de basquet del centro comercial Màgic Badalona, en la planta superior.

Foto de Carlos Sánchez

¿Zonas para calentar?

La misma Rambla del Gorg es ideal para trotar. Zona peatonal, ancha y con los lavabos y la línea de salida ahí mismo.

¿Lavabos?

En el centro comercial hay, y algunos más en la zona de salida. Creo que no tendrás problemas en este aspecto. 

¿A qué hora se da la salida?

A las 9.30. Que no se te peguen las sábanas. Ojo, que hay cambio de hora la noche del sábado al domingo: a las 2.00 tocará adelantar el reloj a las 3.00, lo que significa que dormiremos una hora menos, mecachis.

¿Tiempo límite para completar el recorrido?

1 hora y 30 minutos. Es tiempo de sobra ya que equivale a cubrir cada km en 9 minutos y eso es, básicamente, ir caminando. El circuito es muy rápido y bastante llano, así que no debería comportarte ningún tipo de problema completarlo en bastante menos tiempo. ¿Quieres quedarte aún más tranquilo? En las últimas ediciones los que más tardaron cruzaron la meta en poco más de 1h20′.

¿Circuito homologado?

Totalmente. A pesar que el año pasado se tuvo que recortar por las inclemencias meteorológicas, el circuito cumple oficialmente con los 10.000 metros.

¿Señalización de cada punto kilométrico?

Bien visibles. Pancartas enormes colgadas en vallas, se ven muy de lejos aún yendo en grupeta. El circuito está bien señalizado, solo el año pasado hubo problemas por el diluvio que cayó que condicionó totalmente la jornada.

¿Irán a ritmo las liebres?

La idea sería ir el 90% del recorrido a ritmo y en el tramo de la Riera del Canyadó y el parc de Can Solei regular para luego enjugar los pocos segundos perdidos en tramos más favorables. De todas formas, la mejor manera de saber su estrategia es que preguntes cuando los veas en la zona de salida.

¿Avituallamiento de carrera?

Uno con agua. Ojo, llega un poco antes de tiempo de lo habitual: se ubica en el passeig Marítim (sobre el km 4,5) justo antes de comenzar la subida de la Riera de Canyadó. Se da en botella.

¿Y el de meta?

Líquido y sólido, de los más generosos. De mi última participación recuerdo agua, isotónica, respotería riquísima y fruta.

¿Puntúa para la Lliga ChampionChip?

Sí, puntúa doble. Aquí puedes rascar un buen saco de puntos.

¿Dónde conseguir más info de la BDN Running? 

En la Revista del corredor. 48 páginas con información específica de la carrera y otra más general que debería despejar todas esas dudas que aún te quedan de la carrera.

La revista la encontrarás en la copiosa bolsa del corredor (de las carreras populares que más se curran este aspecto) y además de útil me parece que está diseñada con muy buen gusto.  Puedes consultarla online justo aquí.

___

El recorrido

Míralo desde esta perspectiva: es una Maratest al que se le ha hecho la manicura. Circuito rápido y realmente bonito en el que sólo debemos tener algo de precaución en un par de puntos y regular en otro par. El resto se deja correr muy bien, tanto que podéis ir a buscar marca si os encontráis en forma.

Foto de Carlos Sánchez

1/ salida y primeros metros

No lo parece pero la salida es suficientemente ancha (se vacía de coches el carrer d’Antoni Bori), en principio deberías partir sin problemas porque los cajones de salida ayudarán mucho en que sea muy fluida.

Se da el pistoletazo de salida y seguimos recto por Antoni Bori/Monturiol para después girar a la derecha e ir directos hacía el puente. Precaución al principio e ir ya buscando el ritmo durante ese primer km.

2/ El PUENTE Y EL Port

Km 1 a 2,7

Nos toca ahora encarar un puente que nos debe dejar situados en el Port de la ciutat. Bastante conocido por los que hacen la Maratest, como llega muy pronto no debe pasar ningún tipo de factura en nuestra condición física a pesar que visto desde la lejanía impone un poco de respeto.

Al entrar y al salir del Port tenemos que tener cuidado con el peaje que divide la calzada en dos. Además, a la salida pica ligeramente hacia arriba y depende por donde nos quieran hacer entrar al Passeig Marítim (si por la calle de siempre, carrer de Cervantes o la anterior) hay que ir con cuidado con un par de pilones. Si somos muchos quizá esta zona puede generar algo de embotellamiento del que se sale a los pocos metros. Paciencia.

3/ Passeig Marítim

Km 2,7 a 5

Entrada en rampa, playa, vistas bonitas y… posibilidad de viento. Ese es casi el único inconveniente (también algunos badenes y agujeros en un asfalto bastante precario). Es momento de llevar un ritmo constante y, si sopla el viento, montar una grupeta para resguardaros de él. Casi al final del passeig Marítim estará situado el avituallamiento de carrera.

4/ La cuesta más dura

Km 5 a 5,5

Pasamos un túnel por debajo de la Renfe para comenzar el repecho más duro del recorrido. unos 500 m de subida constante por la Riera de Canyadó donde lo más inteligente es regular (donde pica de verdad es al principio). Nada nuevo, será que no nos hemos comido cuestas en todos estos años de pateo asfaltero.

5/ Parc de Can Solei i Ca L’Arnús

Km 5,5 a 5,9

Ah, la agonía en forma de subida se mantiene unos metros dentro del Parc de Can Solei i Ca l’Arnús. La salida del parque es con terrreno favorable pero hay algunos árboles y obstáculos en medio del camino que incordian, aunque no debería revestir ningún problema ya que el marcaje del circuito por parte de la organización tiene este aspecto en cuenta.

6/ Bajando a la rambla

KM 5,9 a 7,6

Iniciamos un tramo de descenso suave por el carrer de la Mercè que nos lleva hasta el passeig de la Rambla de Badalona, lugar bonito y donde da gusto correr, esperemos que a esa hora ya haya gente por las calles, como mínimo, curioseando.

Hay que tener cuidado con los pilones y maceteros que adornan la estrecha calle y que el suelo, si está mojado, puede resbalar. Es un tramo para rascar algunos segundos al crono si nos vemos con fuerza.

7/ El último tramo de subida

Km 7,6 a 8,3

Mucho más tendido que el anterior tramo de Riera de Canyadó, el carrer St. Ignasi de Loila con la coda de la plaça de l’Alcalde Xifré es larga pero nada dura, si te encuentras fuerte ésta es de esas de apretar dientes y mantener el ritmo vivo que llevas desde hace un par de km. Si no, hay que quitar una marcha para darlo todo después.

Foto de Carlos Sánchez

8/ Hasta META

Km 8,3 hasta meta

Km y medio largo entre plano y leve bajada (y algún momento de panza pero totalmente salvable) hay que aprovecharlo para darlo todo hasta meta. Puede que Baldomer Solà se os haga un poco larga (recta infinita, gracias a Galisteas por recordarlo) pero aquí es donde podéis rascar esos segundos que os brindarán una marca excepcional. Y a partir del Pavelló de la Penya hasta el arco de meta (carrer Antoni Bori), a tope. Vamossss.

___

La chuleta

Gracias al gran Carlos Sánchez por la mayoría de las fotos.

___

Resultados BDN Running

Fotos de Carlos Sánchez

Álbum 01
Álbum 02
Álbum 03

Fotos de Run Km

Salir de la versión móvil