Otra tachada de la lista ( ésta es de las buenas). La Maratón Valencia Trinidad Alfonso estrenaba Gold label (en resumen, un distintivo que loa las excelencias de la carrera pero que estás casi más centrado en la vertiente pro que en la más popular) y se ha engalanado para esta nueva edición bañándose en oro (casi literalmente, ojo a esa línea dorada y el grafismo publicitario).
Quizá me haya condicionado ese hype comunicativo que había detrás, más que el propio hecho de que en las pasadas ediciones los comentarios hayan sido muy positivos (que yo creo que, salvo una serie de fallos, se certifican también este año), pero vuelvo a casa con la sensación de que he participado en una gran maratón en la que es envidiable comprobar como toda su ciudad se la quiere mucho, con un espectacular final (todos teníais razón, es precioso) y detalles con el corredor, pero a la que aún le queda por ajustar algunos aspectos a nivel organizativo para alcanzar el sobresaliente. Pero, más allá de estos puntos, solo queda congratularse de tener a tiro de piedra cuatro maratones (junto a Barcelona,Madrid y Sevilla) de una calidad y dimensiones de alcance internacional.
- Lugar: Valencia.
- Fecha: 20 de noviembre (8.30).
- Participación: Unos 27.500 inscritos (19.000 en Maratón y 8.500 en 10k). 15.840 llegados a meta en Maratón y 7.833 en 10k.
- Tipo: Asfalto.
- Precio: de 40 a 90 € (Maratón); de 15 a 25 € (10k) .
- Obsequio: Camiseta*, y medalla y toalla**.
- Distancia: 42,195 km y 10 km (homologados).
- Servicios: Guardarropa, masajes, duchas, bus gratuito, avituallamiento líquido y sólido en carrera cada 5 km (agua, isotónica, dulces, geles y plátano) y tras cruzar meta (a lo anterior añadir también zumo, bollería y mandarinas).
- Circuito: Circuito ancho y muy llano (solo sube suavemente en el tercer cuarto de carrera) que pretende sobre todo ser apto para buscar marca. Muchas zonas de ida y vuelta y trazado bastante concentrado que permiten a los acompañantes poder ver a sus corredores en diferentes puntos del circuito sin tener que hacer largas caminatas ni desplazamientos en transporte.
*Que apoquinas con tu inscripción.
**Obsequios de finisher al cruzar la meta
Resultados (Maratón) (10k)
Fotos Maratón Valencia
___
Cosas que están bien
Un final sencillamente espectacular
Y también añado que me ha gustado mucho partir desde el puente de Montolivet (me comentaba mi pareja que estaba postrada en los aledaños que parecía que se iba a caer con el paso de los corredores). Pero son esos últimos 700 metros en los que dejas el asfalto y te adentras por la Ciutat de les Arts los que quedan en el recuerdo, de los finales más bonitos de un maratón que uno pueda imaginar. Y a eso le sumo que desde el km 38 (antes del paso por la Estació del Nord donde nos cruzamos los corredores que nos dirigimos a meta con los que comienzan el último bucle) hasta conectar con la Ciutat de les Arts es un tramo precioso entre gente acumulada y recorrido favorable y bonito. Son los puntos positivos (muy positivos) de un circuito que a ratos se me ha hecho pesado por esos constantes idas y vueltas y bucles que lo conforman.
Si todos ponen de su parte ya tienes los mimbres de una gran maratón
Una entidad que organiza más que bien, y que con su trabajo y saber tejer alianzas ha conseguido que la Maratón de Valencia sea un referente más allá de sus límites locales (30% de participación es extranjera, ojo, y otro tercio de fuera de la Comunitat Valenciana); unos organismos públicos que han apostado claramente por el atletismo popular como un activo para la ciudad en lugar de verlo como una rémora; entidades privadas que le insuflan el suficiente músculo económico/sponsorización para que sea viable; 1.350 voluntarios entregados a la causa (cómo animaban a lo largo del recorrido) para hacer realidad todo un evento que necesita de muchísimas manos; un gremio (el de la restauración y la hostelería; aquí realmente me ha sorprendido la entrega y predisposición con la carrera y la atención al corredor) que pone de su parte para que el corredor no sienta convertirse en una monedero con patas.
Si todos aportan su grano de arena poco o nada puede salir mal (solo aspectos a ir mejorando), y así sucede en la Maratón de Valencia: todos los implicados tirando del carro en la misma dirección para mostrarse con sus mejores galas a los corredores porque saben que al final salimos ganado todos. Carrera bien gestionada, entidades locales que salen a las calles a crear ambiente, bus gratuito, pack de inscripción Media + Maratón… Me encantaría que fuera ejemplo para muchas otras carreras que tienen que lidiar con ma´s obstáculos de los necesarios con sus potenciales socios.
Gracias por estar ahí
Aunque me han dicho algunos corredores que ya participaron en ediciones pasadas que esta vez no había tanto ambiente (quizá el tiempo desapacible para ellos y adelantar media hora la salida ha influido) me quiero quedar con que en casi todos los puntos del circuito he visto mucha gente en los laterales y el esfuerzo y disposición de la organización por generar ambiente festivo durante la carrera. En esto hay tres puntos que me han encantado: que el circuito sea apto para que en cuatro pasos los acompañantes se pueden desplazar de un punto a otro; el invitar a diferentes entidades falleras a hacer ruido a lo largo del recorrido (muy chulo y agradecido de ver como no paraban de animar); y el mirar de no dejar muchos espacios vacíos sin su performance sonora (que, ojo, tampoco viene mal un poco de silencio para reencontrarte) en puntos estratégicos.
Cierto que en muchas zonas con gente les faltaba arrancarse a animar (justo donde no llegaba el eco de los falleros o los speakers) y tenía que ser el propio corredor el que levantase los brazos para hacer arder la mecha, pero es algo que también me he encontrado en Barna. Pero, claro, vengo contaminado por lo vivido en Behobia (y eso es inigualable), así que solo me toca agradecer a cada uno de los valencianos, acompañantes de corredores, voluntarios… que han salido a la calle a dar ánimos (o al menos,a hacer bulto, que también cuenta) a los corredores.
Se vuelcan con el corredor en cuanto a información y obsequios
Una revista del corredor con un montón de información útil (buena idea de entregar a parte un plano del recorrido con los servicios e información básica que resulta mucho más manejable), una aplicación de móvil bastante intuitiva (aunque es cierto que apenas la he explotado porque de info iba sobrado; por cierto, me comenta un amigo -gracias, Oscar- que no era posible seguir a los corredores por la web), un teléfono de servicio al cliente estupendo (mi duda resuelta con eficiencia), una bolsa del corredor digna de ese nombre (un montón de productos), una camiseta, medalla y toalla (sorpresa de esto último: preciosa) diseñadas con mimo.
Circuito para volar si tienes el día y el viento te deja
Modificado respecto a pasadas ediciones para hacerlo aún más llano (la zona que pica para arriba (del 26 al 33) no pasa de un Paral·lel en su parte más suave, y más tapado, es un recorrido muy rápido al que solo el viento (ayer sopló y se notó bastante), el que mentalmente sea algo agotador (el que en vayas ocasiones sepas que debes volver a pasar por el mismo punto acaba pesando) y el hype que hay detrás de ser rapidísimo (convenientemente vociferadas sus bondades, acudes casi pensando que va a ser coser y cantar… y ninguna maratón es fácil) puede frenarte algo. Pero lo dicho, si vienes con los deberes hechos (por desgracia, yo esta vez no), aquí vuelas.
Otras cosas que me han gustado
- Excelente guardarropa. Separando el del 10k y el de la maratón, para estos últimos había una interminable sucesión de carpas (a lo antigua Bombers) en la que dos personas al servicio de cada 300 corredores se encargaban de recoger y entregar las mochilas. Fantásticamente gestionado y muy rápido (otra vez más: gracias voluntarios por el trabajo y por los ánimos, no me cansaré de repetirlo).
- Cajones de salida con banderola visible. El control (hablo del cajón azul), más allá de que se hayan colado alguno destrangis (un par he visto en mi caso que iba a ritmos mucho más lentos), creo que ha sido bastante bueno.
- Avituallamientos largos. Pero mucho, muy difícil que no pudieses pillar tu botella de agua o la isotónica, perfectamente servidos a ambos lados de la calzada en calles anchas (bueno, todo el recorrido lo es de ancho). Mención especial a lo bien visible que estaban las zonas de geles y el adelantar el del km 40 al 39 (mucho más útil así). Por poner algún pero: 1/ decidirse si el avituallamiento sólido es solo en bandeja, solo en mesa, o ambos, desconcertaba un poco; 2/ puestos a pedir vendría de perlas reforzar con un par más (km 32,5 y km 37,5) para así conseguir que desde el km 30 tuviésemos refresco y alimento cada 2,5 km (aún así, nada que rechistar, cada 5 km es lo justo y necesario y lo que pido ya un extra); 3/ papeleras más alejadas del avituallamiento para que realmente se puedan usar.
- Asistencia rápida en carrera. Ha venido de perlas a muchos corredores, especialmente en el último tercio de carrera.
- No se ha formado la cola de la Media Maratón tras cruzar meta. Por si alguien temía que se volviese a reproducir el tapón de hace un mes (también era en otra ubicación), aquí no ha habido ningún tipo de cola y espera.
A pesar de mi temor… dos pruebas a la vez que casi no se molestan (pero quizá sería ideal salidas separadas)
Admito que de buenas a primeras no me tienta la idea de un maratón que luego cobije otras distancias si estas condicionan las evoluciones de la prueba madre. Un ejemplo de ello está en la Maratón de Madrid donde la media maratón comparte buena parte del trayecto con la Maratón. Pero aquí está perfectamente llevado en el sentido de que en ningún momento coinciden en el recorrido (amen de dejar un fotón de inicio de esos que sirven de portada, me refiero a la salida por el puente con la Maratón por el lado derecho y el 10k por el izquierdo). Y además permite que muchos acompañantes maten el tiempo (el primer tercio de carrera, el más soso en cuanto a seguimiento ya que los corredores no están tan necesitados de ánimos y/o ayuda) haciendo lo que a muchos más les gusta que es correr.
Pero sí que es cierto que en los minutos previos el acumular tanta gente por la zona de salida se generan ciertos problemas de espacio: acceso a cajones, poca zona de calentamiento, lavabos. Y que si tuviéramos los dos puentes para la salida del maratón, ésta sería más fluida e incluso se podría tirar recto sin hacer ese giro embudo a la derecha nada más partir (gracias a Julio por el aporte).
____
A mejorar
Algunos desajustes a nivel organizativo
Lo de la cantinela del Gold label te puede reportar beneficios a nivel publicitario si lo sabes vehicular a tu favor (carrera de primer nivel) y a la vez ser víctima del escarnio cuando las cosas les salen mal (en el recuerdo la llegada a meta en la Media Maratón). Yo como creo que realmente no incide en demasía en el lado popular del evento, prefiero centrarme en lo que cuesta la inscripción (aquí considero que, aunque al final pica, los primeros meses tiene un precio muy a tener en cuenta -tened presente que en Barna apoquinamos de inicio bastante más-). Y el resultado es positivo. Aun así, considero que hay ciertos aspectos de la carrera que realmente necesitan mejorar y que a mi parecer condicionan una valoración mucho más elogiable de la Maratón de Valencia. Te los paso a comentar.
- La feria del corredor se queda pequeña y origina grandes colas en hora punta. Vaya por delante: yo llegué a las 4.30 de la tarde del sábado y todo fue de lo más fluido y hasta las 6 que me fui apenas vi una cola. Pero durante la mañana del sábado (colas monumentales) y algunos momentos del viernes sí que se notó que el recinto no da para más con el aumento de corredores y que quizá toque buscar o una nueva disposición dentro de la Ciutat de les Arts para aumentar la capacidad de acogida (la zona de recogida de la bolsa del corredor es un poco ratonera) o un nuevo emplazamiento.
- Poca frecuencia de transporte público. Lo que significa buses atestados y gente que al final desiste de subir a ellos y deben hacer el camino a la zona de salida o de vuelta andando. En mi caso, a 3 km de la zona de salida solo vimos pasar uno (tampoco nos urgía, estábamos mentalizados en ir a pie). Se anunció que se había reforzado el servicio pero a todas luces se ha notado que era insuficiente.
- Lavabos escasísimos. Colas largas para acceder a ellos antes de partir.
- No alcanza la megafonía a los cajones traseros. Es lo que me comenta Julio, que apenas se escuchaba. Detalle menor en apariencia pero no tanto: a todo el mundo le gusta ser parte de la experiencia (y han pagado por ello).
- Liebres demasiado adelantadas en la salida. En el caso de las de 3h y la de 3h15′, estas últimas incluso un cajón más adelante de lo que les tocaría (los que íbamos a 3 horas tuvimos que adelantarlas en el primer km).
- Puntos kilométricos poco visibles cuando hay acumulación de gente. Eran grandes (y por lo general -me fijé en la pintura- estaban bien colocados; me bailan un par pero seguramente sea por error mío al pulsar manualmente el gps) pero estaban situados a un solo lado y en el suelo. Muy difícil verlos en los primeros 5 km y en aquellos puntos donde los aficionados se acumulaban en los laterales. A partir de media maratón, ningún problema (aunque algún corredor me preguntaba en qué km nos encontrábamos), pero yo apostaría por colocarlos todos en alto (como el del km 1o o las 20 millas, así sí) y a los dos lados de la calzada (ya sería la hostia si estuvieran pintado en el suelo en grande). Me comenta Guelo DelMat, gracias, que también estaría bien señalar algunos bordillos y pivotes en los primeros km (los más tumultuosos) y algún coche que estaba aparcado y te obligaba a escorarte a un lado.
- Abierto el tráfico antes del km 40 con gente aún corriendo. Aquí quiero felicitar al voluntario y policía local que detectaron al momento que estaban pasando coches y los iban sacando del circuito pero… joder, espero que haya sido un descuido en un punto de control porque si no es poner en peligro el físico de los corredores.
- Vallado de los dos últimos km incoherente. Momentos de tensión y malrollismo con la policía local que obligaba a los aficionados a posicionarse detrás de la valla cuando había espacio de sobra para dar cabida a los corredores y la gente que quería animar (muchos de ellos clubes de corredores que saben de lo que va el tema) enviándolos a invadir el tráfico abierto con coches pegando frenazos y algún susto (solo una mediana mínima de separación…). Más cabreo cuando sabes que en el km anterior el paso es más estrecho y no pasaba nada (ninguna molestia corriendo, es esto un maratón y agradezco este tipo de finales; eso sí, se acordaron de poner cinta ya con el paso de los corredores de 4h30′) y que los 700 metros finales no necesitan tampoco tanto ancho. Un poco de mano izquierda se hubiera agradecido ante lo que yo considero un error fácilmente solucionable para próximas ediciones (acercar las vallas para no tener que invadir la calzada de los coches) y en ese mismo momento (dejar a los aficionados estar allí ya que en ningún momento suponían una amenaza para los corredores).
- ¿Falta un protocolo con los retirados? Viene por la experiencia amarga que me ha comentado un amigo (gracias, Ivan) que no le dejaban pasar a avituallarse en meta tras haberse retirado en carrera (lo cual no es plato de gusto de nadie). Los chicos de seguridad le denegaban el acceso y ha tenido que ser una voluntaria (otra vez más, gracias) la que le ha acercado una bolsa completa. Y por otro lado, Alberto BDN me informa que el bus escoba dejaba demasiado lejos de la zona de meta a los corredores retirados, algunos de ellos por lesión. Quizá falte más información y/o coordinación al respecto.
___
Preguntas populares
Soy un principiante ¿es una carrera apta para mi?
Si buscas debutar en maratón (con tu mili atlética ya hecha) aquí tienes un buen escenario. Ningún maratón es fácil pero aquí no tendrás una dificultad extra en cuanto a dificultad del recorrido, los servicios son completísimos y te sentirás muy arropado en los momentos de flojera por el calor del público. Además, en esta carrera debutan muchos corredores de similares características, así que la empatía juega de tu parte.
¿Puedo hacer marca?
Por supuesto… Siempre que te hayas currado la preparación. 2Que es lo realmente importante: que llegues preparado a la línea de salida. El circuito es muy llano y solo pica ligeramente del km 23 al 33 aproximadamente, se disputa por calles anchas y se ha intentado tapar en la medida de lo posible del viento con algunas modificaciones (evitar correr tan cerca del mar). Es un circuito ideal para buscar marca.
RELACIÓN CALIDAD/PRECIO*: 7,5
MI NOTA*: 8
*POR SUPUESTO, SUBJETIVA A MÁS NO PODER Y VARIANDO SEGÚN LA OPINIÓN DE TODOS VOSOTROS.
___
Fotos Maratón Valencia
(primeros km , hasta sub3h10)
(de 3h50′ a liebre 4h30′)
(de liebre 4h30′ a libre 5h)
(más de 5h)
Crónica de Spanjaard
Crónica de Pablo Villalobos
Crónica de Maria (animadora)
Crónica de Rutas Running (animación)
Crónica de David Serranito
Crónica de la Tortuga Holandesa
Crónica de Dani Soriano
Crónica de Julio BelMin
___
Puntúa la Maratón Valencia
___
Gracias a Ivan Clavijos por la foto de la recogida del dorsal.